Cuándo Se Fundó Santiago De Chile?

0 Comments

Cuándo Se Fundó Santiago De Chile
Mensen zoeken ook naar Chili 12 februari 1818 Región Metropol 1541 Lima 18 januari 1535
Ver respuesta completa

¿Quién fue el fundador de la ciudad de Santiago?

La historia de Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho, aproximadamente en el X milenio a.C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.

La ciudad fue fundada hace 481 años como Santiago del Nuevo Extremo (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) ​ por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541, Desde esa fecha, la primera ciudad fundada en Chile sería, casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy, la capital y principal urbe de la nación.

En la actualidad, Santiago es una gran conurbación que, en 2002, se extendía sobre una superficie de 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, ​ cifra que en 2006 alcanzaría, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a los 6 269 629 habitantes, ​ lo que equivale a cerca del 40 % de la población total del país.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la historia de Santiago?

Historia – Santiago de los Caballeros es la segunda mayor ciudad de la República Dominicana, capital de la provincia Santiago y principal centro metropolitano de la región norte o Cibao, Fue fundada en 1495 durante la primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo como el “Primer Santiago de América”.

  • Está localizada en la región norcentral del país conocida como el Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una altitud media de 178 msnm,
  • Tiene una superficie total de 612 km2 Santiago de los Caballeros es uno de los principales centros económicos, financieros, políticos, sociales y culturales de la República Dominicana,

Además es un importante centro industrial de ron, textiles, cigarrillos e industria del tabaco, todas se encuentran allí. Fábricas de calzado, artículos de cuero y de muebles son una parte importante de la vida económica de la región y del país. En 1495 Cristóbal Colón fundó el fuerte de Santiago durante su primer viaje, en la ribera norte del río Yaque del Norte.

En 1506 la villa que se forma alrededor de éste es trasladada a orillas del río Jacagua. Fue la primera ciudad de América en llamarse con el nombre de Santiago. Más tarde este nombre como ciudad fue adaptado por Santiago de Chile (Chile) y Santiago de Cuba (Cuba). En 1562, Santiago es destruido por un terremoto.

Los sobrevivientes se instalan en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez Viuda Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad. Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos. Cabe mencionar la Batalla del 30 de marzo de 1844 o Batalla de Santiago, con la cual los dominicanos consolidan su independencia y que ocurrió en el actual Parque Imbert de esta ciudad.

  1. Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (República Dominicana) (1863-1865).
  2. Santiago ha contado con importantes personalidades en el campo político, económico y social del país.
  3. Santiago es exponente de todos los tipos de arquitectura desde la época colonial a la actual.

Legado de la dominación española nos quedan las ruinas de Santiago Viejo en la localidad de Jacagua. La dominación de los franceses por el Tratado de Basilea (que cedía la parte española de la Isla de Santo Domingo a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago.

Desde esa gesta, Santiago comenzó la planeación urbana moderna. El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido durante los años 1892 a 1895, por un arquitecto belga llamado Luis Bogaert. La época victoriana fue el cenit de la arquitectura santiaguense. Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico europeo que son las que actualmente conforman el Centro Histórico de Santiago.

Santiago de los Caballeros es la ciudad capital y municipio de la provincia de Santiago. Está ubicado en el centro de la región del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo de Guzmán y a una altitud media de 175 msnm. El municipio tiene una extensión territorial de 524.03 km² (la ciudad tiene 75 km²) y limita al norte con la Provincia Puerto Plata, al sur con los municipios de Jánico y San José de las Matas, al este con los municipios Tamboril, Licey y Puñal, y al oeste con los municipios Villa González y Esperanza.

You might be interested:  Que Necesito Para Salir De Santiago En Fase 2?

Administrativamente, esta zona urbana está ubicada en el Municipio de Santiago, el cual alberga 26 secciones rurales y cinco distritos municipales: Pedro García, Baitoa, La Canela, San Francisco de Jacagua y Hato del Yaque. El municipio de Santiago se encuentra en la provincia del mismo nombre junto a otros ocho municipios: San José de las Matas, Jánico, Sabana Iglesia, Puñal, Tamboril, Licey al Medio, Villa Bisonó (Navarrete) y Villa González.

La ciudad cuenta con 535,362 habitantes y una densidad de 1,187 hab/km². Esto convierte a Santiago en la segunda ciudad de mayor importancia poblacional de la República Dominicana después de Santo Domingo
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las 5 ciudades más antiguas de Chile?

El siglo XVIII inauguró una crucial fase en la historia del desarrollo urbano de Chile e Hispanoamérica. Si bien desde los inicios de la colonización se había instruido la creación de asentamientos urbanos como ciudades, villas y pueblos de indios, hacia el siglo XVIII múltiples factores confluyeron para que de la mano de las reformas borbónicas, se promoviera una decisiva modernización en la organización territorial y urbana americana.

A partir de la llegada de la dinastía borbónica a la corona española, el Estado absolutista inspirado por los ideales ilustrados de fomento económico y civilización, propició una reconquista de las colonias americanas. La necesidad de mejorar el control de las burocracias, elites y poblaciones locales; facilitar la integración de todos los sectores a la economía; y extender la centralización del poder colonial a territorios hasta el momento marginados, catapultaron la planificación urbana como una política central de los borbones, quienes desearon imponer así su diseño del orden social de la vida colonial.

La política urbana reformista fue impulsada además por la recuperación demográfica experimentada por las poblaciones indígenas, que habían colapsado tras la conquista, y el crecimiento de las poblaciones mestizas y castas. Por otra parte, los nuevos patrones de asentamiento y redes de población obedecieron a factores de orden económico y comunicativos demandados por el mercado colonial, la intensificación de la producción exportadora, la especialización y tecnificación agropecuaria, y especialmente a los estímulos recibidos por la minería colonial,

La revitalización dieciochesca de los espacios urbanos se expresó en la refundación y transformación de ciudades existentes que marcaron su progreso a través de obras arquitectónicas como las realizadas en Santiago por Joaquín Toesca, la reorganización en barrios vigilados por alcaldes, y el fomento a la educación e higiene.

También se manifestó a través de la creación de nuevos asentamientos. Hasta ese momento el Reino de Chile con excepción de las ciudades de La Serena, Valparaíso, Santiago, Chillán y Concepción era predominante rural, cuya población se encontraba aislada y diseminada en haciendas y estancias con base a actividades trigueras y ganaderas.

  • Desde la primera mitad del siglo XVIII la población rural chilena comenzó a concentrarse a partir de la creación de villas y ciudades.
  • Las fundaciones fueron lideradas por Gobernadores como José Antonio Manso de Velasco, Domingo Ortiz de Rosa y Ambrosio O´Higgins, y la Junta de Poblaciones, institución creada para el caso, que llevó a cabo la llamada política poblacional.
You might be interested:  Donde Se Construira La Nueva Carcel De Talca?

El proceso inicia en 1717 con la fundación de Quillota, prosiguiendo años después con mayor intensidad bajo el gobierno de José Manso de Velasco. Él funda la ciudad de San Felipe en 1740; luego Cauquenes, San Agustín de Talca y San Fernando en 1742; Santa Cruz de Triana ( Rancagua ) y Curicó en 1743 y Copiapó en 1744.

Tras este impulso inicial el proceso se detuvo hasta que, entre 1752 y 1755, el gobernador Domingo Ortiz de Rozas reanudó la fundación de nuevas villas: Illapel, Petorca, La Ligua, Casablanca, San Javier, Coelemu y Quirihue. Finalmente el gobernador Ambrosio O’Higgins culminó este ciclo fundando, entre 1788 y 1796, San Carlos, Combarbalá, Vallenar, Los Andes, San José de Maipo, Constitución, Linares y Parral, y refundando ciudades como Osorno,

La fundación de ciudades como Los Ángeles se enmarcó directamente en la necesidad de asegurar la paz y el sometimiento de la frontera mapuche, Pese a que el mundo rural siguió siendo preponderante en la vida colonial chilena, la magnitud del proceso de fundación de ciudades impactó seriamente la fisonomía del Reino.

Iglesia del Carmen Bajo de San Rafael, hacia 1770 Ambrosio O’Higgins, 1720-1801 Demostración de la nueva población de Los Ángeles, hacia 1739 La trilla, 1872 Ambrosio O’Higgins, 1720-1801 Planta y descripción del Valle de Aconcagua, siglo XVIIII Plano de la Villa de San Felipe, hacia 1650 Plano de la antigua ciudad de Osorno, 1796 Mapa de una parte de Chile que comprehende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos Plano de mar y costa que abraza este partido de Colchagua, dividida en quatro diputaciones Plano de cabildo, cárcel y plaza de abastos de Talca Plano de Copiapó: fundada en 1744 Cárcel, capilla de San Antonio y cuartos de alquiler de la villa de Talca, 1769 Plaza de Armas: costado sur, 1872 Plano del puerto de Valdivia, elevado geométricamente en la América Meridional Escudo de la ciudad de Talca Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17 Casa de Misión de Quillota, 1646

Ver respuesta completa

¿Qué ciudades fundaron los españoles en Chile?

1535, Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena, 1497-Tucapel (Chile), 1553) – Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo De muy joven estuvo con los ejércitos españoles en Italia, tomando parte en la batalla de Pavía y en la conquista de Milán.

Marchó hacia las Indias, a Venezuela, y luego pasó al Perú, en donde aparece en 1535 como uno de los más fieles y valiosos colaboradores de Francisco Pizarro, que le nombró en 1537 maestre de campo. En la batalla de las Salinas, entre las tropas de Pizarro y las de Almagro, Pedro de Valdivia era portador del real estandarte, como alférez de caballería.

Fracasada la misión a Chile de Almagro, y derrotado y muerto éste, quedaba en pie la conquista de aquel territorio que Pizarro encomendó a Valdivia. Otro español, Pedro Sancho de Hoz esgrimiría una real cédula por la que tenía permiso para conquistar el país situado al sur del Perú por lo que Pizarro no tuvo más remedio que obligarles a que se asociaran en esta empresa.

  1. A comienzos de 1540 inició Valdivia su marcha hacia Chile, llevando con él a 150 soldados, 3.000 indios de servicio, animales, semillas y herramientas para colonizar el territorio.
  2. Con Valdivia iba su amante Inés Suárez.
  3. Pasó el desierto de Atacama y, a comienzos del año siguiente, fundó la ciudad de Santiago, en la Nueva Extremadura, fortificándola y haciéndola centro de sus exploraciones y conquistas (12 de febrero de 1541).
You might be interested:  Porque La U Tiene Que Perder Con Iquique?

Una vez creada la nueva ciudad y establecido su Ayuntamiento, Valdivia se hizo nombrar gobernador en nombre del Emperador y dejó de figurar como teniente de Pizarro. Los constantes ataques que sufrían los españoles por parte de los indios araucanos, que llegaron a destruir la incipiente capital chilena, obligaron a Valdivia a pedir refuerzos a Pizarro, enviándoselos éste por barco, pilotado por Bautista Pastene, quien exploró aquellas costas y descubrió las islas de Chiloé.

Con estos refuerzos, Valdivia continuó su expansión por Chile, fundando hacia el sur la ciudad de La Serena (1544), en recuerdo de su comarca natal. Como necesitaba más recursos para incidir en la conquista chilena, Valdivia regresó al Perú para conseguir los recursos imprescindibles, dejando como gobernador sustituto suyo a su segundo Francisco de Villagra, que ahorcó a Sancho de Hoz por conspirar contra él, liquidando de esta forma abrupta la sociedad que se había montado entre los dos, Sancho de Hoz y Valdivia.

04.- Fundación de Santiago

Cuando llegó allí se encontró metido de lleno en la vorágine de la dura batalla entre Gonzalo Pizarro y el gobernador La Gasca. Valdivia decidió tomar partido por el bando realista y contribuyó mucho al triunfo de estas tropas en la batalla de Xaquixaguana (1548).

  1. Esto, claro está, le valió el favor de La Gasca, quien le confirmó como gobernador de Chile, volviendo allí Valdivia para continuar su expansión.
  2. A su llegada, Pedro de Valdivia se dedicó en principio a restablecer la concordia entre los españoles y la disciplina entre sus tropas.
  3. También se dedicó a reedificar las poblaciones asoladas por los araucanos, como La Serena, que repobló Francisco de Aguirre y a preparar las conquistas que debía acometer por el sur del país.

En esta etapa fundó las ciudades de la Concepción (1550), la Imperial, Villarrica y la de Valdivia, con su propio nombre (en 1552 estas tres ciudades). También fundó Angol o Los Confines y tres fuertes: Arauco, en la costa; Tucapel y Purén. Al mismo tiempo, Valdivia envió una expedición al otro lado de la cordillera de los Andes al mando del capitán Francisco de Aguirre, quien fundaría la ciudad de Santiago del Estero.

  • Por la costa envió al capitán Francisco de Ulloa, en 1552, con dos barcos para reconocer el estrecho de Magallanes, con el fin de facilitar las comunicaciones con España.
  • Mientras tanto, los indios araucanos, muy celosos de su perdida libertad y que aguantaban, como es lógico suponer, de mal grado los pesados trabajos en las minas que les imponían los conquistadores, al observar la excesiva extensión de las conquistas de Valdivia, se levantaron en armas.

La poca cuantía de las guarniciones españolas no pudo evitar el levantamiento dirigido por Caupolicán, el héroe del levantamiento araucano, inmortalizado por Alonso de Ercilla en su poema épico La Araucana, Valdivia se enfrentó a los indígenas en Tucapel, foco de la rebelión, y en la llanura de esta plaza fue atacado por los araucanos dirigidos muy inteligentemente por Lautaro.

  1. En esta acción murió Pedro de Valdivia con todos sus soldados, menos uno, que logró escapar y dar cuenta del desastre sufrido por los españoles.
  2. Ante estas noticias, los conquistadores abandonaron la Concepción, refugiándose en la Imperial.
  3. También en Valparaíso embarcaron otras muchas gentes, despoblándose y perdiéndose casi todo el territorio conquistado hasta el momento.

Se dice que el cuerpo de Valdivia fue descuartizado y comido por los araucanos, que, con sus huesos, hicieron flautas. Aunque Pedro en su testamento dejaba como sucesor en el gobierno de Chile a Jerónimo Alderete, no fue respetada su decisión por la Audiencia peruana, que encargó a los propios alcaldes del gobierno de sus ciudades.
Ver respuesta completa