Cuando Empieza El Frio En Santiago?
El clima en Santiago de Chile – caliente cómoda fresca cómoda caliente ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. Ahora Ahora 91 % 91 % 47 % 47 % despejado nublado precipitación: 60 mm precipitación: 60 mm 3 mm 3 mm bochornoso: 0 % bochornoso: 0 % 0 % 0 % seco seco puntuación de turismo: 7.9 puntuación de turismo: 7.9 2.0 2.0 El tiempo por mes en Santiago de Chile. Haga clic en cada gráfico para ver más información La temporada calurosa dura 4,0 meses, del 24 de noviembre al 23 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 27 °C, El mes más cálido del año en Santiago de Chile es enero, con una temperatura máxima promedio de 30 °C y mínima de 14 °C, La temporada fresca dura 3,3 meses, del 21 de mayo al 31 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C, El mes más frío del año en Santiago de Chile es julio, con una temperatura mínima promedio de 3 °C y máxima de 15 °C,
Promedio | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Máxima | 30 °C | 29 °C | 28 °C | 23 °C | 19 °C | 16 °C | 15 °C | 17 °C | 19 °C | 23 °C | 26 °C | 29 °C |
Temp. | 22 °C | 21 °C | 19 °C | 16 °C | 12 °C | 9 °C | 9 °C | 10 °C | 12 °C | 15 °C | 18 °C | 21 °C |
Mínima | 14 °C | 13 °C | 11 °C | 9 °C | 6 °C | 4 °C | 3 °C | 4 °C | 6 °C | 8 °C | 10 °C | 13 °C |
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuándo empieza el frío en Santiago?
- 2 ¿Cuándo empieza el frío en Santiago Chile 2022?
- 3 ¿Cómo será el frío este 2022?
- 4 ¿Que se pronostica para el invierno 2022?
¿Cuándo empieza el frío en Santiago?
¿Cómo es el clima en Chile? – El clima en Santiago de Chile se define como “mediterráneo”, con temperatura promedio anual de 14 grados, además de lluvia y frío durante el invierno, pero con veranos cálidos y secos. Respecto a las estaciones del año el verano, mayoritariamente durante el período de noviembre a marzo, es muy cálido y seco incluso en las mañanas y noches, siendo enero el mes más caluroso.
Ver respuesta completa
¿Cómo será el invierno en Santiago de Chile?
Mucho frío y poca lluvia: Así se viene el pronóstico del clima para el invierno 2022. La Dirección Meteorológica de Chile aseguró que se esperan mínimas bajo lo normal y máximas que en la Región Metropolitana podrían llegar a los 17 grados.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza el frío en Santiago Chile 2022?
El clima en Santiago de Chile – caliente cómoda fresca cómoda caliente ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. Ahora Ahora 91 % 91 % 47 % 47 % despejado nublado precipitación: 60 mm precipitación: 60 mm 3 mm 3 mm bochornoso: 0 % bochornoso: 0 % 0 % 0 % seco seco puntuación de turismo: 7.9 puntuación de turismo: 7.9 2.0 2.0 El tiempo por mes en Santiago de Chile. Haga clic en cada gráfico para ver más información La temporada calurosa dura 4,0 meses, del 24 de noviembre al 23 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 27 °C, El mes más cálido del año en Santiago de Chile es enero, con una temperatura máxima promedio de 30 °C y mínima de 14 °C, La temporada fresca dura 3,3 meses, del 21 de mayo al 31 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C, El mes más frío del año en Santiago de Chile es julio, con una temperatura mínima promedio de 3 °C y máxima de 15 °C,
Promedio | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Máxima | 30 °C | 29 °C | 28 °C | 23 °C | 19 °C | 16 °C | 15 °C | 17 °C | 19 °C | 23 °C | 26 °C | 29 °C |
Temp. | 22 °C | 21 °C | 19 °C | 16 °C | 12 °C | 9 °C | 9 °C | 10 °C | 12 °C | 15 °C | 18 °C | 21 °C |
Mínima | 14 °C | 13 °C | 11 °C | 9 °C | 6 °C | 4 °C | 3 °C | 4 °C | 6 °C | 8 °C | 10 °C | 13 °C |
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
Ver respuesta completa
¿Cómo será el invierno 2022 en Santiago de Chile?
El Mostrador, el primer diario digital de Chile. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) dio su pronóstico respecto a las condiciones que tendrán lugar en el país durante el invierno 2022, afirmando que en la mayor parte del territorio se mantendrá una tendencia “bajo lo normal” de las lluvias.
- En el marco del balance hídrico realizado en la DMC, presidido por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García y la meteoróloga de Servicios Climáticos, Alicia Moya; se señaló que entre mayo y julio, “principalmente desde el sur de la región de Coquimbo hasta Los Lagos tendrán una mayor posibilidad de tener precipitaciones bajo lo normal”.
- En específico, la experta indicó que Santiago no debería superar los 115 milímetros de agua, mientras que la cifra para Concepción tendría de tope 419 milímetros, consignó 24 horas.
- Moya explicó que debido a un índice “bajo lo normal” en la costa del centro-norte del país, también valles interiores, las mañanas serán generalmente más frías de lo habitual.
“En Santiago, en promedio, las temperaturas serán inferiores a 4°”, sostuvo, añadiendo que lo mismo viviría la región de Valparaíso. Sin embargo, el resto del país espera mínimas “sobre lo normal”.
- Por lo que para las temperaturas máximas en el norte se prevé una condición “bajo lo normal”, pero en el centro, sur y la zona austral una condición “sobre lo normal”.
- “Por ejemplo, esperamos que en Temuco las máximas superen los 13°, mientras que en Santiago los termómetros lleguen en promedio a los 17°”, complementó la meteoróloga.
- El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, por su parte subrayó que las últimas lluvias en la región Metropolitana y zona central “son buenas, sin embargo, aún no son suficientes”.
“Ni lluvias de un mes paliarán la crisis hídrica del país”, expresó. Por último, consignó que “hemos tenido una acumulación de nieve positiva, pero tampoco es suficiente para generar tranquilidad sobre posibles racionamientos”. Síguenos en : El Mostrador, el primer diario digital de Chile.
Ver respuesta completa
¿Cómo se pronostica el invierno 2022 en Chile?
– De hecho, “la temperatura superficial del Pacífico fue en promedio durante el mes de mayo la más baja registrada desde mayo de 1950. Estas temperaturas no favorecen las precipitaciones en la zona central del país. De acuerdo a la más reciente actualización del pronóstico emitido por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), se espera que La Niña esté presente durante prácticamente todo el invierno austral”, añade Cordero. La gráfica de la DMC evidencia lo ocurrido en 2022 y durante los últimos años. Fuente: DMC El informe añade que nuevamente tendremos un invierno con lluvias bajo lo normal, desde La Serena a Puerto Montt, con mañanas más frías y tardes más cálidas. Al igual que los últimos pronósticos estacionales, sigue dominando una condición “bajo lo normal” en gran parte del país.
- Las proyecciones muestran una alta probabilidad de que el trimestre finalice con acumulados inferiores al rango normal, indica el documento.
- El climatólogo dice que en las próximas semanas sabremos si este 2022 termina o no uniéndose a 2019 y el 2021 como años hiperáridos.
- Desafortunadamente la influencia de La Niña no augura un invierno lluvioso, pero aún es muy pronto para sacar conclusiones definitivas”, agrega.
Cordero establece que hasta el 15 de junio, “las precipitaciones registradas hasta la fecha en Santiago ubican al año 2022 como uno de los 15 más secos registrados. Junio es el mes más lluvioso del año en la zona central, así que durante las próximas dos semanas nos jugaremos la suerte de invierno”.
Ver respuesta completa
¿Cuándo va a empezar a hacer frío?
¿Cuándo empieza el invierno 2022 en México? – El inicio de las estaciones varía en función del año. En el hemisferio norte comienza con el solsticio de invierno (las fechas varían entre el 21 y el 22 de diciembre, pero este año lo hará el día el miércoles 21 de diciembre en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur lo hace los mismos días pero de junio).
Ver respuesta completa
¿Cómo será el frío este 2022?
De acuerdo con información compartida por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el primer frente frío de la próxima temporada de invierno ingresó a México en el pasado mes de septiembre, lo cual se ha visto reflejado en la baja de temperaturas en algunos estados de la república.
Ver respuesta completa
¿Que se pronostica para el invierno 2022?
Cada mes de octubre -ya son siete años- me veo en la tesitura de hacer pronósticos casi imposibles para intentar dilucidar cómo será la próxima temporada. Cabe aquí mi pequeño acto de insumisión crítica hacia estas predicciones más allá de los cinco días.
Dicho esto, ¿qué nos deparará el próximo invierno? Venimos de un verano terrible con temperaturas altísimas en todas las cordilleras de la Península como también de los Alpes. La afectación en los glaciares ha sido muy alta con una fusión como hacía años que no sucedía. Las temperaturas en zonas como el Pirineo de Andorra han superado los 30 grados a una altura de 1.000 metros de altura durante 50 días.
Cuando la media era de 5 a 7 días. Verdaderamente ha sido un verano extraordinario y totalmente fuera de lo común. Con esta situación vivida y un inicio de otoño que continúa cálido o muy cálido, nos asaltan varias preguntas sobre lo que nos puede deparar el final del otoño y el invierno 2022-23. ¿Este verano tan cálido será un precedente para lo puede ser el invierno y las tan ansiadas nevadas? ¿Vamos a tener que vivir con el corazón en un puño debido a las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones de nieve? Esto es lo que seguidamente trataremos de esclarecer con los modelos meteorológicos a largo plazo y con nuestro punto de vista particular.
Según publica el boletín de la NOAA este mes de octubre, La Niña (ENSO negativo) persistirá en el invierno del hemisferio norte 2022-23, y luego se producirá una transición a (ENSO neutral) en el periodo enero-marzo de 2023. Empezaremos hablando a nivel global; en concreto del patrón climático de El Niño/La Niña o también conocido como ENSO,
Por tercer año consecutivo -algo que solo ha pasado 2 veces desde 1950- La Niña volverá a afectar a todo el Pacífico como mínimo hasta el mes de diciembre. A partir de entonces, entre enero y marzo, la probabilidad actual de que baje la intensidad de La Niña es del 54%. Esto debería provocar más precipitaciones en general en la Península Ibérica.
Hagamos ahora un breve repaso sobre las causas y los efectos de La Niña, Este fenómeno se produce por un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, los vientos alisios se hacen más potentes y se fortalece la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del Ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del Pacífico tropical oriental y central. Así afecta el fenómeno de La niña en el continente norteamericano. Fuente NOAA Generalmente, La Niña provoca grandes sequías en el África Oriental, la costa atlántica de Sudamérica y el medio Oeste de los EE. UU., y grandes inundaciones en Australia, Indonesia, Filipinas, Sudáfrica y América Central.
La Niña tiene un efecto mucho más moderado sobre Europa que El Niño. Tiende a producir inviernos más moderados o templados en el norte de Europa e inviernos más fríos en el suroeste de Europa. En periodos marcados por La Niña las precipitaciones suelen verse disminuidas. Estos efectos son medidos por la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), que determina el tiempo en la región atlántica, particularmente en invierno, y que se ve afectada no solo por ENSO, sino por otros factores más y teleconexiones.
Un invierno al que le costaría arrancar Anomalía de temperatura debido a la Niña desde agosto a octubre. Fuente NOAA En nuestro caso, La Niña al ser relativamente fuerte en esta primera parte del invierno, en la que se va a incrementar su intensidad, suele provocar inviernos fríos. Aunque esto se verá frenado, pues venimos de un largo período muy suave y cálido. Ahora vayamos a ver qué es lo que nos depara este final del otoño e inicio del invierno correspondiente a los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero de los diferentes modelos a largo plazo. Para ello consultaremos dos de los modelos de medio y largo plazo de referencia, uno desde Estados Unidos, el NOAA y el otro en Europa, el ECMWF.
Así lo ven los modelos de medio y largo plazo Los modelos estacionales americanos para el mes de noviembre en nuestra zona nos indican una situación de temperaturas algo más altas de las que tocarían. por lo tanto, un noviembre cálido, Las precipitaciones también estarían por debajo de la media esperada.
Malas noticias en este caso que también se corresponden con el modelo europeo que nos indica unas temperaturas por encima de la media histórica y con precipitaciones disminuidas y por debajo de la media. Si esto se cumple, vamos a sufrir y bastante de cara a empezar la temporada de invierno para el Puente de Diciembre, puesto que las primeras nevadas a las cordilleras de la Península deberían llegar sobre la tercera semana de noviembre o a más tardar, durante la semana siguiente. Modelo americano de anomalías temperaturas para el mes de noviembre de 2022 Modelo americano de anomalías de precipitaciones para el mes de noviembre de 2022 Ahora veamos los mapas del modelo europeo: Modelo europeo ECMWF de anomalías de temperaturas para el mes de noviembre de 2022
Modelo europeo ECMWF de anomalías de precipitaciones para el mes de noviembre de 2022 El mes de diciembre nos va a traer un respiro. El modelo estacional americano predice que las temperaturas estarán en la media y vendrán acompañadas con las precipitaciones que tocarían para este mes. Modelo americano de anomalías de temperaturas para el mes de diciembre de 2022 Modelo americano de anomalías de precipitaciones para el mes de diciembre de 2022 Ahora veamos los mapas del modelo europeo para diciembre:
Modelo europeo ECMWF de anomalías de temperaturas para el mes de diciembre de 2022
Modelo europeo ECMWF de anomalías de precipitaciones para el mes de diciembre de 2022 ¿Cómo será el inicio del año? En el mes de enero empezaría a decaer la fortaleza de La Niña, pero ciertamente los modelos nos indican unas temperaturas similares o algo más altas de la media y con unas precipitaciones que serían las que tocarían o algo por encima. Modelo americano de anomalías de temperaturas para el mes de enero de 2023 Modelo americano de anomalías de precipitaciones para el mes de enero de 2023 Estos son los mapas de previsión de largo del modelo europeo para enero de 2023:
Modelo europeo ECMWF de anomalías de temperaturas para el mes de enero de 2023
Modelo europeo ECMWF de anomalías de precipitaciones para el mes de enero de 2023 Finalmente, para el último mes del invierno meteorológico, febrero, el modelo americano nos indica unas temperaturas por encima de lo que tocaría en la época, así como precipitaciones más elevadas de la media. Modelo americano de anomalías de temperaturas para el mes de febrero de 2023 Modelo americano de anomalías de para el mes de febrero de 2023 El modelo europeo para el mes de febrero de 2023:
Modelo europeo ECMWF de anomalías de temperaturas para el mes de febrero de 2023
Modelo europeo ECMWF de anomalías de precipitaciones para el mes de febrero de 2023 Resumen y conclusión A modo de conclusión, podríamos decir que hemos de tener primera parte del invierno cálido y con poca precipitación de nieve y una segunda donde se volverá a la normalidad lo que implicará alguna ola de frío y nevadas más copiosas sin descartar alguna buena sorpresa en cotas bajas.
¿Tendremos 3 años seguidos de La Niña? Solo ha pasado 2 veces en 70 años. Ver
Análisis de las predicciones estacionales: Norteamérica (ENSO) versus Europa (NAO). Ver
Ver respuesta completa
¿Qué temperatura se espera para invierno 2022?
Solsticio 2022 e inicio del invierno – ¿Qué es el sosticio de invierno? El solsticio de invierno 2022 es el día en el que el sol sale y se oculta más al norte. Además, también es el día con la menor cantidad de horas de luz al año. Con el inicio del invierno es esperable tener condiciones muy frías,
Pero esta semana se destacará por presentarse con valores térmicos muy bajos, especialmente en el sur argentino. “Con el continuo ingreso de aire de origen polar se espera que el frío persista hasta el fin de semana en esa región del país”, indica el SMN en el inicio del invierno. En promedio, las temperaturas mínimas diarias oscilarán entre los -10 y -2°C en Patagonia, mientras que los valores de la tarde irán entre los -4°C y los 6°C.
Las temperaturas más bajas se esperan para el oeste patagonico, donde es posible que algunos días de esta semana no superen los 0°C. De manera simultánea, la presencia de un sistema de baja presión sobre el Océano Pacífico contribuirá aportando humedad a toda la región.
En consecuencia, favorecerá la ocurrencia de nevadas sobre la región cordillerana del sur de Neuquén durante las primeras horas del lunes 20 de junio. Sin embargo, este no será el único episodio con precipitaciones en la semana. A partir del martes 21, y al menos hasta el viernes 24 de junio inclusive, las nevadas se darán en una zona más amplia, de manera recurrente y más intensa.
En este periodo afectarán la cordillera y la meseta del norte de Chubut, Río Negro y Neuquén, así como tambienel la cordillera de Mendoza y San Juan. Se espera que al final de la semana, algunas de las zonas mencionadas hayan acumulado entre 20 y 50 cm de nieve.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el clima de Chile en abril?
El tiempo en abril en Santiago de Chile Chile. Las temperaturas máximas diarias disminuyen 4 °C, de 26 °C a 21 °C y rara vez bajan a menos de 16 °C o exceden 30 °C. Las temperaturas mínimas diarias disminuyen 3 °C de 10 °C a 7 °C y rara vez bajan a menos de 3 °C o exceden 13 °C.
Ver respuesta completa
¿Cuándo comienza el frío 2022?
Este próximo 21 de diciembre le daremos la bienvenida al invierno en territorio mexicano, con él llegan las bajas temperaturas, las masas de aire frio, las heladas y probables nevadas en el majestuoso Nevado de Toluca, aunque es cierto que desde ahora ya sentimos las bajas temperaturas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la temperatura más baja registrada en Santiago de Chile?
Un récord casi centenario en la capital – La marca más fría registrada y legitimada por la DMC en está cerca de cumplir un siglo de vigencia. Data del 18 de julio de 1924 cuando en la estación meteorológica ubicada en la comuna de Quinta Normal, la más longeva de América Latina, el termómetro bajó gasta -4,6 °C,
Mes | Temperatura mínima récord |
---|---|
enero | 1,1 ºC |
febrero | 5,2 ºC |
marzo | 1,2 ºC |
abril | -2,5 ºC |
mayo | -3,0 ºC |
junio | -4,2 ºC |
julio | -4,6 ºC |
agosto | -3,4 ºC |
septiembre | -2,6 ºC |
octubre | -1,0 ºC |
noviembre | 0,9 ºC |
diciembre | 1,0 ºC |
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile. |
Los -4,6 ºC ya registrados en Santiago casi ni se comparan a los – 28,5 ºC del récord de frío validado en Chile, una temperatura extrema que, de seguro, no podría hacerse llevadera sólo con bufandas, gorros, guates, guateros, estufas, camisetas, calzoncillos largos : ¿Sobrevivirías a -28,5° Celsius? Conoce los récords de frío en Chile
Ver respuesta completa
¿Cómo será el invierno 2022 en Santiago de Chile?
El Mostrador, el primer diario digital de Chile. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) dio su pronóstico respecto a las condiciones que tendrán lugar en el país durante el invierno 2022, afirmando que en la mayor parte del territorio se mantendrá una tendencia “bajo lo normal” de las lluvias.
- En el marco del balance hídrico realizado en la DMC, presidido por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García y la meteoróloga de Servicios Climáticos, Alicia Moya; se señaló que entre mayo y julio, “principalmente desde el sur de la región de Coquimbo hasta Los Lagos tendrán una mayor posibilidad de tener precipitaciones bajo lo normal”.
- En específico, la experta indicó que Santiago no debería superar los 115 milímetros de agua, mientras que la cifra para Concepción tendría de tope 419 milímetros, consignó 24 horas.
- Moya explicó que debido a un índice “bajo lo normal” en la costa del centro-norte del país, también valles interiores, las mañanas serán generalmente más frías de lo habitual.
“En Santiago, en promedio, las temperaturas serán inferiores a 4°”, sostuvo, añadiendo que lo mismo viviría la región de Valparaíso. Sin embargo, el resto del país espera mínimas “sobre lo normal”.
- Por lo que para las temperaturas máximas en el norte se prevé una condición “bajo lo normal”, pero en el centro, sur y la zona austral una condición “sobre lo normal”.
- “Por ejemplo, esperamos que en Temuco las máximas superen los 13°, mientras que en Santiago los termómetros lleguen en promedio a los 17°”, complementó la meteoróloga.
- El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, por su parte subrayó que las últimas lluvias en la región Metropolitana y zona central “son buenas, sin embargo, aún no son suficientes”.
“Ni lluvias de un mes paliarán la crisis hídrica del país”, expresó. Por último, consignó que “hemos tenido una acumulación de nieve positiva, pero tampoco es suficiente para generar tranquilidad sobre posibles racionamientos”. Síguenos en : El Mostrador, el primer diario digital de Chile.
Ver respuesta completa
¿Cuándo entra el nuevo frío?
Este próximo 21 de diciembre le daremos la bienvenida al invierno en territorio mexicano, con él llegan las bajas temperaturas, las masas de aire frio, las heladas y probables nevadas en el majestuoso Nevado de Toluca, aunque es cierto que desde ahora ya sentimos las bajas temperaturas.
Ver respuesta completa
¿Cuando inician las temporadas de frío?
Para esta temporada que inicia en septiembre y concluye en mayo, se prevé que ingresen a México 51 sistemas frontales; es el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó la coordinadora general del SMN, Margarita Méndez Girón.
- Adelantó que para octubre de 2022 se pronostica el ingreso de 5 frentes fríos, para noviembre 6 y para diciembre 8.
- En tanto que en enero de 2023 se estima el arribo de 9 sistemas frontales, en febrero y marzo 7, en cada mes, en abril 6 y en mayo uno.
- Señaló que los sistemas previstos para esta temporada superan los del periodo 2021-2022, cuando se registraron 48 de estos sistemas.
La titular del SMN detalló que, climatológicamente, los estados con mayores descensos de temperatura son Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas; mientras que para el centro del país se prevé que las temperaturas mínimas oscilen entre 2 y 8 grados Celsius. Explicó que las masas de aire frío provenientes de Canadá y Estados Unidos se desplazan a México y provocarán descensos de temperatura y heladas en el norte y centro del país, mientras que en el litoral del Golfo de México ocasionan intensos vientos del norte y oleaje elevado, lo que se conoce como evento de norte,
- Detalló que, cuando las masas de aire avanzan hasta el istmo de Tehuantepec, generan viento del norte muy fuerte, que incluso supera los 100 kilómetros por hora (km/h), situación que se puede extender hasta el golfo de Tehuantepec, donde provoca oleaje elevado.
- En la península de Yucatán, señaló, disminuyen las temperaturas.
Aseveró que, cuando las masas de aire frío interactúan con humedad, provocan nevadas en las partes altas del noroeste, norte, noreste y centro del país; así como de los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Además, durante el invierno, bajan las masas de aire marítimo polar y dan lugar a las tormentas invernales, que ocasionan fuertes nevadas y vientos de hasta 80 km/h en el noroeste y norte del país.
Advirtió que en esta época también se observan nieblas y neblinas, que pueden disminuir la visibilidad en caminos, carreteras, ciudades y aeropuertos. Méndez Girón hizo énfasis en que se debe extremar precauciones en el período de transición de verano a otoño, ya que aún se presentan ciclones tropicales y las masas de aire frío pueden interactuar con ellos, lo cual modifica sus trayectorias y, en ocasiones, genera que se estacionen.
Si esto ocurre cerca de poblaciones, indicó, podrían generarse inundaciones y deslaves, como ha ocurrido estadísticamente en el sur de Veracruz, Tabasco y el norte de Chiapas. Subrayó que, así como se hace durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales, durante la época de sistemas invernales se mantiene estrecha colaboración con la Coordinación Nacional de Protección Civil y las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como instancias de los tres órdenes de gobierno, con el fin de que se implementen oportunamente los protocolos establecidos para proteger a la población y su patrimonio.
Ver respuesta completa