Cual Es La Clinica Mas Economica En Santiago?
De acuerdo a datos del comparador de isapres Queplan.cl, contratar un plan de salud preferente con las clínicas más buscadas en la Región Metropolitana puede costar, en promedio, $43.600 para hombres y $83.400 para mujeres. Según información de Queplan.cl, más de la mitad de los afiliados al sistema de isapre optan por un plan de salud preferente.
- En la Región Metropolitana, este porcentaje llega al 58%, donde las clínicas más buscadas son las del sector oriente de la capital.
- Sin embargo, los precios de acceso son más elevados que otras que cuentan con atención y servicios similares.
- Dentro de las más 10 requeridas, la más económica es Clínica Dávila, con planes preferentes que parten desde los $34.000 para hombres y cerca de $70.000 para mujeres.
“Los planes preferentes están en el medio entre uno cerrado, donde sólo se puede atender en los centros especificados en el plan; y uno libre elección, donde se puede asistir a cualquiera. Uno preferente cubre en distinto porcentaje de acuerdo al centro de salud, pero tiene mayor cobertura en ciertos prestadores.
La recomendación es elegir esta modalidad cuando se tenga certeza de que la mayoría de las veces se atenderá en el mismo lugar. De esta manera, se obtendrán mayores coberturas a un buen precio”, afirma Matías Stäger, Co-fundador de Queplan.cl De acuerdo a la plataforma, cuando los usuarios ingresan al sitio buscan planes preferentes con las siguientes clínicas, en orden de preferencia: Clínica Alemana (Vitacura), Clínica Santa María (Providencia), Clínica Indisa (Providencia), Clínica Las Condes (Las Condes), Clínicas Universidad de los Andes (Las Condes), Hospital Clínico UC (Las Condes), Clínicas San Carlos de Apoquindo (Las Condes), Clínica Dávila (Recoleta), Clínica Red Salud Vitacura y Clínica Vespucio.
“Es importante tener en cuenta que los precios de acceso a planes preferentes son distintos para cada prestador y persona, y generalmente responden a la hotelería y especialidad de sus doctores”, asegura Ryan Kerr, Co-fundador de QuePlan.cl. Dentro del ranking, para hombres los prestadores más económicos en la RM son las Clínicas Cordillera, Dávila, Hospital del Profesor y Juan Pablo II, entre otros, con un valor de plan preferente desde los 1,25 UF/mes todas.
- Los más caros pertenecen a la Clínica Las Condes y Clínica Alemana de Santiago, con planes desde las 2,41 UF.
- En el caso de una mujer, el listado de las más económicas lo encabezan las mismas clínicas que para hombres, pero con un precio desde de 2,55 UF.
- Las más costosas son la Clínica Alemana de Santiago y Clínica Las Condes, también con el mismo precio de acceso (4,18 UF).
Precios mínimos para tener un plan de Isapre preferente a algún centro de salud, del más económico al más caro: Síguenos en
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué nivel es la Clínica Dávila?
*De manos de la Intendenta de Prestadores de Salud, Sra. María Soledad Velásquez Urrutia, Clínica Dávila recibe el documento oficial que la reacredita durante tres años. Clínica Dávila fue acreditada por segunda vez consecutiva tras obtener una evaluación satisfactoria por parte de la Entidad Acreditadora Akresal Chile S.A.
Como Prestador Institucional de Atención Cerrada. Esto quiere decir que Clínica Dávila, además de entregar una atención de salud de primer nivel y que garantiza la seguridad de sus pacientes, aprobó los estándares de calidad exigidos en los ámbitos de respeto a la dignidad del paciente, gestión de la calidad, competencias del recurso humano, seguridad del equipamiento e instalaciones, entre otros.
Lo que demuestra su gran compromiso hacia sus pacientes, ya que esto la convierte en la primera institución de su índole en aprobar el proceso y ser reacreditada. Dr. Antonio Vukusich Director Médico Clínica Dávila, Enf. Pilar Muñoz Directora de Calidad Técnica Clínica Dávila, Sra. María Soledad Velásquez Intendenta de Prestadores de Salud, Carmen Monsalve Jefa Subdepartamento Gestión de Calidad de la Superintendencia, Sr. Mario Rivas Gerente General Clínica Dávila. Dr. Francisco Olivari Director de Gestión Clínica de Clínica Dávila, Dr. Ricardo Larrea Jefe Departamento de Cardiología Clínica Dávila, Sra. Elizabeth Munster Jefe Registros Clínicos de Clínica Dávila, Sr. Felipe Cuadra Gerente de Finanzas Clínica Dávila y Sr.
- Jaime Hagel Gerente de Operaciones y Tecnología Clínica Dávila.
- Ésta es una organización que ha trabajado arduamente en gestionar los riesgos y eso no es casual, significa que hubo un trabajo intenso de todo el equipo y eso se va a ver reflejado porque se va a poder dar al paciente y a su familia una atención más segura, de calidad y en forma oportuna, señaló la Sra.
María Soledad Velásquez, Intendenta de Prestadores de Salud. El éxito alcanzado es producto de un trabajo en equipo de primer nivel, mantenido por años, sumado a un cuerpo médico comprometido día a día con la salud de sus pacientes y el esfuerzo de cada funcionario.
- Todo esto en su conjunto permitió que la organización se reacreditara, cumpliendo con los altos estándares de calidad exigidos por las autoridades.
- De esta manera Clínica Dávila se consolida como una institución que entrega confianza, seguridad y calidad a sus pacientes.
- Como muestra del agradecimiento por el excelente resultado obtenido el gerente general, Mario Rivas, señaló durante la entrega de la reacreditación que este logro es gracias a la disciplina de trabajo, compromiso y profesionalismo de todos los funcionarios de Clínica Dávila.
Esto hace posible que instituciones como la nuestra sigan creciendo, se consoliden y perduren en el tiempo. Sr. Alejandro Meyer Subgerente de Desarrollo Comercial y Marketing Clínica Dávila, Sr. Christian Ellis Subgerente de Convenios y Sector Público Clínica Dávila, Dra. Ximena Riesco Directora de Estudios Médicos Clínica Dávila, Enf. María Eugenía Salazar Coordinadora del Centro Médico Clínica Dávila y Dr. Roberto Rodríguez Contralor Isapre Banmédica. Dr. Guillermo Villamizar Jefe UCI Clínica Dávila, Sra. Claudia Tapia Gerente de Recursos Humanos Clínica Dávila, Dr. Eduardo Osorio Jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia Clínica Dávila, Enf. Claudia Cofré Subgerente de Gestión Hospitalizados y Urgencias Clínica Dávila y Sr. Jorge Silva Gerente Comercial Clínica Dávila.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cobran por día en el hospital?
Gastos generales – Es importante que todos los gastos sean parte de nuestra planeación financiera, Por lo que si estás buscando un servicio médico privado, estos son algunos de los costos que deberás tener en cuenta:
Consultas. Una consulta de medicina general puede costar de 300 a 500 pesos, pero si lo que necesitas es un especialista, el monto puede ir de los 500 a los 1,000 pesos, dependiendo de la especialidad, de acuerdo con el sitio Doctoralia, especializado en conectar profesionales de la salud con pacientes. Por ejemplo, una consulta ginecológica cuesta en promedio 800 pesos, la visita a un ortopedista o cardiólogo puede rondar los 1,000 pesos, mientras que los honorarios de un pediatra están en promedio en 600 pesos.
Análisis clínicos. Un análisis general de sangre puede rondar los 800 pesos, sin embargo, entre más especializado sea es mucho más caro, una tomografía puede costar alrededor de 4,000 pesos, mientras que un perfil completo especializado, para hombre o para mujer, puede acercarse a los 10,000 pesos. Hospitalización. Aunque depende mucho del hospital al que desees acudir, un día de hospitalización para los no derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuesta alrededor de 8,000 pesos; mientras que en terapia intensiva el costo sube hasta casi 40,000 pesos por día. Parto o cesárea. Un parto puede llegar a costar 25,000 pesos y una cesárea cerca de 35,000 pesos, esto sin considerar algunos estudios adicionales o que no haya complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Medicamentos. El costo de los medicamentos sube de acuerdo con la gravedad del padecimiento y con lo prolongado que pueda llegar a ser el tratamiento. Los medicamentos genéricos suelen ser más baratos que los de un laboratorio en particular, pero si la enfermedad requiere medicina especializada solo se puede recurrir a estos últimos.
Como te podrás dar cuenta los costos pueden llegar a ser muy altos, sobre todo si se trata de una enfermedad y tratamiento prolongados o muy especializados. Para disminuir estos costos se puede recurrir a seguros de gastos médicos o gastos médicos mayores, que incluye operaciones u hospitalización. Compartir
Ver respuesta completa
¿Qué significa Clínica Nivel 1?
Actualización Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care Dr. Vignolo Julio Profesor del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Facultad de Medicina. UdelaR. E-mail: [email protected],
Montevideo. Dra. Mariela Vacarezza Profesora Adjunta de Clínica Médica. Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. Dra. Cecilia Álvarez Asistente del Departamento de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. Dra. Alicia Sosa Profesora Agregada del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. Resumen El objetivo es desarrollar y diferenciar conceptualmente la Atención Primaria de la Salud (APS), de los Niveles de Atención, de Complejidad, de los Niveles de Prevención y precisar claramente la Promoción de la Salud de la Prevención de Enfermedades.
La estrategia de la APS definida en la conferencia de Alma Ata en 1978 estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.
Los niveles de atención son una forma organizada de organizar los recursos en tres niveles de atención. Se señala como niveles de complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma.
La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa en 1986, donde se la define como: el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.
Palabras clave: Atención Primaria de la Salud, Primer Nivel de Atención, Prevención Primaria. Summary The objective is to develop and define the concepts of Primary Health Care (PHC), Levels of Care, Levels of Complexity and Levels of Prevention, and to clearly set the differences between Health Promotion and Disease Prevention.
The PHS strategy defined at the Alma Ata Conference in 1978 was a step forward to overcome the disease-centered biomedical models that privilege expensive curative services, based on second and third level facilities, for models based on the promotion of health and prevention of disease at reasonable costs for the population.
Levels of care are a way of organizing resources at the three levels of care. The levels of complexity depend on the number of differenciated tasks or complex procedures covered at a unit of care and the degree of development reached by that unit. Prevention is defined as those measures aimed at not only preventing the occurrence of disease, such as the reduction of risk factors, but also to arrest their progression and attenuate their consequences after they occur.
- Health promotion as such is a strategy established in Ottawa in 1986, where they defined it as the process that provides the individuals and communities the means they need to better control and improve their own health.
- Eywords: Primary Health Care, First Level of Care, Primary Prevention.
- Recibido: 28/02/11 – Aceptado: 30/03/11 El propósito de este artículo es establecer las diferencias conceptuales entre Niveles de Atención, Niveles de Complejidad, Niveles de Prevención, Atención Primaria de Salud y precisar la diferencia entre Prevención de Enfermedades y Promoción de Salud.
NIVELES DE ATENCIÓN Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población 1, Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven 1, 2 Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
- El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
- Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación.
Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
- 2 – 4 ) En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría.
- Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población ( 1 – 4 ),
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
- En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.
- Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.
- Sistema de referencia y contrarreferencia Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de referencia y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos.
( 1 – 4 ) Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los niveles de atención deben de funcionar con una adecuada referencia y contrarreferencia y para esto es fundamental la coordinación entre los diferentes niveles.
- Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer de atención.
- La r eferencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.
La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.
NIVELES DE COMPLEJIDAD Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento.
El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización. El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.
En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.5 El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.2, 5 NIVELES DE PREVENCIÓN La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) 6,
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles: Prevención Primaria Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6,
Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6,
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Prevención Secundaria Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” 6 de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
” En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental.
Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad” 6 (OMS, 1998, Colimón, 1978).
Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas 7, Prevención Terciaria Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.
- En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
- Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
Por ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura 6, 7, ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.
La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación” La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin distinción ( 8 – 10 ),
Se destacan como elementos esenciales de la APS: el suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, el suministro de medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las siguientes: reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la comunidad, coordinación intersectorial e interinstitucional, centralización normativa y descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo, coordinación docente asistencial y cooperación internacional ( 8 – 10 ),
Desde 1978 han existido importantes cambios en el contexto mundial, así como en la conceptualización y práctica de la APS. En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en Montevideo un documento aprobado posteriormente por la OPS/OMS de Renovación de la APS 11,
- En éste la APS se centra en el sistema de salud en su conjunto, incluyendo todos los sectores.
- Distingue entre valores, principios y elementos.
- Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares apoyados o aceptados por un individuo, clase o sociedad, como, por ejemplo, el derecho al mayor nivel de salud y la equidad.
Los principios son los fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás elementos. Por ej: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con orientación hacia la calidad. Los elementos son parte o condición de un componente que generalmente es básico o esencial por ejemplo; atención integral e integrada, orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención ( 11, 12 ),
La participación ” convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas. A título individual, las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de autodeterminación y confianza.
A nivel social, la participación en el ámbito de la salud es una faceta de la participación cívica en general, garantiza que el sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control social y responsabilidad respecto a las acciones públicas y privadas que repercuten en la sociedad” ( 11, 12 ),
PROMOCIÓN DE LA SALUD La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” ( 13, 14 ),
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas.
- La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
- La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES FINALES 1. La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el equipo de salud que trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios de alta complejidad en el tercer nivel.2. La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.3.
- La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa de prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de éscaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).4.
- Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos 5.
En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los niveles de prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en el primer nivel de atención.6.
- La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla todos los niveles de prevención.7.
- En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud.
- Bibliografía 1.
- García Salabarría J.
- Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la Salud Publica Cubana.
Rev. Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-15.2. Magnífico G, Noceti C, Rodríguez N. Planificación de la Red Asistencial de ASSE. ASSE- abril, 2002.3. León I, Herrera M. Atención Medica. Niveles de Atención En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I.Montevideo, Fefmur 2008.p.39-49.4.
- Etchebarne L.
- Atención Primaria de la Salud y Primer Nivel de Atención.
- En: Etchebarne L.
- Temas de Medicina Preventiva y Social.
- Montevideo, Fefmur.2001.p.75-82.5.
- Villalba S, Noceti M C.
- Tipos de Establecimientos de Atención Médica del MSP.
- Niveles de Complejidad.
- MSP Montevideo.1989.6.
- Colimon K.
- Niveles de Prevención.
Citado 25/32010. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044,7. García G, Rodríguez M, Benia W. Niveles y Estrategias de Prevención. En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I. Montevideo, Fefmur.2008.p.19-26.8. La Atención Primaria de la Salud.
Documento de Alma Ata 1978. En Revista de Atención Primaria de la Salud. MSP. UNICEF, 1990.p.11-12.9. Cueto, A. García, J. et al. Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Mentales. En: Piedrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública.11va. Ed. Barcelona: Masson; 2008.p.908-917.10. Sánchez, A. Ramos, E. Marset, P.
La Participación Comunitaria en la Atención Primaria de Salud En: Martínez Navarro. Salud Pública.1ra. Ed. México: Mc GRAW.1998.p.318-333.11. OPS/OMS. La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas Nº 1. Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud.
- Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS.2005 Citado 25/3/2010.
- Disponible en: http:// www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/RenovacionSalud.pdf 43 pp.12. OMS.
- La Atención Primaria de la Salud.
- Más Necesaria que Nunca.
- Informe sobre la Salud en el Mundo.
- ISBN 978 92 4 356373 2.
- Ginebra,2008 Citado 25/3/2010.
Disponible en: http:// www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf 154 pp.13. Méndez A, Ponzo J, Rodríguez M. Promoción de Salud. En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I.1ra. Ed. Montevideo.Oficina del Libro. Fefmur.2008.p.27-37.14. Valenzuela, T. Herramientas de Comunicación para el desarrollo de entornos saludables.1a.
Ver respuesta completa
¿Quién es el dueño de la Clínica Dávila?
Cristián Ugarte, director médico de Empresas Banmédica: “Hemos estado cerca del colapso, pero todavía no ha llegado” El grupo Empresas Banmédica es dueño de cinco prestadores de salud, entre ellas, las clínicas Dávila –la más grande del ´país-, Santa María y Vespucio, que hoy forman parte de la red integrada del Ministerio de Salud para el manejo de la pandemia por coronavirus.
- En esta entrevista, el director médico del grupo, Cristián Ugarte, admite que una de las clínicas estuvo al borde del colapso el fin de semana y que han tenido problemas para traer ventiladores mecánicos desde Europa, los que hoy cuestan cuatro veces más que en marzo.
- ¿Cómo ha enfrentado esta crisis la red de clínicas Banmédica? Estamos haciendo un gran esfuerzo, porque entendemos que hay un compromiso con la sociedad, pero también un mandato constitucional frente a esta situación.
No hay que ser sabio para entender que la crisis que vivimos es gigantesca. Estamos haciendo el máximo esfuerzo para aumentar de forma seria la atención de pacientes Covid-19 complejos. Hace ocho semanas teníamos las clínicas con un 30% de ocupación y hasta el 30 de abril estábamos en una meseta, que permitió incluso retomar las cirugías electivas.
Pero de ahí en adelante esto se disparó, se multiplicó por cuatro el número de pacientes graves en mayo. ¿En cuánto han aumentado las camas? Transformamos camas de intermedio a intensivo; transformamos pabellones, áreas de recuperación y el intensivo pediátrico, porque este año no han llegado los contagios de influenza.
En la Clínica Santa María, de las 14 camas intensivas pediátricas, se quedaron con cinco y dejaron nueve para adultos. Entonces, si el 1 de marzo la clínica tenía 19 camas críticas, de las cuales 13 eran para Covid-19, hoy todas son para la pandemia. La UCI cardiovascular, que antes era para los infartados, ahora también es para Covid-19.
- Eso significó que, en el Grupo Banmédica, las camas para coronavirus aumentaron de 57 el 1 de marzo a 170 el 25 de mayo.
- Con ese crecimiento, ¿se cumple la meta que les puso el Minsal? Nos dijeron que para el 1 de junio teníamos que crecer 20%, y crecimos en 34%.
- Pero en realidad la meta es atender a todos los pacientes que podamos, porque ya tenemos una ocupación total, entonces tenemos que seguir creciendo.
¿Cuáles han sido los problemas que han tenido para seguir creciendo? Un tema crítico ha sido tener el personal capacitado para atender pacientes en intensivo. Desde marzo hemos hecho capacitación en ventilación mecánica; aplicamos una estrategia de cuidado de los cargos críticos, alternando los especialistas de ventilación mecánica; y también cambiamos los flujos, porque normalmente una enfermera atiende a tres pacientes críticos, y le pusimos a una segunda enfermera, con menos experiencia, para que atiendan entre las dos a cinco pacientes y así se reparten las labores.
- También hemos puesto más anestesiólogos e internistas.
- ¿Les ha faltado personal para operar las camas nuevas? En marzo iniciamos un programa de contratación de personal, especialmente enfermeras.
- Contratamos enfermeras jóvenes o con menos experiencia y escalamos a las que teníamos.
- En tanto, hemos ido abriendo camas y, entre las tres clínicas, su infraestructura da como para 1.350 camas, pero no todas las camas se pueden transformar en camas críticas, porque siguen funcionando otras áreas, como las de Oncología y Maternidad.
Abrimos la capacidad máxima que podemos. ¿Y tienen los ventiladores mecánicos suficientes? Otro punto que ha sido crítico en la ampliación es contar con los ventiladores mecánicos invasivos. En marzo, calculamos que necesitábamos llegar a 150 ventiladores, por lo que pusimos órdenes de compra para 80 nuevos, pensando en que no todos llegarían pronto.
- Pero el problema grave que han llegado pocos.
- Deberíamos haber tenido todos esos ventiladores hace una o dos semanas y nos ha llegado el 25%, cerca de 20.
- ¿Por qué no ha llegado el resto? Había algunos que tenían que venir desde Europa, y la Comunidad Económica Europea, por normas internas, tiene que velar por sus países primero, entonces se quedaron en Europa.
Otros, por orden de Estados Unidos, se fueron a Estados Unidos. Se notó que somos un país Sudamericano, con poco poder de negociación. Y el otro problema es que un ventilador comprado en junio vale cuatro veces su precio normal. Un ventilador que cuesta US$ 15 mil, lo venden en US$ 60 mil (de $12 millones a $48 millones).
- El ministro Jaime Mañalich criticó hace unos días que Chile no tuviera capacidad para hacer ventiladores propios Cuando uno vive una crisis como esta, te das cuenta de que no nos preparamos.
- La sociedad no se preparó en muchos aspectos y la tecnología es uno.
- El sistema de salud no está preparado 100% para una crisis de esta magnitud, el tema habitacional no estaba preparado, la educación no estaba preparada para la enseñanza online.
Pero sí sabemos algo: tenemos una de las más altas tasas de contagio del mundo, pero con una letalidad muy baja. Entonces, el sistema de salud no estaba preparado, pero respondió muy bien a la crisis, transformándose en una unidad gigantesca de camas intensivas.
¿Eso es suficiente para enfrentar lo que venga en junio? No es suficiente, porque las tasas que tenemos son tremendas, y resaltan aspectos de la sociedad en que vivimos, como el hacinamiento, la pobreza, la imposibilidad de muchas personas de hacer cuarentena porque viven al día a día esa sociedad informal es la que genera este problema.
Es lo mismo que le pasa a Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. Las sociedades donde la informalidad es tremenda, están más complicadas. La Clínica Dávila es la más grande de Chile, ¿cómo le ha ido en esta crisis? La clínica tiene 500 camas abiertas. En todo el Grupo Banmédica hay 99 pacientes de coronavirus con ventilación mecánica, de los cuales Dávila tiene 54.
La clínica tiene 261 pacientes Covid-19 hospitalizados y tiene permanentemente 30 a 40 pacientes que están ingresando a la urgencia, con lo que la clínica atiende a 300 pacientes de coronavirus al día. ¿Las clínicas han llegado al colapso? Es difícil definir el colapso. Por ejemplo, la Urgencia de Dávila se amplió y tiene 70 boxes.
Hemos llegado a tener 60 pacientes en espera de hospitalización, por lo que quedan 10 boxes de capacidad. Yo diría que hay un colapso cuando no queda ninguno. Hemos estado cerca del colapso, pero todavía no ha llegado, porque hay mucho movimiento de pacientes.
Por ejemplo, el domingo tuvimos una situación con la Clínica Vespucio y como red nos organizamos, trasladamos pacientes a la Clínica Santa María y trasladamos ventiladores de Dávila a Vespucio, porque en Vespucio se llegó casi al 100% de la capacidad ventilatoria, por lo que no había como atender a nuevos pacientes.
Esta semana sería crítica, ¿aumentarán la capacidad? Esta semana nos deberían llegar las cánulas nasales de alto flujo y ventiladores mecánicos. Y el Gobierno también podría usar nuestras camas para poner ventiladores. Este jueves, viernes o sábado llegarían las 100 cánulas nasales, con lo que triplicaremos la capacidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo se financian las clínicas en Chile?
Se financia vía aporte fiscal y transferencias corrientes desde FONASA, el Instituto de Salud Pública, el Instituto de Seguridad Laboral y del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Los otros ingresos provienen de ingresos de operación, recuperación de préstamos como reembolso de licencias médicas.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta un día de internación en una clínica privada?
Para dotar a las salas de terapia intensiva de infraestructura e insumos para la atención de pacientes con Covid-19 se precisan diversos elementos muy costosos. Un día de internación puede costar entre $19.000 y $45.000. ¿ Cuánto sale una cama de terapia intensiva?
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el hospital público de Santiago?
Hospital Metropolitano de Santiago – HOMS.
Ver respuesta completa
¿Qué hospital público es el mejor?
El Hospital El Cruce es el hospital público de Argentina mejor posicionado y el mejor hospital universitario público de Latinoamérica, según el Ranking de Hospitales de la Revista América Economía de Chile.
Ver respuesta completa
¿Cómo funcionan los hospitales publicos en Chile?
La Seguridad Social en Chile, provee de derechos a los trabajadores/as independientes y dependientes, activos o pasivos, ante las contingencias sociales en salud está la de enfermedad y el embarazo. Es un sistema mixto, que contempla entidades la red Pública y Privada de Salud.
La Salud Pública: Opera a través de un Seguro Social de Salud administrado por Fondo Nacional de Salud (FONASA), sobre la base de un esquema de reparto, que se financia con el aporte de sus trabajadores/as y con recursos del Estado, provenientes de los impuestos generales de la nación. La cobertura que otorga este esquema es independiente del monto de la cotización siendo la misma para todos los afiliados, no importando el tamaño del grupo familiar cubierto, en la red pública institucional.
La Salud Privada: Está conformada por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y por Proveedores Privados de Salud.
La ISAPRE opera como un sistema de seguros de salud basado en contratos individuales, en el que los beneficios otorgados obedecen directamente al plan contratado, que dependen entre otros del sexo, la edad y preexistencia de enfermedades de sus afiliados. Los Proveedores Privados de Salud son los hospitales, clínicas y profesionales independientes que atienden tanto a los asegurados de las ISAPRE como a los cotizantes de FONASA.