Cual Es La Comuna De Santiago?
Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile. Es la capital de la provincia de Santiago. Fue establecida en 1928 a partir de la fusión de numerosas otras comunas de la antigua provincia de Santiago.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se llama la comuna de Santiago?
Santiago Centro –
Comuna de Santiago, normalmente se le llama Santiago Centro para diferenciarla de Santiago Capital. La comuna de Santiago tiene una población de 392.695 (estimación 2012). La comuna de Santiago corresponde al centro histórico de Chile, en ella se encuentran gran cantidad de museos, centros culturales, órganos comerciales, financieros, gubernamentales, etc.
- En sus inicios La Plaza de Armas era el principal centro donde estaba el Gobernador, el Cabildo, La Real Audiencia y la Catedral de Santiago.
- Aquí se dio inicio también a la independencia de Chile el año 1810.
- La comuna tiene una serie de sitios de interés, por nombrar algunos, Museo de Bellas Artes, Parque Forestal, Palacio de La Moneda, Plaza de la Constitución, Palacio de Tribunales, Ex – Congreso Nacional, Mercado Central, La estación Mapocho, etc.
También están algunos de los principales Barrios, por ejemplo, Barrio Lastarria, Barrio República, Barrio Franklin, Barrio Concha y Toro, Barrio Yungay, Barrio Cívico, Barrio Paris – Londres, Barrio Brasil, Como llegar: Corresponde a uno de los sectores con mayor combinación de líneas de Metro.
Las estaciones de Metro Unión Latinoamericana, República, Los Héroes, La Moneda, Universidad de Chile, Santa Lucía, Universidad Católica y Baquedano (Línea 1, Roja), las estaciones de Metro Puente Cal y Canto, Santa Ana, Toesca, Parque O’Higgins, Rondizzoni y Franklin (Línea 2, Naranja) y las estaciones de Metro Cumming, Plaza de Armas y Bellas Artes (Línea 5, Verde),
Más información sobre la comuna de Santiago en Wikipedia y Municipalidad de Santiago,
Ver respuesta completa
¿Que región y comuna es Santiago de Chile?
Santiago de Chile
Santiago | |
---|---|
Entidad | Capital de Chile |
País | Chile |
Región | Metropolitana de Santiago |
Comunas | 40 comunas |
¿Qué comuna queda cerca de Santiago?
No debe confundirse con la capital chilena.
Santiago | ||
---|---|---|
Comuna | ||
Vista desde el Cerro San Cristóbal. | ||
|
/td>
Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile, Es la capital de la provincia de Santiago, Fue establecida en 1928 a partir de la fusión de numerosas otras comunas de la antigua provincia de Santiago, Corresponde al sector central de la ciudad, por ello es conocida como Santiago Centro o Centro de Santiago, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran Santiago,
Ver respuesta completa
¿Cuál es mi comuna?
Qué comuna soy Debés ingresar a https://www.buenosaires.gob.ar/ comunas. Una vez allí, en el espacio en blanco completás tu dirección, con la altura de la calle incluída. Luego de darle al enter te aparecerá el barrio y la comuna a la cual pertenecés.
Ver respuesta completa
¿Qué es la comuna?
Las comunas son una instancia de participación y de organización territorial a nivel local que intermedia entre estructuras inferiores como los consejos comunales y estructuras superiores como el Parlamento Comunal.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman las comunas de Chile?
Tabla
CUT (Código Único Territorial) | Nombre | Superficie (km²) |
---|---|---|
15201 | Putre | 5.902,5 |
15202 | General Lagos | 2.244,4 |
01101 | Iquique | 2.242,1 |
01107 | Alto Hospicio | 572.9 |
¿Qué es región y comuna?
División Política-Administrativa Para el cumplimiento de los objetivos de gobierno y administración, el país se divide en dieciséis unidades territoriales menores llamadas Regiones, y cada uno de ellas está a cargo de un intendente () los cuales son designados por el Presidente de la República.
Autoridades por región | Provincias | N° de comunas |
---|---|---|
Arica | 2 | |
Parinacota | 2 | |
Iquique | 2 | |
Del Tamarugal | 5 | |
Tocopilla | 2 | |
El Loa | 3 | |
Antofagasta | 4 | |
Chañaral | 2 | |
Copiapo | 3 | |
Huasco | 4 | |
Elqui | 6 | |
Limari | 5 | |
Choapa | 4 | |
Petorca | 5 | |
Los Andes | 4 | |
San Felipe de Aconcagua | 6 | |
Quillota | 5 | |
Valparaíso | 7 | |
San Antonio | 6 | |
Isla de Pascua | 1 | |
Marga Marga | 4 | |
Cachapoal | 17 | |
Colchagua | 10 | |
Cardenal Caro | 6 | |
Curico | 9 | |
Talca | 10 | |
Linares | 8 | |
Cauquenes | 3 | |
Diguillín | 9 | |
Itata | 7 | |
Punilla | 5 | |
Arauco | 7 | |
Biobio | 14 | |
Concepción | 12 | |
Malleco | 11 | |
Cautín | 21 | |
Valdivia | 8 | |
Ranco | 4 | |
Osorno | 7 | |
Llanquihue | 9 | |
Chiloé | 10 | |
Palena | 4 | |
Coyhaique | 2 | |
Aysén | 3 | |
General Carrera | 2 | |
Capitan Prat | 3 | |
Ultima Esperanza | 2 | |
Magallanes | 4 | |
Tierra del Fuego | 3 | |
Antartica Chilena | 2 | |
Chacabuco | 3 | |
Cordillera | 3 | |
Maipo | 4 | |
Talagante | 5 | |
Melipilla | 5 | |
Santiago | 32 | |
56 provincias | 346 comunas |
División Política-Administrativa
Ver respuesta completa
¿Cuál fue la primera comuna de Santiago?
Fundación de la ciudad – «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira ( 1858 ). La obra muestra al conquistador español Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad el 12 de febrero de 1541. Inés Suárez organiza la defensa de la ciudad el 11 de septiembre de 1541. Plano inicial de la ciudad en 1552. Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de algunos grupos indígenas, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540,
- Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunches que habitaban la zona.
- Pasados los peligros Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento.
- A él asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal,
El conquistador español les explicó su intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura, Los indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.
- Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de Apoquindo,
- El miércoles 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ( Santiago del Nuevo Extremo ) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”.
Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero, Éste tomaría como base del trazado el antiguo centro administrativo incaico, cuyo centro ceremonial pasaría a ser la Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador,
En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja. Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco,
La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país (?), quien asumió el comando del fuerte.
Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes. Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552,
Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad,
Ver respuesta completa
¿Cuántas comunas son?
ORGANIZACIN DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES NORMATIVA LAS 15 COMUNAS PORTEAS MATERIALES COMPLEMENTARIOS
ORGANIZACIN DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES La Ciudad de Buenos Aires se encuentra organizada en 15 Comunas. Las Comunas de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires son unidades descentralizadas de gestin poltica y administrativa con competencia territorial.
- Art.127 Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires) Las Comunas ejercen funciones de planificacin ejecucin y control en forma exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad.
- Art.128 Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires) Las rige la Ley 1.777 “LEY ORGNICA DE COMUNAS”, sancionada en 2005 que delimita las 15 Comunas.
Entre las competencias exclusivas se encuentran la planificacin, ejecucin y control de los trabajos de mantenimiento de las vas secundarias y los espacios verdes y la elaboracin participativa de su presupuesto y su ejecucin. (Art.10, Ley 1777) Cada Comuna tiene un rgano de Gobierno colegiado de 7 miembros elegidos por votacin popular, por 4 aos.
- El Presidente de la Junta es quien haya obtenido la mayor cantidad de votos en los comicios.
- Cada Comuna cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos polticos, redes, otras formas de organizacin social y personas con intereses o actuacin en el mbito territorial de la Comuna.
Son funciones del Consejo Consultivo Comunal: Participar del proceso de elaboracin del Programa de Accin Anual y Anteproyecto de Presupuesto de la Comuna, efectuar el seguimiento y evaluar la gestin Comunal y presentar iniciativas a la Junta. (Art.35 Ley 1777).
LEY ORGNICA DE COMUNAS – DESCENTRALIZACIN – DESCONCENTRACIN – FUNCIONES – PARTICIPACIN CIUDADANA – ASUNTOS PBLICOS – COMPETENCIAS – REA DE PARTICIPACIN VECINAL – REA DE PARTICIPACIN COMUNAL – LIMITACIN – CLUSULA TRANSITORIA – GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – LEY DE COMUNAS http://www2.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1777.html ANEXO de la LEY N 1.777 Delimitacin de las comunas http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/anexos/al1777.html
LAS 15 COMUNAS PORTEAS
SITIO WEB | BARRIOS | SEDE |
COMUNA 1 | Retiro, San Nicols, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitucin | Sede Comunal 1 Direccin: Humberto 1 250 |
COMUNA 2 | Recoleta | Sede Comunal 2 Direccin: Pres. Jos E. Uriburu 1022 Telfonos: 4823-1165/72/4823-1094 Mail: [email protected] Subsede Comunal 2 Direccin: Vicente Lpez 2050, 3er piso. Telfono: 4808-7300 Mail: [email protected] |
COMUNA 3 | Balvanera y San Cristbal | Sede Comunal 3 Direccin: Sarand 1273 Telfono: 4304-0017 / 2838 Subsede Comunal 3 Direccin: Moreno 2301 – Spinetto Shopping – 1 Piso |
COMUNA 4 | La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya | Sede Comunal 4 Direccin: Av. del Barco Centenera 2906 Telfono: 4918-1815 / 8920 / 2243 4919-9024 / 9023 Subsede Comunal 4 Direccin: Av. Surez 2032 Telfono: 4301-6679 / 6544 / 6536 / 4628 / 3867 |
COMUNA 5 | Almagro y Boedo | Sede Comunal 5 Direccin: Carlos Calvo 3307 Telfono: 4931-6699 / 4932-5471 |
COMUNA 6 | Caballito | Sede Comunal 6 Direccin: Patricias Argentinas 277 Telfono: 4958-6504 / 7660 / 7047 |
COMUNA 7 | Flores y Parque Chacabuco | Sede Comunal 7 Direccin: Av. Rivadavia 7202 Telfono: 4637-2355 / 4145 / 6902 / 4613-1530 Subsede Comunal 7 Direccin: Emilio Mitre 956 Telfono: 4923-5021 |
COMUNA 8 | Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano | Sede Comunal 8 Direccin: Av. Roca 5252 Telfono: 4605-1735 / 2631 |
COMUNA 9 | Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda | Sede Comunal 9 Direccin: Timoteo Gordillo 2212 Telfono: 4687-2569/2570/2512 Subsede Comunal 9 Direccin: Av. Directorio 4360 Telfono: 4671-0804 / 4636-2022 |
COMUNA 10 | Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vlez Sarsfield y Villa Luro | Sede Comunal 10 Direccin: Bacacay 3968 Telfono: 4636-2898 / 2490 / 2398 / 2262 / 1678 |
COMUNA 11 | Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita | Sede Comunal 11 Direccin: Av. Beir 4680 Telfono: 4587-6240 Subsede Comunal 11 Direccin: Ricardo Gutirrez 3254 Telfono: 4503-3959 |
COMUNA 12 | Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredn | Sede Comunal 12 Direccin: Holmberg 2548 Telfono: 4348-8912 |
COMUNA 13 | Nez, Belgrano y Colegiales | Sede Comunal 13 Direccin: Av. Cabildo 3067 Telfono: 4702-3748 / 9 |
COMUNA 14 | Palermo | Sede Comunal 14 Direccin: Beruti 3325 Telfono: 4827-5957 / 4827-5954 |
COMUNA 15 | Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortzar, Agronoma y Parque Chas | Sede Comunal 15 Direccin: Av. Crdoba 5690 Telfono: 4771-1960 / 4771-0750 / 4772-6398 / 4771-1306 |
¿Cómo está conformada la comuna?
La Comuna se constituye por iniciativa popular a través de la agregación de comunidades organizadas. El Reglamento de la presente Ley establecerá lo relativo al número de comunidades organizadas requeridas para su constitución, tanto en el área urbana como en el área rural.
Ver respuesta completa
¿Que tiene una comuna?
Una comuna es una organización política, social y económica territorialmente pequeña, que busca la autogestión y el autoabastecimiento inspirada en la ideología marxista. Una comuna es un concepto creado y desarrollado por la teoría marxista. Se trata de una organización política, social y económica de reducido tamaño.
Ver respuesta completa
¿Cómo se forman las comunas?
La comuna en el marxismo – Karl Marx, en el escrito La Guerra Civil en Francia ( 1871 ), promulga los logros alcanzados por la comuna de París y la describe como un prototipo para un gobierno revolucionario futuro. En la teoría marxista, la comuna es una forma de organización política adoptada durante la primera (o más baja) fase del comunismo denominada socialismo.
Las comunas son propuestas como la contraparte proletaria a las formas de gobierno de la llamada «burguesía». En el escrito mencionado Marx explica el propósito y la función de la comuna durante el periodo denominado « dictadura del proletariado »: La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos distritos de la ciudad.
Eran responsables y revocables en todo momento. La mayoría de sus miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera. La Comuna no había de ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo.
Ver respuesta completa
¿Cómo le dicen a la comuna 13?
Lee aquí todo lo que debes saber para visitar la Comuna 13, en Medellín. A pesar de los comentarios que recibí por viajar a Colombia, nos pareció un país increíble! Uno de los sitios que visitamos en Colombia y del que quiero hablarte hoy, es la Comuna 13 de Medellín,
- Estuvimos leyendo mucho sobre los programas de inclusión social que se aplicaron en la ciudad y cómo aportaron en la exitosa transformación que tuvo.
- Cuando llegamos nos dimos cuenta que la transformación era real y que el lugar cambió en su totalidad en muy pocos años.
- Esta comuna es conocida con el nombre de “La cuna de Pablo Escobar”, donde tiempo atrás era un epicentro de violencia, casas precarias construidas en medio de las colinas, calles estrechas y empinadas, que generaban múltiples callejones y miradores, ideales para delincuentes y el comercio de droga.
Allí ocurrieron dos de las operaciones militares más sangrientas y recordadas de la ciudad, la operación Mariscal y Orión, La relación directa que había entre la Comuna 13 y la violencia, poco a poco ha ido quedando atrás, gracias el esfuerzo de su comunidad, especialmente los jóvenes artistas y sin duda el gobierno.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman las comunas de Chile?
Tabla
CUT (Código Único Territorial) | Nombre | Superficie (km²) |
---|---|---|
15201 | Putre | 5.902,5 |
15202 | General Lagos | 2.244,4 |
01101 | Iquique | 2.242,1 |
01107 | Alto Hospicio | 572.9 |
¿Cuál fue la primera comuna de Santiago?
Fundación de la ciudad – «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira ( 1858 ). La obra muestra al conquistador español Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad el 12 de febrero de 1541. Inés Suárez organiza la defensa de la ciudad el 11 de septiembre de 1541. Plano inicial de la ciudad en 1552. Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de algunos grupos indígenas, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540,
- Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunches que habitaban la zona.
- Pasados los peligros Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento.
- A él asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal,
El conquistador español les explicó su intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura, Los indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.
Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de Apoquindo, El miércoles 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ( Santiago del Nuevo Extremo ) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”.
Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero, Éste tomaría como base del trazado el antiguo centro administrativo incaico, cuyo centro ceremonial pasaría a ser la Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador,
En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja. Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco,
La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país (?), quien asumió el comando del fuerte.
- Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes.
- Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552,
Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad,
Ver respuesta completa