Cual Es El Colegio Mas Grande De Santiago?
Frontis de “The Grange School”. La Reina, Santiago, Chile.
Lema | «Nunquam Non Paratus» |
Inauguración | 4 de junio de 1928 |
Localización | La Reina, Chile |
Coordenadas | 33°26’14.9″S 70°34’02.0″W |
Dependencia | Particular Pagados |
Tipo de educación | Prebásica, Básica y Media |
Afiliado a | Incorporated Association of Preparatory Schools (IAPS), Latin American Heads Conference(LAHC), The Headmasters and Headmistresses Conference |
Tipo | Mixto |
Orientación | Laico |
Currículo | Científico Humanista |
JEC | No |
Infraestuctura | Superficie total: 92.000 metros cuadrados. Superficie construida: 30.108 metros cuadrados. |
Estudiantes | 2 126 (2021) |
Profesores | 300 |
Rector | Nicholas Eatough |
Dirección | Av. Príncipe de Gales #6154, La Reina |
grange.cl |
The Grange School es un colegio chileno, ubicado en la ciudad de Santiago, fundado en 1928, cuyas instalaciones actuales se ubican en la comuna de La Reina,
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el colegio más caro de Santiago?
Cerca de 300 mil jóvenes conocieron esta semana los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo que también dio cuenta de la realidad actual de la educación en Chile, con las diferencias que persisten entre los colegios. De acuerdo al ránking elaborado por la PUC de Valparaíso, revelado este viernes en El Mercurio, hasta $12 millones anuales puede llegar a costar estudiar en uno de los establecimientos que obtuvieron mejores puntajes en la PSU. En la lista de los 10 colegios con mejor promedio PSU del país, The Granje School de La Reina se destaca en el primer lugar como el colegio más caro del país: $12.812.419 es el gasto total por año, siendo este recinto el cuarto en promedio PSU. En detalle, este establecimiento pide una cuota de incorporación de más de 5 millones de pesos, una matrícula de $358.355, gasto administrativo de admisiones de $137.825 y una colegiatura anual de $6.803.236 (por diez mensualidades de $680.323).
Ver respuesta completa
¿Cuál es el colegio con más alumnos en Chile?
SANTIAGO.- Más allá del panorama general del sistema universitario, si se analiza en el detalle se puede observar que, dependiendo de qué universidad se trate, predominan los alumnos de algunos colegios por sobre otros en su matrícula de este año. Así, por ejemplo, en la U.
De Chile el colegio que tiene más matriculados este año es, por lejos, el Instituto Nacional, con 206 alumnos, es decir, que el equivalente a un tercio de todos los alumnos que egresaron en 2016 de ese establecimiento se matriculó en la U. de Chile. Le siguen el Liceo Carmela Carvajal (con 124 alumnos) y el Liceo Javiera Carrera (119), todos emblemáticos.
De hecho, entre los diez colegios con más alumnos inscritos este año en ese plantel estatal, nueve son liceos municipales –emblemáticos o bicentenario– y sólo figura uno particular pagado: el Colegio de los Sagrados Corazones Alameda. (Ver listado completo al final) En varias universidades privadas adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA) también tienen una importante presencia los alumnos de liceos emblemáticos, sumándose algunos colegios particulares subvencionados.
En la U. Alberto Hurtado el colegio que tiene más alumnos matriculados es el Liceo Javiera Carrera, seguido del Instituto Nacional y del Liceo de Aplicación. Y en la U. Finis Terrae lidera el Liceo Lastarria, luego el Instituto Nacional y el Liceo Tajamar. En tanto, en la U. Católica Silva Henríquez los colegios con más matrícula son liceos municipales, no necesariamente emblemáticos, tanto científico humanistas como técnicos.
Todas estas universidades, incluidas las tres privadas que se mencionan, están adscritas a la gratuidad. La directora de Admisión de la U. Finis Terrae, Carmen Sánchez, señala que con el ingreso de ese plantel a la gratuidad “registramos una aumento de alumnos provenientes de colegios subvencionados y una leve alza de colegios municipales”.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor liceo de Santiago?
Estos son los 15 mejores colegios municipales en la PDT – Según el ranking realizado por la PUCV y publicado por El Mercurio, los 15 mejores colegios municipales en la Prueba de Transición fueron:
Liceo Augusto D’Halmar (Ñuñoa): 673,1 puntos promedio PDT. Liceo Bicentenario de Temuco (Temuco): 642,9 puntos promedio PDT. Liceo Bicentenario San Pedro de Puente Alto (Puente Alto): 624,5 puntos promedio PDT. Liceo Instituto Nacional (Santiago): 612,4 puntos promedio PDT. Liceo Municipalizado Amanda Labarca (Vitacura): 603,2 puntos promedio PDT. Liceo República de Siria (Ñuñoa): 595,2 puntos promedio PDT. Liceo Bicentenario Santa María de Las Condes (Las Condes): 594,3 puntos promedio PDT. Liceo Nacional de Maipú (Maipú): 592,3 puntos promedio PDT. Liceo Bicentenario Prov. Santa Teresa de Los Andes (Colina): 587,7 puntos promedio PDT. Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú (Maipú): 587,2 puntos promedio PDT. Liceo Carmela Carvajal de Prat (Providencia): 586,8 puntos promedio PDT. Liceo Bicentenario Zapallar de Curicó (Curicó): 582,6 puntos promedio PDT. Liceo Juan Pablo II de Las Condes (Las Condes): 577,2 puntos promedio PDT. Liceo Lenka Franulic (Ñuñoa): 577,1 puntos promedio PDT. Liceo Bicentenario de Coronel (Coronel): 571,7 puntos promedio PDT.
¿Cuál es el segundo colegio más grande de Chile?
Frontis de “The Grange School”. La Reina, Santiago, Chile.
Lema | «Nunquam Non Paratus» |
Inauguración | 4 de junio de 1928 |
Localización | La Reina, Chile |
Coordenadas | 33°26’14.9″S 70°34’02.0″W |
Dependencia | Particular Pagados |
Tipo de educación | Prebásica, Básica y Media |
Afiliado a | Incorporated Association of Preparatory Schools (IAPS), Latin American Heads Conference(LAHC), The Headmasters and Headmistresses Conference |
Tipo | Mixto |
Orientación | Laico |
Currículo | Científico Humanista |
JEC | No |
Infraestuctura | Superficie total: 92.000 metros cuadrados. Superficie construida: 30.108 metros cuadrados. |
Estudiantes | 2 126 (2021) |
Profesores | 300 |
Rector | Nicholas Eatough |
Dirección | Av. Príncipe de Gales #6154, La Reina |
grange.cl |
The Grange School es un colegio chileno, ubicado en la ciudad de Santiago, fundado en 1928, cuyas instalaciones actuales se ubican en la comuna de La Reina,
Ver respuesta completa
¿Dónde se educa la élite chilena?
La élite chilena: una aberrante historia de privilegios y exclusión contra el pueblo Es posible sostener que la historia de la élite se encuentra directamente asociada a la historia política del país, por lo menos hasta mediados del siglo XX. Dado que la producción chilena era básicamente agraria, el primer símbolo distintivo y excluyente en la sociedad se configuró en torno a la posesión de grandes extensiones de tierra.
- Poseer un latifundio era sinónimo de poder, en vista de que suponía que el dueño lideraba un ámbito de la producción de alimentos, dominaba a un número importante de inquilinos y, junto con ello, controlaba una parte del territorio nacional.
- La figuración política de los miembros de este grupo privilegiado se produce solo cuando deciden organizarse formalmente para oponerse a las fracciones realistas y luchar por la independencia del país.
Asumiendo de ahí en adelante las responsabilidades asociadas a su liderazgo, rápidamente adoptaron los mecanismos de dominación sumando el desempeño de cargos políticos: presidentes, ministros, parlamentarios, etc. Tanto el dinero como el poder fueron monopolizados por unos pocos en detrimento de los muchos; estos últimos al carecer de capital económico y de una instrucción educacional mayor, no tenían posibilidades de disputar estos recursos.
Considerando que en este período la mayoría de los chilenos se encontraba subordinado a la autoridad de un patrón, resulta factible suponer que la ejecución de estas prácticas obedeció a una estrategia planificada y orientada a fijar el control social en una minoría ilustrada. Probablemente la calidad moral de la élite no hubiese sido tan respetada sino hubiera sido por su férreo apego a la religión católica y la rigurosa adopción de su doctrina.
El matrimonio pasa a ser una de las responsabilidades centrales de las mujeres de esta cofradía, al ser el mecanismo de exclusión que se encuentra bajo su dominio. Si los hombres determinan quienes califican económica y políticamente para vincularse con ellos, las mujeres imponen sus criterios de selección para extender las redes familiares y así, velar por la pureza y distinción del clan.
Utilizando la terminología de Bourdieu, es posible afirmar que el género masculino se encuentra encargado de la reproducción del capital económico, mientras que el femenino, procura transformarlo en capital cultural y social para sus hijos, mediante el reconocimiento y la valoración de los símbolos distintivos del mayor estatus y prestigio social.
En 1938 la elección del primer presidente radical marcó el inicio de la decadencia política de la élite, al posicionar la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales como eje central de su gobierno. Así, los esfuerzos de este “selecto grupo” por contrarrestar la efervescencia popular fueron insuficientes y no pudieron contra la Reforma Agraria, que esperaba redistribuir las tierras productivas del país.
- La irrupción social fue de tal envergadura que tampoco pudo evitar la toma de sus principales empresas, ni el que una fracción de la Iglesia Católica se volviera en su contra.
- Al sentirse injustamente atacada, la élite se retiró de la vida pública y decidió dedicarse plenamente a sus actividades e intereses privados.
Siendo la formación espiritual y académica de sus hijos una de sus principales preocupaciones, se afilió a congregaciones católicas más conservadoras como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo para confiarles la tutela de su descendencia. La concentración de los hijos de la élite en establecimientos educacionales dirigidos por estos movimientos ha significado el desplazamiento de un conjunto de colegios que tradicionalmente habían formado a los líderes políticos y económicos de Chile.
- Actualmente ningún integrante de la élite corporativa, menor de cuarenta años ha estudiado en el Instituto Nacional, ni ha matriculado a sus hijos en este liceo de excelencia.
- Los nuevos colegios de la élite han ganado cada vez más credibilidad y prestigio social, en vista de que, “entre los líderes egresados de los colegios ‘Ivy league’ chilenos, cinco de cada diez líderes provienen de colegios de iglesia o pertenecientes a movimientos religiosos para el caso de los mayores de 60 años, cifra que aumentó a siete de cada diez para los de entre 40 y 60 años, para disminuir levemente a 6,2 de cada diez en los menores de 40” (Revista Capital).
Los nuevos colegios en los que se educan sus hijos no solo son funcionales a las expectativas formativas de sus padres, sino que además se constituyen como espacios de socialización que permiten incrementar y desplegar el capital social de este grupo.
Así, la familiaridad que provee este entorno facilita la socialización temprana de los niños en las lógicas de pensamiento y los modos de conducta propios de la élite, a su vez que refuerza las redes sociales que posteriormente pueden llegar a traducirse en una contratación o un matrimonio. Desde este punto de vista, no habría porqué suponer que la composición de este segmento social y sus mecanismos de distinción han variado de forma sustantiva en el tiempo.
El supuesto bajo perfil que cultiva la élite en la actualidad no se debe a una pérdida de su capacidad de dominio, sino más bien a un nuevo modo de resguardar sus intereses y su integridad moral. Su invisibilización ha sido favorable al despliegue de sus prácticas excluyentes que, al no ser denunciadas, los libran de las críticas y de la sobreexposición que generan y que tanto daño le hicieron en el pasado, al cuestionar su ejercicio del poder, imponiéndose ahora más bien por la concentración del capital, la manipulación mediática y los conocimientos expertos.
- Por otra parte, Chile suma 120 años de desigualdad extrema y es uno de los países con más diferencias socioeconómicas de América Latina, alertó un prestigioso informe difundido por la Escuela de Economía de París este martes 7 de diciembre.
- El estudio, encabezado por el World Inequality Lab -dependiente de la institución académica-, señaló que la mitad de la población con menos recursos acumula una riqueza aproximada al 0 por ciento del total, mientras que el 1 por ciento más rico posee casi la mitad de ella (49,6 por ciento).
- De hecho, la riqueza acumulada del 50 por ciento menos rico es negativa, del -0,6 por ciento, por la cantidad de población endeudada en este sector, agregó el centro de investigación.
- «El país es uno de los más desiguales en América Latina con niveles comparables a la desigualdad de Brasil», apuntó el documento, coordinado por varios economistas emblemáticos entre los que destacan Thomas Piketty y Gabriel Zucman.
- En cuanto a los ingresos, la mitad de la población más pobre acumula el 10 por ciento, mientras que el decil más rico aglutina un 60 por ciento y el 1 por ciento más pudiente acumula el 26,5 por ciento de las entradas.
El ingreso laboral femenino es el 38 por ciento del total, lo que implica un «significativo descenso» de la desigualdad en los últimos 30 años y se acerca a otros países vecinos como Argentina (37 por ciento) o Brasil (38 por ciento). Sin embargo, el 10 por ciento superior (grupos millonarios) gana casi 30 veces más que el resto de la población, lo que equivale a una cifra de 82,9 millones de pesos.
- La desigualdad en Chile ha sido extrema en los últimos 120 años, incluso después del fin de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), lo que provocó (en 2019) una ola de protestas sociales, señaló el estudio.
- Chile es, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), uno de los países más desiguales de la región -solo por detrás de Costa Rica- y es también la nación que más quiere que el Estado reduzca su nivel de desigualdad de la región.
- La mitad de la población con menos recursos acumula una riqueza aproximada al 0 por ciento del total, mientras que el 1 por ciento más rico posee casi la mitad de ella.
- Pierre Bourdieu en su Los estudiantes y la cultura (1964), masivamente conocido como Los Herederos, señaló, entre otras cosas, que la educación francesa produce y reproduce el privilegio, por lo tanto, la meritocracia es solo una ilusión.
- En diciembre de 2016, Seth Zimmerman, economista de Yale y profesor de la facultad de negocios de la Universidad de Chicago, publicó en el National Bureau of Economic Research una investigación en que queda al desnudo el mito de la meritocracia en nuestro país.
El estudio muestra que en Chile, asistir a una universidad de élite aumenta las probabilidades de una persona de ascender a puestos de alta dirección en las grandes empresas e ingresar al grupo del 0.1% más rico, pero solo teniendo como prerrequisitos el haber asistido a uno de los ocho colegios privados más exclusivos antes de la universidad.
- En otras palabras, una educación de élite sólo sirve para amplificar unos orígenes de élite.
- El estudio reconoce que las personas procedentes de entornos desfavorecidos se benefician al recibir una buena educación, pero por regla general en Chile no ascienden tan alto como sus homólogos privilegiados.
Para mayor abundamiento, ingresar a Derecho, Ingeniería Comercial o Ingeniería Civil en la Universidad de Chile o en la Pontificia Universidad Católica (PUC) mejora notablemente las posibilidades de llegar a la élite empresarial y económica. Esa probabilidad se incrementa aún más si estas personas fueron estudiantes del St.
George, The Grange School, El Verbo Divino, Colegio Manquehue, Tabancura, San Ignacio y el Craighouse. Asimismo, el estudio revela que los ingresos promedio de los egresados de esas tres carreras de la PUC y la Universidad de Chile son de aproximadamente US$ 79.000 al año. De acuerdo al diario La Tercera (2018): “Con el 0,3% de los alumnos totales del sistema, los egresados del Instituto Nacional coparon el 10% de los programas universitarios de élite, pero luego obtuvieron sólo el 7% de las posiciones de liderazgo (gerencias y directorios) en las principales empresas chilenas.
Los egresados de colegios privados de élite representaron el 0,5% del total de estudiantes y se llevaron el 19% de los cupos universitarios de excelencia. La gran diferencia vino después: ellos acapararon ¡el 53%! de los 3.759 altos puestos directivos considerados”.
- Amén a lo anterior, un estudio del sociólogo de la Universidad Católica Sebastián Madrid, de 2016, expuso las prácticas que son habituales al interior de los colegios de élite.
- Para eso entrevistó a exestudiantes de 18 colegios de élite ubicados en cuatro comunas del sector oriente de Santiago.
- Aunque son muy homogéneos en cuanto al nivel socioeconómico de sus alumnos, el estudio identifica tres tipos de colegios de élite en Chile: los fundados por congregaciones católicas tradicionales (Jesuitas, Padres Franceses y Holy Cross); los influidos por los nuevos movimientos católicos (Legionarios de Cristo, Opus Dei y Schoenstatt) y los fundados por inmigrantes, siendo los más influyentes los anglosajones.
“Deliberadamente seleccionan a ‘iguales’ y se establecen redes de contacto activas basadas en amistad y parentesco”, afirma el estudio, que califica este hecho como una “endogamia particular”. Los principales cedazos son los altos aranceles que cobran, que pueden llegar hasta US$20 mil por estudiante al año (con matrícula, cuota de incorporación y mensualidad).
- La cifra supera el ingreso per cápita de Chile y es casi cinco veces el salario mínimo de un año.
- Ninguno entrega becas.
- Además, casi todos (90%) seleccionan también por habilidades cognitivas, a través de pruebas.
- Según el estudio, ésta sería “una forma de asegurarse a los estudiantes más fáciles de educar”.
Sin embargo, advierte que, pese a que figuran en los rankings nacionales, en las pruebas internacionales como PISA obtienen resultados mucho más bajos que alumnos de similares condiciones de la OCDE, y en Latinoamérica solo superan a los estudiantes de la élite peruana.
Al estar en contacto principalmente con personas iguales, estos estudiantes tendrían un “aislamiento” del resto de la sociedad, una especia de burbuja, y para la mayoría “la universidad es el momento en que la sociedad emerge frente a ellos”. Ortega y Gasset siempre creyó que la sociedad se fundaba en un proyecto colectivo a futuro; ergo, qué clase de inclusión y sociedad democrática pretendemos construir, si a la luz de lo ya expuesto continuaremos viviendo en una sociedad segregada, en que algunas de las principales herramientas de socialización, como son los colegios y algunas universidades top, pertenecen de forma casi exclusiva a la élite endogámica de este país.
El concepto de “fórmula política” esgrimido por Gaetano Mosca en su trabajo sobre las elites en el poder, permite comprender cómo sus mecanismos de dominio penetran en los espacios más íntimos de las personas, logrando convencerlas de que sus líderes están en lo cierto y que, por ende, son merecedores de todos sus privilegios.
Los argumentos que suelen generar este efecto en la población tienden a aferrarse a ideologías y a hitos históricos que exaltan los valores y la integridad moral de los miembros de la minoría. De ello se desprende que algunas corrientes religiosas sean funcionales a los intereses de la élite, en la medida que permiten justificar las desigualdades, a partir de la convicción de que la vida terrenal es un pasaje acotado de sus vidas, siendo la vida espiritual el espacio en el que se revierten las desigualdades y se extienden los privilegios.
Así, es muy probable que las cúpulas elitarias no solo estén compuestas por líderes políticos y económicos, sino que también se materialicen en figuras eclesiásticas. De acuerdo a Mosca, “en las sociedades donde las creencias religiosas tienen mucha fuerza y los ministros del culto forman una clase especial, se constituye casi siempre una aristocracia sacerdotal, que obtiene una parte más o menos grande de la riqueza y del poder político.
Los sacerdotes, además de cumplir con los oficios religiosos, poseían también conocimientos jurídicos y científicos y representaron a la clase intelectualmente más elevada”. En consecuencia, es posible sostener que dogmas como el cristianismo se posicionan como mecanismos idóneos para promover la legitimación de la élite.
Esta apreciación es compartida por Charles Wright Mills al sostener que, “las personas que gozan de ventajas se resisten a creer que ellas son por casualidad personas que gozan de ventajas, y se inclinan a definirse a sí mismas como personas naturalmente dignas de lo que poseen, y a considerarse como una élite natural, y, en realidad, a imaginarse sus riquezas y privilegios como ampliaciones naturales de sus personalidades selectas.
En este sentido, la idea de la élite como compuesta de hombres y mujeres que tienen un carácter moral más exquisito constituye una ideología de élite en cuanto estrato gobernante privilegiado, y ello es así ya sea esa ideología obra de la élite misma o de otros”. Los argumentos presentados por ambos autores permiten comprender el protagonismo social de la élite como el resultado de dos procesos simultáneos; por un lado su autoconvencimiento de constituir un grupo virtuoso, y por el otro, el refuerzo popular de esta creencia, a través de la convicción de que sus miembros son los únicos capaces de asumir las responsabilidades de gobierno.
Si tradicionalmente estos procesos se expresaron mediante la creencia en la investidura divina de los soberanos y de los nobles, actualmente tienden a materializarse en los tecnócratas moralmente intachables. Considerando que en Chile la educación de mejor calidad se encuentra en manos de instituciones privadas y que no existe un establecimiento de educación superior gratuito, es posible sostener que esta reorientación valórica ha contribuido a reforzar las diferencias sociales entre la élite y el resto de la población.
De esta manera, el poder de la élite tiende a reproducirse circularmente porque si la mayor posesión de capital económico permite acceder a la mejor formación académica y ésta, a su vez, es premiada con los puestos de trabajo de mayores responsabilidades e ingresos, no es de extrañar que sus cuotas de poder se mantengan o que incluso, hayan aumentado en el último tiempo.
Los niveles de endogamia y las estrechas relaciones familiares entre los dueños y los altos ejecutivos de las mayores empresas, bancos y corporaciones agrarias del país, parecen probar este supuesto, en la medida que, el valor de los apellidos y la familiaridad siguen siendo criterios relevantes al momento de realizar una contratación o ampliar las redes de poder y parentesco.
Junto con ello, la persistencia de una moral extremadamente católica y un modo de vida rigurosamente conservador, permiten sostener que los modos de distinción de la élite criolla, siguen operando conforme a la lógica del período colonial. El autoconvencimiento de los miembros de este “selecto” grupo respecto de su superioridad moral es el principal argumento para fundamentar sus privilegios.
Reportajes 24: ¿Cómo es el mejor liceo de Chile? | 24 Horas TVN Chile
Distinguirse en términos morales tiene implicancias que superan las meras consideraciones valóricas, ya que equivale a un medio que justifica las desigualdades materiales en la sociedad. Ser “moralmente mejor”, otorga el derecho a acceder a la mejor educación y a las mejores ocupaciones, junto con posibilitar las mayores recompensas económicas y todos los beneficios asociados a este estilo de vida.
Ahora bien, la aceptación generalizada de estas diferencias se basa en la legitimidad social con la que cuenta la élite por sus facultades de dominio que, a su vez, son movilizadas para reforzar las diferencias sociales y en consecuencia, distinguir entre semejantes e inferiores, y que estos últimos acríticamente acepten esta aberración como fidedigna.
: La élite chilena: una aberrante historia de privilegios y exclusión contra el pueblo
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta el colegio más caro de Chile?
Más caros y menos puntaje PSU: La radiografía de los colegios de elite de Antofagasta ¿Existe una relación entre el alto valor de los colegios particulares de Antofagasta y sus promedios alcanzados en la última PSU? Esa fue la pregunta que nos planteamos para comparar la realidad local con los 10 primeros puestos de este ranking nacional, de los cuales nueve corresponden también a colegios particular pagados.
En el top ten solo tres establecimientos superan en arancel anual al más caro de Antofagasta (Colegio Antonio Rendic), se trata del Colegio The Grange cuya colegiatura alcanza los 6,8 millones de pesos, el Colegio Tabancura con 5 millones y el Colegio Cordillera de Las Condes, también con 5 millones de pesos.
El mejor promedio de la PSU 2019 lo alcanzó el Colegio Cambridge College con 707,5 puntos y que para el próximo año tiene proyectada una colegiatura de 3 millones 460 mil pesos para alumnos que ingresen a la enseñanza media. Obviando los tres más caros previamente mencionados, el resto de los particulares pagados que estuvieron en el top ten promedian aranceles que van desde 1 millón 980 mil pesos hasta los 3,4 millones.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta el colegio Santiago College?
El más caro es el Santiago College, cuyo valor mensual es de 521 mil pesos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor colegio de Chile?
En el ranking de los mejores colegios, el Colegio Cordillera de Las Condes obtuvo el primer lugar del listado, con un promedio de 698,5 puntos y siete puntajes nacionales. Y en la ubicación número 100, el Colegio Pumahue de la comuna de Peñalolén tuvo una media de 630,1 y un puntaje nacional.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor colegio de todo el mundo?
Es el mejor colegio del mundo, es finlandés, y tiene tres cosas que los demás no tienen | Campus Creativo UNAB | Universidad Andrés Bello Inaugurado en septiembre de 2012, la escuela de Saunalahti es considerada la niña bonita del sistema educativo finlandés, famoso por aparecer una y otra vez en lo más alto del ‘ranking’ del informe PISA.
- El distrito de Saunalahti, en la ciudad finlandesa de Espoo –la segunda más grande del país–, es un barrio de reciente creación destinado a albergar a la cada vez más numerosa población del sur de Finlandia.
- Pero, a diferencia de nuestros PAU, dista mucho de ser una desangelada ciudad dormitorio.
- El proyecto urbanístico ha sido diseñado por prestigiosos arquitectos y en él todo está pensado para hacer la vida más sencilla al ciudadano.
Al contrario que en nuestros ensanches, la vida no gira en torno al hipermercado. El centro neurálgico del barrio es el colegio. Inaugurado en septiembre de 2012, la escuela de Saunalahti es considerada la niña bonita del, famoso por aparecer una y otra vez en lo más alto del ranking del, y conjuga todas sus virtudes en un espacio especialmente diseñado para potenciarlas. El galardonado estudio de arquitectura VERSTAS diseñó el centro pensando en “la escuela del futuro”, el edificio perfecto para fomentar un sistema pedagógico con tres pilares principales: 1. Interacción y colaboración Por supuesto, el colegio cuenta con aulas, pero su organización nada tiene que ver con las clases tradicionales: no hay pupitres individuales y cuentan con grandes ventanales; no sólo hacía el exterior, también hacía el resto de aulas.
- Todo el centro está diseñado para fomentar el trabajo en grupo, y cuenta con espacios más propios de una universidad, como los pasillos repletos de sillas y mesas donde los alumnos pueden estudiar o, sencillamente, sentarse a charlar.
- Pero el colegio no sólo fomenta la colaboración entre estudiantes, también entre estos y sus profesores con el resto de la comunidad.
Además de albergar nueve cursos –en Finlandia no existen centros diferenciados para primaria y secundaria–, la escuela cuenta con un centro de día para ancianos, una guardería, una casa de la juventud, una biblioteca pública –que es a su vez escolar– y un gimnasio abierto a todos los ciudadanos.
“El edificio está al máximo de su uso casi todas las horas del día”, explica en This is Finland la directora del centro, Hanna Sarakorpi. “Hay un montón de sinergias de las que todo el mundo se puede aprovechar”. Durante el día los niños disfrutan de las clases, por la tarde sus padres acuden al gimnasio o la biblioteca y los fines de semana distintas asociaciones organizan actividades para todo el vecindario.
La idea es sencilla: si la vida comunitaria gira en torno a la escuela todo el mundo se preocupará de que esta funcione como es debido. 2. Aprendizaje fuera del aula El colegio está diseñado para fomentar un sistema pedagógico que prima el aprendizaje informal, donde el tiempo de recreo y clase es casi indistinguible. “Algunos estudiantes no se sienten cómodos en las aulas tradicionales”, explica en This is Finland Ilkka Salminen, una de las arquitectas que diseñó el centro.
“Todos los espacios interiores y exteriores son potenciales lugares de aprendizaje”. El colegio está repleto de espacios para sentarse, trabajar, estudiar y, por qué no, divertirse. A los niños les encanta explorar el extenso patio y sentarse a leer en los alféizares de las ventanas. El edificio está pensado para que no tengan en ningún momento la sensación de ester encerrados, algo muy habitual en los colegios tradicionales, por eso cuenta con enormes ventanales, algo esencial en un país en el que se echan en falta muchas horas de luz solar.
Desde el punto de vista arquitectónico está todo bien pensado: los patios de los niños más pequeños están orientados hacia el este, para recibir más luz solar, mientras que los estudiantes mayores, que pasan más horas en la escuela, reciben los rayos finales del día desde el tejado de cobre, suavemente inclinado para aprovechar hasta el último fotón. 3. Aprender haciendo El sistema educativo finlandés da especial importancia al arte, la educación física y el trabajo manual, materias que, según diversos estudios, hacen que el rendimiento académico mejore en el resto de áreas. En el colegio de Saunalahti el gimnasio y los talleres son espacios fundamentales, con una situación privilegiada en el edificio, y puede observarse su actividad desde el patio y el recibidor principal, lo que hace que la importancia del trabajo físico esté aún más presente en el día a día de la escuela.
: Es el mejor colegio del mundo, es finlandés, y tiene tres cosas que los demás no tienen | Campus Creativo UNAB | Universidad Andrés Bello
Ver respuesta completa
¿Quién tiene mejor educación Chile o Argentina?
El sistema de educación de Chile está siendo fuertemente cuestionado por sus inequidades. La manifestación más visible del problema son las bajas chances que tienen las familias más humildes de que sus hijos ingresen a la universidad debido a que no reciben una educación básica de calidad.
En la Argentina, las brechas son aún mayores, – El sistema de educación de Chile está siendo fuertemente cuestionado por sus inequidades. La manifestación más visible del problema son las bajas chances que tienen las familias más humildes de que sus hijos ingresen a la universidad debido a que no reciben una educación básica de calidad.
En la Argentina, las brechas son aún mayores, sólo que las inequidades se ocultan detrás del ingreso irrestricto a la universidad. Chile genera mejores resultados y menos desigualdad porque el sistema educativo funciona bajo reglas que estimulan el esfuerzo y los logros, como por ejemplo el pago por desempeño a sus docentes.
- En Chile, una parte importante de la población está cuestionando severamente su sistema educativo.
- Los motivos son múltiples y complejos.
- El núcleo del reclamo son las grandes diferencias de calidad de la educación que reciben los alumnos pobres y los que provienen de las familias más pudientes.
- Esto se manifiesta con crudeza en la instancia de aspirar al acceso a la universidad.
Como las exigencias académicas para ingresar a la universidad son elevadas, los hijos de las familias de menores ingresos tienen bajas probabilidades de superar esta barrera por la baja calidad de la educación que recibieron en el nivel básico y medio.
- Las inequidades se potencian porque la universidad es arancelada, por lo tanto, las familias tienen que contar con recursos para pagarla o comprometerse a devolver un crédito que el Estado ofrece a tasas subsidiadas.
- Mientras que en Chile las consecuencias de las desigualdades educativas se hacen visibles en la instancia de ingresar a la universidad, en la Argentina el fenómeno se diluye por el ingreso irrestricto.
De allí la pertinencia de considerar otros indicadores de calidad, como es el caso de la evaluación PISA que mide las habilidades de lectura, matemática y ciencias de los jóvenes de 15 años en 62 países. Tomando la última evaluación disponible, correspondiente al año 2009, en lectura se puede observar que:
Los jóvenes de Chile obtuvieron 449 puntos y los de la Argentina 398 puntos, En Chile, los jóvenes que asisten a escuelas privadas obtuvieron 469 puntos mientras que los de las públicas obtuvieron 423 puntos, o sea, una brecha del 11%, En Argentina, los jóvenes que asisten a las escuelas privadas obtuvieron 453 puntos mientras que los que asisten a las escuelas públicas obtuvieron 367 puntos, o sea, la brecha es de 23% respecto del puntaje de la educación pública.
Si bien la evaluación PISA tiene limitaciones, las diferencias son muy contundentes. El sistema educativo chileno genera mejores resultados en desempeño y calidad que el argentino y, aunque lo hace con desigualdades elevadas, éstas son menores a las observadas en la Argentina.
- Asumiendo que quienes asisten a las escuelas privadas son, en general, los hijos de las familias de mayores ingresos, en Chile la diferencia de resultados con los alumnos de las escuelas públicas es del 11%,
- En la Argentina, en cambio, los alumnos de escuelas privadas obtienen resultados un 23% superior a los de la escuela pública,
Es decir, la desigualdad educativa en Argentina duplica a la de Chile, solo que el problema y sus consecuencias se ocultan detrás del ingreso masificado a la universidad. Chile es el país que mayores innovaciones incorporó en gestión educativa. Avanzó en la descentralización delegando la gestión a los municipios que, a su vez, delegan parte de la gestión en las propias escuelas.
El financiamiento público se hace a través de bonos de manera que los recursos públicos “siguen” a los alumnos en el sentido de que se asignan a las escuelas, públicas o privadas, que eligen los padres. Uno de los principales problemas es que los municipios tienen capacidades financieras muy diferentes.
En el extremo se ubican los municipios donde vive la gente más humilde. En estas zonas las escuelas generalmente cuentan con menores recursos y, asociado a ello, ofrecen educación de menor calidad. Este es el principal factor de desigualdad, que ahora se busca solucionar volcando mayores recursos y capacidades de gestión a los municipios desaventajados.
Chile genera mejores resultados y menos desigualdad que la Argentina porque establece reglas que estimulan el esfuerzo y los logros, Entre otras, aplican exámenes nacionales para medir los logros educativos de los alumnos, pagos por desempeño a los docentes y examen de ingreso a la universidad. En la Argentina, las reglas premian la mediocridad y desalientan el esfuerzo, por eso no sólo la calidad es mucho más baja sino que las injusticias son mucho más profundas.
La principal diferencia es que mientras en Chile los problemas se explicitan, en la Argentina se tratan de disimular con acciones y discursos cargados de hipocresía, oportunismo y mediocridad. : Desigualdad educativa en Argentina duplica a la de Chile
Ver respuesta completa
¿Cuántas escuelas hay en Santiago?
Específicamente, al comparar los 11.328 establecimientos funcionando y con matrícula de 2020, con los 11.248 correspondientes al año 2021, se observa una disminución de 80 escuelas que cumplen con ambas condiciones.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el puntaje más alto en la PSU?
Nueva Escala de Puntajes – Proceso de Admisión 2023 El Proceso de Admisión 2023 traerá varias novedades y una de ellas resulta especialmente llamativa: el cambio en la escala de puntajes. A contar de la PDT de Invierno la escala de 150 a 850 quedará en el pasado, para ser reemplazada por otra que irá de los 100 a los 1.000 puntos. 1. ¿Cuándo comienza a regir la nueva escala de puntajes? A partir de la Prueba de Transición de Invierno, que se aplicará los días 4 y 5 de julio de 2022, vigente para el Proceso de Admisión 2023.2. ¿Cuál es la nueva escala de puntajes? Esta irá de los 100 a los 1.000 puntos.
- Es decir, se agranda el rango de puntajes mínimos y máximos, para obtener una mayor precisión en éstos.
- Es necesario indicar que la nueva escala es referencial.
- Es decir, puede sufrir cambios en el puntaje máximo, que se logrará sólo si el o la estudiante obtiene todas las respuestas correctas (antes la escala era fija entre 150 y 850 debido a la normalización de los puntajes, proceso que determinaba los puntajes de las pruebas a través de una transformación: llevaba los resultados a una distribución normal de media 500 y desviación estándar de 110, lo que indicaba que aproximadamente la mitad de los estudiantes obtendrían, al menos, 500 puntos).3.
¿Por qué se hace este cambio de escala? La explicación es técnica y se sustenta en los principios de mayor justicia, flexibilidad y precisión. Al implementar dos aplicaciones de prueba al año (la de Invierno, que debuta en julio próximo, y la de verano, que como siempre se aplicará en noviembre/diciembre de 2022), los y las postulantes podrán tener hasta cuatro puntajes de cada prueba para postular a las universidades.
Como es necesario hacer equivalentes todos esos puntajes, hubo que cambiar la metodología de cálculo de puntajes y expresarlos en una nueva escala. El resultado fue este cambio en la escala de puntajes que, en adelante, permitirá entregar oportunamente el puntaje de cada una de las aplicaciones. Con ellos, las y los estudiantes podrán postular con su mejor combinación de puntajes, ya que serán equivalentes entre aplicaciones.
Recuerda que a partir del Proceso de Admisión 2023, la selección de los postulantes a las universidades se realizará considerando el mejor puntaje de cada una de las pruebas de admisión vigentes. Por ejemplo, una persona podrá postular con el puntaje de Comprensión Lectora rendida en diciembre de 2021, con el de Matemática de la PDT de Invierno (julio 2022) y con el de Ciencias de la prueba que se aplicará a fines de 2022.4.
¿Cuál es el beneficio del cambio de escala para los estudiantes? El beneficio principal es que, gracias a esta nueva escala, se podrán mezclar los puntajes de pruebas de varias aplicaciones, porque todos ellos serán comparables. Además, la nueva escala es más justa y precisa. Los resultados obtenidos reflejarán de forma más precisa las verdaderas habilidades de cada persona, porque ya no existirá la distorsión producto de la normalización de los puntajes y porque habrá una “sintonía más fina” para determinar el puntaje de cada postulante.5.
Quienes rindieron la PDT en diciembre de 2021 tendrán sus puntajes según la escala 150-850. ¿Qué pasará si quieren postular con esos puntajes en el Proceso de Admisión 2023? ¿Habrá una especie de conversión? Sí. Sus puntajes serán convertidos a la escala de 100 a 1.000.
Para que todos y todas conozcan la transformación, se difundirá una tabla de conversión de los puntajes PDT a esta nueva escala.6. Con la entrada en vigor de la nueva escala (100-1.000) ¿Qué pasará con los puntajes del NEM y Ranking de Notas? Los puntajes de los instrumentos de acceso (PAES, NEM y RANKING) son utilizados para la selección de los postulantes a las carreras que son impartidas por las universidades adscritas al Sistema de Acceso.
Para asegurar la objetividad del proceso, todos los puntajes deben tener el mismo rango de puntajes. De esta manera, los puntajes NEM y Ranking también se encontrarán en una escala de 100 a 1.000 puntos.7. Con la nueva escala, ¿cambiarán los “puntajes de corte” de las carreras de un año para otro? Sí, pero los estudios realizados indican que con la nueva escala esos cambios serán menores, en comparación con lo que ocurría con la escala de 150 a 850 puntos de un año a otro.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el nuevo colegio de Las Condes?
Joaquín Lavín Partirá en marzo 2021 y estará ubicado en Av Las Condes 12.167 donde funcionaba antes el colegio Mayflower. La infrestructura está lista. Requiere arreglos menores y mobiliario. Tendrá una capacidad de 1.100 alumnos desde prekinder a cuarto medio.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor puntaje de la PSU?
b) Promedio Histórico < Promedio Acumulado ≤ Promedio Máximo Histórico - En este escenario el Puntaje Ranking es mayor que el Puntaje NEM. Aumenta linealmente con el Promedio Acumulado, cuando este último es igual al Promedio Máximo Histórico el Puntaje Ranking es 1.000. La relación entre el Promedio Acumulado y el Puntaje Ranking es descrita por la recta: es decir, basta conocer la pendiente m y el intercepto b para conocer el Puntaje Ranking, Ambas cantidades se calculan para cada institución educacional por separado. La Figura 2 muestra esta recta, corresponde a la línea "Ranking Lineal". La pendiente m de una institución dada se calcula utilizando el Puntaje Ranking máximo (PR max ) que es 1.000 para todas las instituciones, el Puntaje NEM de una/un estudiante cuyo Promedio Acumulado es igual al Promedio Histórico (PN hist ), el Promedio Máximo Histórico (Nh max ) y el Promedio Histórico (Nhist). Una vez que se ha calculado m el intercepto b se puede calcular así: A modo de ejemplo, considere la siguiente situación. Quién postula egresó de enseñanza media con un Promedio Acumulado 6,33 desde una institución técnica profesional cuyos Promedios Históricos y Promedios Máximos Históricos fueron 6,00 y 6,86 respectivamente. Es decir, la/el postulante está en el escenario Promedio Histórico < Promedio Acumulado ≤ Promedio Máximo Histórico, por lo que hay que calcular la pendiente m e intercepto b para conocer su Puntaje Ranking, Al revisar la tabla de conversión de nota a Puntaje NEM se ve que al Promedio Histórico (6,00) le corresponde un Puntaje NEM de 715. Entonces, la pendiente m es: y el intercepto b es con estos valores 6 se puede calcular el Puntaje Ranking del estudiante con Promedio Acumulado 6,33 como sigue: Note que una/un postulante con Promedio Acumulado igual al Promedio Máximo Histórico tendrá el máximo Puntaje Ranking posible, esto es 1.000 puntos. A continuación, se explica cómo obtener el Puntaje Ranking de postulantes que tienen un Promedio Acumulado mayor que el Promedio Máximo Histórico, Ver respuesta completa
¿Qué escuela es más grande?
Cuál Es La Escuela Más Grande Del Mundo?
Puesto | Institución | Alumnado |
---|---|---|
1 | Indira Gandhi National Open University | 3 million |
2 | Allama Iqbal Open University | 1.8 million |
3 | Universidad Islámica Azad | 1.3 million |
4 | Universidad de Anatolia | 884.081 |
¿Cuánto se paga en el colegio Alemán?
ARANCEL Y FORMAS DE PAGO 2021 –
Matrícula 2021: Tal como ya se informara, para el año 2020 se ha mantenido una matrícula de $330.000 por alumno, pero dada la situación económica del país y empatizando con las dificultades que hoy muchas familias tienen, el colegio ha hecho un gran esfuerzo aumentando la eficiencia en sus procesos y logrando, por única vez, rebajar en un 50% la matrícula para el año 2021. Por lo tanto, el valor a pagar por la matrícula 2021 será de $165.000 por alumno. El proceso y el pago de la matrícula deberá efectuarse de manera on-line, según se explica a continuación. Arancel anual: La colegiatura anual para el año 2021 se mantendrá sin cambio respecto del año 2020, es decir será de $3.300.000.- por alumno, pagaderos en máximo 10 cuotas mensuales de $330.000.- de marzo a diciembre del 2021 y con vencimiento al día 10 de cada mes respectivamente. Descuento en la colegiatura por pronto pago: Se otorgará un 5% de descuento sobre la colegiatura anual cuando ésta se pague en su totalidad al contado, antes del 09 de enero de 2021, Para esto, el apoderado deberá concurrir presencialmente al colegio para efectuar el pago, en la fecha y hora agendada con él para ello, según se informa a continuación. No habrá otro tipo de descuentos para pagos posteriores a esta fecha. Recordamos a usted informarse con su banco y su ejecutivo si existen condiciones especiales en las tarjetas de crédito (por ejemplo 10 a 12 cuotas sin intereses) que permitan el pago del año completo accediendo al descuento del 5%. Formas de pago: El colegio mantendrá las formas de pago vigentes a la fecha, es decir con cargo en la tarjeta de crédito (PAT), para lo cual se debe firmar un nuevo mandato junto al proceso de matrícula on-line descrito a continuación. También puede cancelar las cuotas de colegiatura con 10 cheques para las fechas respectivas y dejarlos en cartera directamente en el colegio (favor recuerde agendar fecha y hora de atención para estos efectos y traer los cheques previamente llenos a nombre del Colegio Alemán de Concepción, nominativo y cruzado para evitar pérdidas de tiempo y aglomeraciones). Además está disponible la opción de pago por transferencias electrónicas bancarias y este año se incorpora como novedad la opción de pago on-line en el nuevo sistema de gestión escolar, mediante el método de pago Webpay,
En todos los casos anteriores, la boleta se emitirá electrónicamente al apoderado, una vez efectivamente realizado el pago.
Ver respuesta completa