¿Cuántos Habitantes Hay En Santiago 2019?

0 Comments

¿Cuántos Habitantes Hay En Santiago 2019
La población regional es de 6.061.185 habitantes, equivalente al 40.1% de la población nacional y su densidad alcanza a 393 hab/km2.
Ver respuesta completa

¿Cuántos habitantes tiene Chile 2022?

Economía y datos de los países

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Chequia – Economía y demografía
  • China – Economía y demografía ›

Chile, situada en América del Sur, tiene una superficie de 756.700 Km 2, Chile, con una población de 19.212.362 personas, se encuentra en la posición 62 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 25 habitantes por Km 2,

  • Su capital es Santiago y su moneda Pesos chilenos.
  • Chile es la economía número 44 por volumen de PIB,
  • Su deuda pública en 2021 fue de 97.134 millones de euros 114.960 millones de dolares, con una deuda del 36,29% del PIB.
  • Su deuda per cápita es de 5.056 € euros por habitante 5.984 $ dolares por habitante,

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Chile es de octubre de 2022 y fue del 12,8%. Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Chile o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Chile, en 2021, fue de 13.931 € euros 16.488 $ dolares, con el que se sitúa en el puesto 59 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. A ello se le une el hecho de el salario medio de los chileno es uno de los más bajos del mundo,

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los chilenos se encuentran en el puesto 43. Si la razón para visitar Chile son negocios, es útil saber que Chile se encuentra en el 59º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Chile ha sido de 67 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental. En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de Chile y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países Los ranking publicados tienen en cuenta los países de los que tenemos datos, al igual que ocurre con los textos que los acompañan.

Santiago: Temp. mensuales Santiago: Lluvias mensuales Economía de Chile

Cuentas Nacionales – Gobierno
PIB Trim Per Capita II Trim 2022 3.809 k
PIB anual 2021 267.649 M€
PIB anual 2021 316.770 M$
PIB Per Capita 2021 13.931 €
PIB Per Capita 2021 16.488 $
PIB Trimestral II Trim 2022 73.175 M€
Deuda total (M.€) 2021 97.134
Deuda total (M.$) 2021 114.960
Deuda (%PIB) 2021 36,29%
Deuda Per Cápita 2021 5.056 €
Deuda Per Cápita 2021 5.984 $
Déficit (M.€) 2021 -20.036
Déficit (M.$) 2021 -23.713
Déficit (%PIB) 2021 -7,49%
G. Público (M.€) 2021 89.571,1
Gasto público (M.$) 2021 106.009,8
Gasto Educación (M.€) 2018 13.572,5
Gasto Educación (M.$) 2018 16.035,7
Gasto Educación (%Gto Pub) 2018 21,38%
Gasto Salud (M.€) 2021 15.637,5
Gasto Salud (M.$) 2020 14.900,7
G. Salud (%G. Público Total) 2017 17,73%
Gasto Defensa (M.€) 2020 4.099,1
Gasto Defensa (M.$) 2020 4.678,3
Gasto Defensa (%Gto Pub) 2020 6,32%
Gasto público (%PIB) 2021 33,47%
Gasto público Per Capita 2021 4.662 €
Gasto público Per Capita 2021 5.518 $
Gasto Educación Per Capita 2018 724 €
Gasto Educación Per Capita 2018 855 $
G. Público Salud Per Capita 2021 795 €
G. Público Salud Per Capita 2020 766 $
Gasto Defensa Per Capita 2020 211 €
Gasto Defensa Per Capita 2020 240 $
Rating Moody’s 15/09/2022 A2
Rating S&P 24/03/2021 A
Rating Fitch 15/10/2020 A-
Índice de Corrupción 2021 67
Ranking de Competitividad 2019 33º
Índice de Fragilidad 2018 40,7
Ranking de Trans. 28/09/2018 50º
Ranking de la Innovación 2018 47º
Mercado Laboral
Tasa de desempleo Septiembre 2022 8,0%
Tasa de desempleo I Trim 2021 11,0%
Parados I Trim 2021 992 k
SMI 2022 430,1 $
SMI 2022 379,2 €
Salario Medio 2020 12.984 $
Salario Medio 2021 12.009 €
Ranking de Capital Humano 2017 53º
Mercados – Cotizaciones
Euro / Pesos chilenos 02/12/2022 930,2400
Tipo de cambio del dólar 02/12/2022 885,7700
Bolsa (Var. este Año %) 01/12/2022 22,66%
Precios
IPC General Octubre 2022 12,8%
IPRI Interanual Octubre 2022 13,7%
Mercado de dinero
Tipos de interés 13/10/2022 11,25%
Negocios
Doing Business 2020 59º
IPI Interanual Octubre 2022 -4,2%
Vehículos pasajeros Año Diciembre 2020 194.128
Vehículos Año/1000 hab. Diciembre 2020 13,30
Vehículos / 1000 habitantes 2015 247,34
Impuestos
Presión fiscal (%PIB) 2020 19,3%
IVA General 01/01/2006 19,00%
Tipo máximo 2021 40,0%
Comercio
Llegadas anuales 2019 4.517.962
Exportaciones 2021 80.075,3 M€
Exportaciones 2021 94.705,0 M$
Exportaciones %PIB 2021 29,92%
Importaciones 2021 77.657,9 M€
Importaciones 2021 91.846,0 M$
Importaciones % PIB 2021 29,01%
Balanza comercial 2021 2.417,4 M€
Balanza comercial 2021 2.859,0 M$
Balanza comercial % PIB 2021 0,90%
Comercio Minorista Interanual Diciembre 2016 3,6%
Socio-Demografía
Ranking global de envejecimiento 2015 21º
Densidad 2021 25
Ranking Paz Global 2022 55º
Remesas recibidas (M.$) 2017 104,2
% Inmigrantes 2019 4,92%
% Emigrantes 2019 3,40%
Tasa Natalidad 2020 11,99‰
Remesas enviadas (M.$) 2017 892,8
Tasa mortalidad 2020 6,35‰
Índice de Fecund. 2020 1,61
% Riesgo Pobreza 2020 10,8%
Población 2021 19.212.362
Inmigrantes 2019 939.992
Emigrantes 2019 650.151
IDH 2019 0,851
Ranking de la Brecha de Género 2022 47º
Esperanza de vida 2020 80,33
Suicidios 2018 1.823
Suicidios por 100.000 2018 9,70
Número de Homicidios 2020 926
Homicidios por 100.000 2020 4,84
Energía y Medio Ambiente
CO2 t per capita 2021 4,61
Producción anual de petróleo 2021 2
Reservas de Petroleo 2021 150,0
Consumo GWh 2021 81.401
Generación GWh 2021 84.717
Otros
COVID-19 – Muertos 30/11/2022 62.422
COVID-19 – Confirmados 30/11/2022 4.920.010
Completamente vacunadas 30/11/2022 17.692.375
COVID-19 – Muertos por millón habitantes 30/11/2022 3.249,05
Dosis administradas 30/11/2022 62.577.061

ul>

  • ‹ Chequia – Economía y demografía
  • China – Economía y demografía ›
    • English
    • French
    • Portuguese

    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la esperanza de vida de Chile?

    En Chile la Esperanza de Vida al Nacer se ha triplicado. En 1900 se estimaba en 23,6 años para las mujeres y 23,5 años para los hombres y para el periodo 2015-2020 es de 82,1 mujeres y 77,3 para los hombres.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es el pueblo más pobre de Chile?

    Cholchol encabeza el ranking nacional y se transforma en la comuna más pobre del país bajo enfoque de ingresos. En tanto, según metodología de pobreza multidimensional, la región figura con 5 de las 10 comunas más pobres a nivel nacional.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la zona más pobre de Chile?

    De las 10 comunas más pobres, 7 son de La Araucanía. Conoce aquí las causas y las posibles soluciones. ¿Cuántos Habitantes Hay En Santiago 2019 Un estudio de la Universidad de La Frontera realizado en 2019, y en base a los datos de la encuesta Casen 2017, arrojó que 7 de las 10 comunas más pobres del país medido según ingresos, se ubican en La Araucanía, El listado es encabezado por Cholchol (La Araucanía), le sigue Alto Bio Bío (región del Bio Bío), Galvarino (La Araucanía), Saavedra (La Araucanía), Toltén (La Araucanía), Cobquecura (Ñuble), Lonquimay (La Araucanía), Lumaco (La Araucanía), San Juan de la Costa (Los Lagos) y Vilcún (La Araucanía).

    You might be interested:  Como Llegar A Quilimari Desde Santiago?

    Llama la atención que todas estas comunas se ubican en la macrozona sur o próximas a ella. Es más, de acuerdo a datos de la encuesta Casen 2020, La Araucanía tiene ingresos casi 30% inferiores al promedio del país, y se posiciona como la región más pobre (con una tasa de 17,4% versus el 10,8% a nivel nacional) de Chile, y la región con menor nivel de empleo a nivel nacional.

    Una de las explicaciones para esta realidad, tiene que ver con la alta presencia de población indígena en estas zonas, según indica Catalina Littin, directora ejecutiva Fundación Superación de la Pobreza, En entrevista con Mi Voz, Littin nos contó su visión sobre la pobreza en estas comunas y las distintas formas de combatirla.

    1. Las 10 comunas más pobres de Chile se encuentran en regiones, y varias de ellas en la macrozona sur ¿Cuáles diría que son las causas de esta realidad? Nuestra mirada de la pobreza es multifactorial.
    2. Denominamos Territorios Bioculturales a determinadas áreas geográficas con características similares y en las que existen comunas con las más altas tasas de pobreza multidimensional, donde paradójicamente son territorios muy ricos desde el punto de vista biocultural.

    En este sentido, en la macrozona sur está presente el territorio biocultural Wallmapu, como lo definen sus propios habitantes, que abarca una porción importante del territorio ancestral del pueblo mapuche. Sus habitantes han forjado una relación con su entorno ecológico que ha dado origen a un rico patrimonio que se refleja su cosmovisión, sus prácticas agrícolas, ganaderas, de pesca y recolección, su conocimiento y el uso de plantas medicinales, genética de semillas, lengua y valores, entre otros.

    • Pese a ello, este territorio es uno de los que registra las más altas tasas de pobreza en el país durante décadas, en gran parte por la falta de políticas pertinentes que protejan e incentiven estos recursos e impulsen procesos de desarrollo local que sean inclusivos.
    • Entre los factores que han provocado degradación y pérdida de patrimonio biocultural en el Wallmapu se derivan del Decreto Ley 701 que fomentó la sustitución del bosque nativo, del crecimiento urbano y del negocio inmobiliario.

    Estos problemas se suman a las tensiones y conflictos históricos que se registran en la zona debido a los distintos sistemas de propiedad de la tierra y el mar, uno indígena y otro occidental, que se superponen y conflictúan desde la época colonial hasta nuestros días.

    -¿Qué es lo que propone la fundación y qué logros destacaría usted de los últimos años? Nos enorgullece mucho incidir en las políticas sociales que mejoran las decisiones del Estado en todos sus niveles. Durante más de una década estuvimos trabajando para que se incorporara una medición multidimensional de la pobreza, proceso en el que fuimos impulsores, parte de mesas, comisiones y conversaciones fundamentales que facilitaron la instauración de esta medición.

    También desde nuestras intervenciones hemos visto cómo las comunidades despliegan sus capacidades y cómo se pueden potenciar los territorios, por ejemplo, en el acompañamiento técnico que realizamos a las comunidades en todo el proceso de la llamada Ley Lafkenche, que hoy destina espacio costero marino para los usos de los pueblos originarios.

    1. En general, logramos que la comunidad sea vista por las instituciones y sus autoridades, y que la comunidad misma se vea junto a sus recursos y riquezas y decida qué quiere para el futuro.
    2. ¿Hay alguna crítica que haría al Estado, o a algún gobierno en particular, a la hora de gestionar estas comunas y buscar soluciones para sus problemas? Nuestro trabajo es complementario a la acción del Estado y es por ello que somos un apoyo para las comunidades a las que el Estado le cuesta llegar.

    Y vemos con preocupación, por ejemplo, cómo algunos instrumentos de focalización para los apoyos fiscales causan daño en el largo plazo o generan sentimientos de malestar en la comunidad. O como el excesivo centralismo de las políticas sociales, que siempre hemos criticado, explica en parte la poca capacidad que tiene el Estado de llegar a las zonas rurales más apartadas y con ello oportunidades de desarrollo.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo está la economía en Chile 2022?

    28 de octubre de 2022 En esta declaración se describen las conclusiones preliminares del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) al término de una visita oficial (o ‘misión’), realizada en la mayoría de los casos a un país miembro. Las misiones se llevan a cabo ya sea como parte de consultas periódicas (por lo general anuales) dentro del marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, en el contexto de una solicitud de uso de los recursos del FMI (es decir, un préstamo del FMI), como parte de las conversaciones sobre programas supervisados por el personal, o como componente de otros estudios de la situación económica que lleva a cabo el personal.

    Las autoridades han otorgado su consentimiento a la publicación de esta declaración. Las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo. Sobre la base de las conclusiones preliminares de esta misión, el personal técnico elaborará un informe que, una vez aprobado por la Gerencia, será presentado al Directorio Ejecutivo del FMI para debate y decisión.

    Washington, DC: Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió con las autoridades chilenas del 18 al 27 de octubre para analizar la evolución económica reciente y las prioridades en materia de políticas. En esta declaración al término de la visita se resumen las principales conclusiones de la misión.1.

    Tras una notable recuperación posterior a la pandemia de COVID-19, la economía chilena está experimentando una transición necesaria hacia un crecimiento más sostenible. Gracias a una respuesta política multifacética, eficaz, considerable y bien coordinada, la economía se recuperó muy rápidamente de las secuelas de la pandemia, provocando la acumulación de desequilibrios macroeconómicos.

    En un entorno caracterizado por una brecha del producto positiva, fuertes presiones inflacionarias y un abultado déficit de la cuenta corriente, las autoridades han endurecido debidamente las políticas macroeconómicas, sin dejar de apoyar el empleo que se encuentra rezagado ni de proteger a los más vulnerables.

    • Se proyecta que el crecimiento del PIB disminuya de 11,7 por ciento en 2021 a 2,1 por ciento en 2022, y que se sitúe en un 1,3 por ciento negativo en 2023, para después retornar a la tasa potencial estimada de 2,5 por ciento a mediano plazo.2.
    • La balanza de riesgos se inclina a la baja.
    • Entre los riesgos externos están la posibilidad de una desaceleración o recesión mundial brusca, con la consiguiente escalada de las primas de riesgo internacionales y volatilidad de los precios de las materias primas; un posible desanclaje de las expectativas inflacionarias en las principales economías en paralelo con un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales; shocks en los precios de las materias primas; o una intensificación de los efectos colaterales de la guerra de Rusia en Ucrania.

    Los riesgos internos están relacionados con una inflación elevada que se prolongue más de lo previsto, malestar social por los precios elevados de los alimentos y la energía, lentitud en las reformas para satisfacer las demandas sociales. Si bien se espera que el proceso de reforma constitucional continue, la incertidumbre sobre su resultado se ha aminorado.3.

    1. La gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política son la base de la resiliencia de Chile y de su capacidad para responder a los shocks.
    2. El 29 de agosto, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de dos años a favor de Chile en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) por un monto de DEG 13.954 millones (aproximadamente USD 18.000 millones), con el fin de incrementar las reservas precautorias y de dotar al país de un seguro importante en caso de escenarios adversos.
    You might be interested:  Donde Queda La Tia Rica En Santiago?

    Chile puede acceder a la LCF gracias a que cuenta con fundamentos muy sólidos y una historial firme en cuanto a la adopción de políticas muy contundentes. La economía sigue siendo resiliente, y las autoridades han recobrado el margen de maniobra que les permite aplicar políticas para responder a shocks adversos.

    Los fundamentos sumamente sólidos, como un bajo coeficiente de deuda pública y amplias reservas de liquidez (incluidas reservas internacionales, líneas de liquidez en moneda extranjera y activos en los fondos de ahorro soberanos), contribuyen a una evaluación favorable a mediano plazo a pesar de que existen riesgos significativos.4.

    El Banco Central de Chile (BCCh) ha hecho bien al adoptar una política monetaria más restrictiva para moderar las presiones inflacionarias, y continúa vigilando los riesgos que inciden sobre el escenario macroeconómico. Las presiones inflacionarias han sido considerables, ya que los efectos mundiales de contagio de los precios se han visto agravados por factores internos, como una posición cíclica muy positiva (pero que está contrayéndose con rapidez) y la depreciación de la moneda.

    La inflación general (subyacente) ascendió a 13,7 por ciento (11,1 por ciento) en septiembre, y las expectativas de inflación a dos años se sitúan por encima de la meta de 3 por ciento. El BCCh ha respondido de forma proactiva al elevar la tasa de política monetaria a 11,25 por ciento en octubre (bastante por encima de la tasa neutral), y ha anunciado que la tasa de política monetaria permanecerá en ese nivel por el tiempo que sea necesario para garantizar que la inflación converja hacia la meta en el horizonte de política.

    Según la evaluación del personal técnico del FMI, la orientación de la política monetaria es adecuada. No obstante, prevalecen los riesgos al alza para la inflación, lo cual podría hacer necesaria una prolongación del ciclo de endurecimiento si las presiones inflacionarias persisten.

    • La comunicación eficaz sigue siendo fundamental para preservar las ventajas a largo plazo de una inflación baja y de expectativas firmemente ancladas.5.
    • El programa de intervenciones cambiarias sirvió para abordar los riesgos derivados de las condiciones desordenadas en los mercados.
    • La brusca caída de los precios del cobre entre junio y mediados de julio desencadenó una rápida y fuerte depreciación, en paralelo con una inusitada volatilidad del tipo de cambio.

    La tensión en el mercado cambiario se vio exacerbada por las salidas de capital, y el mercado interno de capitales no fue tan eficaz como en el pasado a la hora de amortiguar el shock, al haber sufrido tres rondas de retiros de pensiones. Con el fin de evitar condiciones desordenadas en el mercado, el BCCh puso en marcha un programa de intervenciones cambiarias y suministro de liquidez desde mediados de julio hasta finales de septiembre.

    1. El programa logró reducir la volatilidad del tipo de cambio, restablecer las señales para la formación de precios y evitar repercusiones más amplias en los mercados financieros y la economía real.
    2. Las intervenciones se realizaron siguiendo estrictas normas de transparencia, de forma completamente esterilizada y conforme al marco de política monetaria.6.

    El tipo de cambio debe seguir desempeñando su función de amortiguador, y convendría reponer las reservas externas cuando las condiciones lo permitan. Como las tasas de política monetaria en las principales economías continúan subiendo y las condiciones financieras mundiales siguen tornándose más restrictivas, la flexibilidad del tipo de cambio seguirá siendo fundamental para absorber los shocks.

    1. Las intervenciones cambiarias deben seguir usándose solo en circunstancias excepcionales para impedir condiciones desordenadas en los mercados.
    2. El BCCh cuenta con cuantiosas reservas de liquidez en moneda extranjera, incluyendo las reservas internacionales, líneas de liquidez y la LCF.
    3. Cuando las condiciones del mercado sean propicias, sería aconsejable llevar a cabo un importante programa de acumulación de reservas para reponer los colchones de liquidez.7.

    El sector financiero sigue siendo resiliente, y los bancos cuentan con niveles adecuados de rentabilidad, capitalización y liquidez. El sector bancario se encuentra sólido, pese a la lenta recuperación del crédito, y presenta niveles adecuados de financiamiento y rentabilidad, y leve deterioro en la calidad de la cartera.

    • Los coeficientes de suficiencia de capital y liquidez se sitúan holgadamente por encima de los requisitos reglamentarios.
    • La tasa de préstamos en mora permanece por debajo del promedio histórico, y la rentabilidad de los bancos ha retornado a los niveles observados antes de la pandemia.
    • La adopción de las normas de Basilea III y el establecimiento de la Comisión para el Mercado Financiero (en la que se consolida la supervisión de seguros, valores y bancos) están apuntalando aún más la solidez y la resiliencia del sector financiero.

    Los focos de vulnerabilidad están concentrados en los hogares más endeudados y de bajos ingresos, las empresas más pequeñas y los sectores más afectados por la pandemia y por los aumentos de los costos (como el de la construcción). Con el telón de fondo de condiciones financieras más restrictivas y repliegue de las medidas de liquidez relacionadas con la COVID-19, es esencial vigilar con atención las vulnerabilidades para detectar señales incipientes de tensión y evitar desenlaces desordenados.8.

    1. Los resultados fiscales superiores a las metas que han obtenido las autoridades en 2022 son notables.
    2. Se prevé que el saldo fiscal general arroje un superávit de 1,6 por ciento del PIB (el primer superávit en una década), frente a un déficit de 7,7 por ciento del PIB en 2021.
    3. Esta extraordinaria consolidación tuvo como base el retiro de las medidas de estímulo relacionadas con la COVID-19 y una sólida recaudación de ingresos (en parte por factores excepcionales).

    El gobierno además repuso USD 6.000 millones en el fondo de ahorro soberano y reasignó gasto dentro de la dotación presupuestaria para apoyar a los más vulnerables, incluyendo: i) medidas para mitigar el impacto de los altos precios de la energía y los alimentos; ii) subsidios a favor del empleo en los sectores rezagados; y iii) transferencias focalizadas para los hogares.9.

    El proyecto de ley de presupuesto de 2023 se centra en el gasto social y la inversión pública de forma coherente con la sostenibilidad fiscal a mediano plazo preanunciado por las autoridades y la sostenibilidad de la deuda. En medio de una brecha de producto negativa, el proyecto de ley de presupuesto contempla un mayor gasto obligatorio en la pensión garantizada universal y otras partidas sociales, y tiene por objeto incrementar la inversión pública y fomentar la productividad dentro de una trayectoria sostenible a mediano plazo.

    Al mismo tiempo, el personal técnico del FMI estima que la orientación fiscal en 2023 sería expansiva cuando tanto la inflación y el déficit en cuenta corriente continúan elevados. A fin de apoyar el proceso desinflacionario y la convergencia de la cuenta corriente, sería recomendable ahorrar todo ingreso por encima de lo proyectado y esperar para desembolsar fondos no asignados.

    El compromiso de las autoridades a un plan de consolidación fiscal plurianual para lograr para lograr una posición fiscal estructural equilibrada y para mantener la deuda pública bruta por debajo de un tope prudente del 45 por ciento del PIB en el mediano plazo es esencial para preservar la sostenibilidad.

    Esto requeriría una consolidación fiscal de aproximadamente 3 por ciento del PIB en los próximos cinco años, en línea con el compromiso de las autoridades, acompañada de medidas focalizadas para proteger a los más vulnerables.10. Los esfuerzos para perfeccionar el marco fiscal muy sólido de Chile son loables.

    Las mejoras recientes de los parámetros en la regla del balance estructural, la adopción de metas fiscales de mediano plazo, la introducción de un tope de la deuda prudente, y la divulgación de la sensibilidad de las proyecciones fiscales a shocks macroeconómicos apuntalan el marco fiscal de larga data de Chile.

    You might be interested:  Que Debo Tener Para Salir De Santiago?

    La introducción de una cláusula de escape explícita y de un fondo para catástrofes naturales, que están siendo debatidos en el Congreso, también son un paso positivo. Serían convenientes otras mejoras, por ejemplo, en el análisis y la gestión de activos y pasivos y de riesgos fiscales, y la función de supervisión y asesoramiento del Consejo Fiscal Autónomo.11.

    1. Las reformas del gasto social deben avanzar a medida que se materialicen los frutos de la reforma tributaria conforme a los objetivos fiscales a mediano plazo.
    2. El plan de reforma tributaria es de gran alcance y de carácter integral.
    3. Persigue objetivos valiosos, como captar ingresos para ampliar los servicios sociales, incrementar la progresividad del sistema tributario, simplificar y reducir los costos de cumplimiento, reducir los incentivos para la planificación tributaria abusiva y fomentar una economía verde.

    La reforma del impuesto a la renta de las personas naturales refuerza uno de los pilares más débiles del sistema, pero el umbral de exención continuaría siendo elevado, y las tasas de impuesto para los tramos bajos e intermedios de la escala impositiva se mantendrían modestas, en relación con las normas internacionales.

    Además, las experiencias de distintos países hacen pensar que podría ser difícil que se materialicen los rendimientos que se prevé obtener de la administración tributaria y el impuesto al patrimonio. Para preservar la sostenibilidad fiscal, el aumento del gasto debe estar condicionado a la evolución de los ingresos y a las metas de consolidación fiscal a mediano plazo.12.

    Una reforma previsional es necesaria para subsanar pensiones deficientes. La introducción de una pensión garantizada universal resolvió las necesidades de los jubilados más vulnerables. Sin embargo, todavía son muchos los chilenos con pensiones deficientes, una dificultad agravada por los retiros pensionales.

    • Las tasas de reemplazo para los hogares de ingreso mediano son peores que los estándares internacionales, debido a bajas tasas de contribución y de densidad contributiva, así como a una edad de jubilación que no ha seguido el ritmo de la esperanza de vida.
    • Entre los aspectos fundamentales que deben considerarse en la reforma de las pensiones figuran los siguientes: i) el margen para ampliar la pensión universal de manera sostenible; ii) un incremento de las tasas de contribución y su destino (cuentas individuales frente al pilar redistributivo); iii) medidas para mejorar la densidad de las contribuciones, en especial para las cohortes más jóvenes, y reducir la informalidad; iv) incrementos en la edad de jubilación; y v) las funciones de los Fondos de Pensiones (AFPs).

    Deben evitarse nuevos retiros de los ahorros pensionales.13. Tras los considerables retiros de los ahorros pensionales, las autoridades están considerando medidas para profundizar los mercados de capital. Los fondos de pensiones han tenido un papel preponderante en la profundización del mercado financiero al atender a segmentos del mercado no cubiertos por otros inversionistas institucionales, favoreciendo la renta variable local y bonos corporativos, mostrando un mayor apetito para vencimientos de más largo plazo y actuando como amortiguador de shocks.

    • Sin embargo, los retiros de los ahorros pensionales y la incertidumbre en torno al futuro de las AFPs han menoscabado la profundidad y la liquidez del mercado de capital interno.
    • La reforma previsional que se avecina debe tener en cuenta las implicaciones macroeconómicas y para el mercado de capitales, entre otras, la necesidad de incrementar los ahorros agregados y de financiar la inversión a largo plazo.

    Los planes de las autoridades para establecer un mercado de repos, desarrollar un sistema de operadores primarios, promover las tecnofinanzas (con el apoyo de la nueva Ley Fintech) y fomentar la internalización del peso chileno podrían suponer nuevas vías para profundizar los mercados de capital.

    • El aumento de la productividad y la innovación son también prioridades clave del gobierno.14.
    • Un uso más generalizado de los impuestos verdes apoyaría la agenda climática de Chile.
    • Chile sigue fortaleciendo su estrategia climática, entre otras formas mediante la reciente Ley Marco de Cambio Climático, y es un líder global en la emisión de bonos ASG (vinculados a criterios ambientales, sociales y de gobernanza).

    El país se ha comprometido a desmantelar las centrales eléctricas de carbón para 2040 y a lograr la neutralidad en carbono para 2050. Chile también ha sido pionero y sigue siendo uno de los pocos países de América Latina y el Caribe en aplicar un impuesto sobre el carbono.

    Las simulaciones del FMI indican que, para lograr los objetivos de la contribución determinada a nivel nacional, sería necesario incrementar gradualmente el impuesto sobre el carbono hasta al menos USD 60 por tCO2e (tonelada de dióxido de carbono equivalente) en 2030, junto con impuestos selectivos más altos para el diésel, mientras que un impuesto sobre el carbono de USD 150 por tCO2e permitiría a Chile avanzar hacia un escenario de cero emisiones netas.

    Estas estimaciones tendrían que volver a calibrarse si se combinan con medidas complementarias para frenar las emisiones de CO2. Los ingresos resultantes del impuesto al carbono (de hasta el 2 por ciento del PIB) podrían reciclarse en forma de transferencias focalizadas e inversión pública para compensar el impacto en los hogares vulnerables e impulsar el crecimiento potencial.

    Chile: Indicadores sociales y económicos
    Proy.
    2021 2022 2023 2024
    (Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)
    Producto
    PIB real 11,7 2,1 -1,3 2,3
    Empleo
    Tasa de desempleo (promedio anual) 8,8 7,9 8,5 8,0
    Precios al consumidor
    Inflación (final del período 7,2 12,1 5,0 3,0
    (Porcentaje del PIB, salvo indicación en contrario)
    Finanzas del sector público
    Saldo fiscal del gobierno central -7,7 1,6 -2,4 -1,9
    Deuda brutal del gobierno central 36,3 38,0 38,2 40,4
    Balanza de pagos
    Cuenta corriente -6,7 -6,9 -4,5 -3,7
    Deuda externa bruta 72,4 79,3 74,8 73,6
    Fuentes: Banco Central de Chile, Ministerio de Hacienda, Haver Analytics y cálculos y proyecciones del personal técnico del FMI.

    Ver respuesta completa

    ¿Cuánto dinero tiene Chile 2022?

    La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2022 fue de 73.175 millones de euros, con lo que Chile se situaba como la economía número 31 en el ranking de PIB trimestral de los 53 países que publicamos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es el país con más habitantes en el mundo?

    Infografía: Pa íses más poblados del mundo – En la siguiente gráfica, que hemos elaborado con los datos del FMI, puede verse cuánto supone la población de cada país en el global. Así, los colores azules representan aquellos países con más población, mientras que los amarillos los que tienen menor porcentaje.

    Como se puede comprobar los dos países más poblados del mundo, China e India, suponen más del 36% de la población mundial, Aunque actualmente China es el país del mundo más poblado, el FMI espera que en 2023 India ya supere a China en población. Pero si observamos los 12 países con más población nos encontramos que solo ellos ya suponen el 61% de la población mundial.

    Como dato curioso, de los 12 países, la mayoría son asiáticos. En el caso de la, se situaría en el puesto nº 30 de los países más poblados del mundo, suponiendo un porcentaje del 0,617% de la población mundial.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuántas regiones tiene Chile 2022?

    Las 16 regiones de Chile son las divisiones territoriales superiores de ese país, Las regiones chilenas se subdividen, a efectos del gobierno y administración, en provincias y estas a su vez, para efectos de la administración local, en comunas, Desde 1974, Chile ha estado dividido, para el gobierno y administración interior del Estado, en regiones,
    Ver respuesta completa