Donde Desechar Electrodomesticos En Santiago De Chile?

0 Comments

Donde Desechar Electrodomesticos En Santiago De Chile
Cuando venderlos ya no es una opción, algunas comunas de Santiago ofrecen el servicio de retiro de este tipo de elementos. Existe también un emprendimiento que se especializa en darle una segunda vida a mobiliario de segunda mano. Acá una guía para deshacerte de muebles y electrodomésticos de tu hogar.
Ver respuesta completa

¿Dónde puedo desechar electrodomésticos?

¿Dónde puedo tirar mi viejo ordenador o el microondas? – Los aparatos eléctricos y electrónicos no pueden depositarse en los contenedores de basura normal, se deben retirar en los puntos autorizados, también conocidos como “Puntos limpios”, En España existen dos tipos de Puntos Limpios:

Punto Limpio Fijo : que permanece en tu ciudad o pueblo de forma indefinida. Punto Limpio Móvil : Cumple la misma función que un Punto Limpio al uso, salvo que utiliza un vehículo para desplazarse e ir recogiendo los residuos electrónicos o eléctricos.

Si en el lugar en donde vivo no hay puntos limpios, ¿qué hago con ellos? La respuesta es reciclarlos, La mayoría de los aparatos de uso diario como televisores, pantallas de ordenador, móviles, CPUs, tablets y otros están diseñados para durar un determinado tiempo pero, después de este periodo de vida útil, se les puede dar una segunda oportunidad.
Ver respuesta completa

¿Dónde botar basura electrónica en Santiago?

Más del 60 por ciento de la basura electrónica se encuentra dentro del hogar. Aquí aparecen los teclados en desuso, cables pelados, cargadores obsoletos, juegos de video añejos y computadores en mal estado. Para Jorge Pavez, experto en nuevas tecnologías de la Universidad Mayor, el problema de la chatarra tecnológica es grave en nuestro país.

  • «Hay harta basura pero hay poco manejo de ella para reutilizarla.
  • Faltan más empresas que se dediquen al reciclaje y que existan leyes adecuadas», explica a La Hora.
  • Según un estudio reciente hecho por la Universidad de Naciones Unidas (UNU), Chile es el país que más basura electrónica genera por habitante en Latinoamérica, llegando a los 9,9 kilos por persona al año.

«Este tipo de desechos son diferentes a otros. Poseen muchos componentes altamente contaminantes y tienen alta durabilidad porque la mayoría de estos productos están hechos de cobre o plomo», aclara Pavez. Para evitar la acumulación de chatarra y para lograr que tengan buen destino, recomienda habilitar un basurero especial para este propósito en la casa, que no esté expuesto a humedad.

  • «Cuando se junte una buena cantidad, se puede ir a dejar a fundaciones o empresas que reciclan y las cosas más pequeñas como pilas, se pueden llevar a los puntos limpios de Metro o Sodimac, que son los más conocidos», indica.
  • Chilenter es una de las organizaciones que se dedica al reciclaje de basura electrónica.

Aquí se reciben equipos como computadores, impresoras y teléfonos que llevan personas naturales, instituciones públicas o empresas. «El 82 por ciento de estos desechos tiene un futuro desconocido. Lo que hacemos nosotros es reacondicionar lo que se pueda para donarlos a otras entidades, y el resto se exporta.

  • Nosotros no enterramos nada», afirma Irina Reyes, directora ejecutiva de Chilenter.
  • Agrega también que desde el 2009 hasta ahora han reutilizado 1200 toneladas de material.
  • «Al final recuperarnos la totalidad de los equipos, lo que sobra son los plásticos y otros elementos que se entregan a otras empresas», cuenta.

Por otra parte está HopeChile una empresa de servicio de retiro de reciclables a domicilio que atiende en comunas como Nuñoa, Providencia, Vitacura, Las Condes, Huechuraba y La Florida. «Reciclamos cuatro toneladas mensuales. Clasificamos el material y luego lo enviamos a las empresas recuperadoras», señala su dueño Hernán Inssen.

Por último está la empresa Recycla Chile, que está dirigida a las empresas e instituciones. «Hacemos toda la logística de ir a buscar los residuos tecnológicos y los llevamos a nuestra planta en Pudahuel donde se separan las piezas. Después todo se envía a fundiciones específicas de cada elemento», indica Mauricio Núñez, gerente de medio ambiente.

PARA REClCLAR Chilenter recibe basura electrónica en Compañía 4365 Quinta Normal. HopeChile se puede ubicar en el Facebook: Hopechile Retiro de Reciclaje a Domicilio. En http://cl.dondereciclo.org aparece un mapa de Santiago con lugares para reciclar. Empresas como Homecenter Sodimac y Metro cuentan con puntos de reciclaje.
Ver respuesta completa

¿Dónde botar un refrigerador en Santiago?

En tiempos de consumo contínuo y obsolescencia rápida, es común el deshacernos de artículos de nuestros hogares. Electrodomésticos, muebles y elementos más grandes no son la excepción. Esto ha provocado que sea común ver cachureos de mayor tamaño tirados en la calle, probablemente colchones, sillones y desechos tecnológicos. Donde Desechar Electrodomesticos En Santiago De Chile Ilustración: Leo Camus. En Santiago Centr o existe un servicio de retiro gratuito de enseres y cachureos para todos los vecinos de la comuna. Desde la municipalidad, cuentan que lo que más han retirado son colchones, más de 14 mil. En segundo lugar 6.250 sillones y de línea blanca, 5.600 objetos, incluídos refrigeradores, cocinas y lavadoras.

  1. Todo estos residuos van a parar a una estación de transferencia en Quilicura, donde se determina su paradero final.
  2. Allí se ve si es posible reciclarlos —si se encuentran en buen estado— o si terminarán en un vertedero.
  3. El mayor objetivo de este servicio es que todos los habitantes de la comuna lo usen, para así evitar los insalubres microbasurales.

https://www.latercera.com/practico/noticia/como-ser-vegano-guia/825032/ Este año, en La Reina comenzó un plan para combatir también este tema. En el llamado “día del cachureo”, están calendarizados los sectores correspondientes de la comuna. Según la fecha estipulada para cada lugar, los vecinos podrán dejar elementos en desuso afuera de su domicilio desde las 22 horas del día anterior.

Providencia y Las Condes, cuentan con un servicio municipal, con la diferencia que posee un costo asociado. Quizás te preguntarás si existe alguna forma de reciclar o reutilizar artículos para que no terminen en un vertedero, como sucede en la mayoría de los casos. Así surge el concepto de economía circular, una forma sustentable de ver la vida útil de productos y artículos ¿En qué consiste? La idea es que estos se mantengan el máximo tiempo posible en el mercado, para así disminuir los desechos.

Mientras que en Europa expertos han dedicado tiempo importante a estudiar este tema, en Chile es un área escasamente explorada. Sin embargo, existen algunas empresas que han sido pioneras en el país. https://www.latercera.com/practico/noticia/usar-menos-plastico/974245/ Remuebla es un proyecto que le da una segunda oportunidad de vida a un producto en una solución sustentable.
Ver respuesta completa

¿Qué se hace con los electrodomésticos viejos?

Cuando algo nos deja de funcionar, lo primero que pensamos es en tirarlo a la basura, pero ¡ojo! ¿A qué contenedor debería ir? Conocer el lugar adecuado sobre dónde tirar electrodomésticos es vital para cuidar el medio ambiente y no mezclarlos con el resto de residuos.
Ver respuesta completa

¿Qué se hace con la basura electrónica en Chile?

En el mundo se producen 41,8 millones de toneladas de basura electrónica al año, como celulares, ampolletas, monitores, hornos microondas y hasta enormes refrigeradores. En 2018 esa cifra llegará a los 50 millones señala un informe de la Universidad de las Naciones Unidas.

El problema se acrecienta cada vez más: en 2010 se producían 33,8 millones de este tipo de desechos; es decir, 8 millones de toneladas menos que las cifras actuales. Esto se refleja que en promedio cada habitante ha incrementado casi en un kilo su producción de basura electrónica, pasando de 5 kilos a 5,9 kilos per cápita.

En ese sentido, Chile es el país que más produce este tipo de desechos en Sudamérica (ver infograña). Aquí, cada habitante produce 9,9 kilos por año, más del doble de lo que produce Bolivia (4 kilos per cápita), Ecuador (4,6), Paraguay (4,9) y Perú (4,7).

Solo se le acerca Uruguay con 9,5 kilos per cápita. En el mundo, Noruega encabeza la lista con 28,3 kilos per cápita. El huevo o la gallina Según Ruediger Kuehr, uno de los autores del informe, este incremento mundial en la cantidad de basura electrónica se explica por el acortamiento de la vida útil de los electrodomésticos y un diseño que imposibilita su reparación.

Según Kuehr, es un problema del tipo «qué es primero: el huevo o la gallina», ya que las empresas están interesadas en productos que duren poco y «los consumidores están interesados en comprar aparatos baratos, que no se pueden reparar». Concuerda con esta opinión el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier : «Hoy prima la cultura de lo desechable, y muy rara vez estos aparatos se mandan a reparar.

Los equipos se van renovando más rápidamente a medida que la tecnología cambia, lo que se traduce en una mayor generación de residuos electrónicos», dice. En Chile, dice el ministro, se han realizado estudios sobre el destino de los residuos electrónicos. «Son tres sus destinos principales: el 5,6% va a recuperación social; el 11,6% va a desamblaje y exportación de material valorizable, y el 2,3% va a rellenos de seguridad».

El 81,5% tiene, en tanto, un destino desconocido.»El manejo inadecuado de estos residuos representa un riesgo para la salud y el medio ambiente», aclara. En ese sentido, Chile ya prepara una legislación que enfrente el problema. Se trata de la «Ley de Fomento del Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor», que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y entró a su segundo trámite legislativo en el Senado.

You might be interested:  Donde Llegan Los Buses Internacionales A Santiago?

Ayer el Gobierno decidió apurar el proyecto poniéndole «suma urgencia». La futura ley establece el principio de que «el que contamina paga».»Su objetivo es formalizar el reciclaje como una industria y considera que el fabricante o importador de nueve productos prioritarios —entre ellos los aparatos electrónicos— debe hacerse cargo del destino final de los residuos que genera, y valorizarlos», dice el ministro Badenier,

La autoridad señala que en el marco de esta nueva ley se instalarán puntos de recolección formales por parte de los productores, fabricantes e importadores, «en muchos casos con una estrecha coordinación con los municipios y centros comerciales. Esto permitirá, además, tener un mejor manejo de los residuos peligrosos —como pilas y baterías—, y un mayor nivel de recuperación y valorización de estos residuos».
Ver respuesta completa

¿Dónde puedo tirar una lavadora?

¿Dónde reciclar electrodomésticos? Acá te dejamos Puntos Limpios y Gestores autorizados – Los RAEE no pueden depositarse en los contenedores de basura normal, sino que deben retirarse en los puntos autorizados, también conocidos como «Puntos limpios».

Solo en la capital hay más de 100 puntos limpios o puntos verdes disponibles dónde llevar los electrodomésticos viejos o usados para su reciclaje. El MMA de Chile ofrece un buscador de Puntos de reciclaje ; ingresando una ciudad o dirección, puedes encontrar puntos verdes y limpios en tu zona. También en sitios web como «Dónde reciclar» puedes usar tus redes sociales para solicitar el retiro de tus AEE (refrigeradores, lavadores, cocina, hornos, microondas y televisores, entre otros), o para la electrónica de menor tamaño, buscar tu punto de reciclaje más cercano.

Otras empresas gestoras de RAEE autorizadas en nuestro país para entregar tus electrodomésticos y otros residuos electrónicos son:

CODEC CHILE RECICLA DEGRAF ECOSER MIDAS RECYCLA, Chile REGENER Chile

Los aparatos electrónicos no son basura. Como hemos visto en este artículo, «¿Dónde reciclar electrodomésticos? Importancia y puntos limpios», una vez adecuadamente separados y tratados sus componentes peligrosos, estos contienen elementos valorizables —aprovechables— que pueden retornarse al ciclo productivo.

Chile Recicla – Ministerio del Medio Ambiente Economía circular – MMA Gobierno de Chile – Oficina de Economía Circular Organización Público Privada, Fundación Chile – Proyecto RAEE – Chile Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe, RELAC Proyecto Residuos Electrónicos América Latina, PREAL Red Global sobre RAEE, Step

​ ​ ​ ​
Ver respuesta completa

¿Cómo deshacerse de un refrigerador Chile?

Refriclaje: Descubre como cambiar tu refrigerador antiguo con hasta un 40% de rebaja

  • El Ministerio de Medioambiente, en conjunto con el de Energía y Fundación Chile, lanzaron una campaña para reciclar tu refrigerador antiguo.
  • La campaña fue nombrada como “Únite al refriclaje” y te permitirá cambiar un refrigerador antiguo por uno de alta eficiencia energética y con 40% de descuentos.
  • Uno de los objetivos de esta iniciativa es promover el reciclaje de refrigeradores antiguos, generar conciencia sobre el impacto medioambiental de los electrodomésticos que consumen mucha energía.

Donde Desechar Electrodomesticos En Santiago De Chile

  1. Los requisitos para cambiar y optar al descuento son los siguientes:
  2. – Vivir en la Región Metropolitana.
  3. – Entregar el refrigerador antiguo para que sea reciclado en el marco de la campaña.
  4. – Entregar todos los datos solicitados en el formulario de inscripción de manera correcta.
  5. – Estar de acuerdo con los
  6. Las postulaciones para cambiar a un refrigerador antiguo estarán disponibles hasta el 28 de abril o hasta que se acaben los 600 descuentos disponibles.
  7. Para ingresar la postulación, debes llenar el formulario disponible en con información del refrigerador actual, una foto y datos personales.

En caso de cumplir con los requisitos, le llegará un correo de Sodimac con su código de descuento e información de cómo usarlo. Si tu postulación es rechazada, se te informará por qué y podrás levantar otra solicitud. Cabe destacar que desde que el usuario recibe su código tendrá un plazo hasta el 30 de abril para hacer uso de este.
Ver respuesta completa

¿Dónde tirar un refrigerador viejo?

¿Dónde tirar una nevera vieja y frigorífico? – Siendo tan grandes y pudiendo contener elementos altamente contaminantes, el lugar donde deben las neveras viejas deben tirarse en los puntos limpios e incluso muchos establecimientos de venta los recogen para hacerse cargo de ellos.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa con los electrodomésticos que ya no usamos?

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, ¿por qué reciclarlos? – Los aparatos eléctricos y electrónicos son cada vez más numerosos en nuestras vidas : grandes y pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, de alumbrado, herramientas eléctricas o electrónicas, juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre, equipos médicos, instrumentos de vigilancia o control o máquinas expendedoras.

En el mundo se generan 40 millones de toneladas de basura electrónica al año En España, las familias consumen 567 millones de kilos anuales de nuevos aparatos de todo tipo y se estima que deberían reciclarse unos 369 millones de kilos cada año, según datos de Ecolec, una fundación que trabaja por su recuperación y reciclaje.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalaba en 2010 que en el mundo se generan 40 millones de toneladas de basura electrónica al año y que el volumen de la chatarra electrónica crece entre un 16% y un 28% cada cinco años, el triple que la basura domiciliaria.

En países como India y China se calcula que la basura generada solo por los ordenadores en desuso aumentará un 500% en la próxima década. Cuando estos aparatos se desechan, se convierten en unos residuos muy contaminantes, La inmensa mayoría contiene sustancias como bromo, cadmio, fósforo o mercurio que pueden ser muy dañinos para la salud y el medio ambiente.

Está estudiado que el fósforo de un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua o que un frigorífico mal reciclado emite a la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a las emisiones de un coche en 15.000 kilómetros. La recuperación correcta de dichas sustancias ahorra además dinero y recursos en su proceso de extracción, una de las fases más agresivas con el medio ambiente.

José Ramón Carbajosa, director de Ecolec, explica que «recuperarlos requiere menos energía (10% menos en el caso del cobre) y se generan menos desechos (en potencia un 98% menos) que al extraerlos de la naturaleza, sin olvidar que muchos materiales (cobre, oro, plata o aluminio) son valiosos por sí mismos.» La legislación ambiental es cada vez más exigente y no reciclar estos residuos, como lo señala, es un fraude.

En fechas recientes, el Parlamento Europeo ha aprobado una norma más estricta de recogida y reciclaje de RAEE, que deberá adaptarse al ordenamiento jurídico español para entrar en vigor. Según Matías Rodrigues, director general de la Plataforma Europea de Reciclado (ERP), «el impacto a corto plazo de esta nueva normativa será reducido, pero a medio y largo plazo habrá mayores niveles de exigencia en las cantidades mínimas que deberíamos reciclar en España.»
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de residuos son los electrodomésticos?

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) son “todos los aparatos eléctricos y electrónicos que pasan a ser residuos de acuerdo con la definición que consta en la Directiva 75/442/CEE (“cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse”).

  • Este término comprende todos aquellos componentes, subconjuntos y consumibles que forman parte del aparato en el momento en que se desecha.
  • La definición abarca los residuos procedentes tanto de hogares particulares como los de usos profesionales,
  • La chatarra electrónica o basura tecnológica (en inglés e-waste o WEEE) son todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos.

Estos residuos tendrán la consideración de residuos urbanos, según la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Se excluye de esta definición y de la aplicación de las obligaciones:

Los que formen parte de otro tipo de aparato no incluido en su ámbito de aplicación. Los que se destinen a fines específicamente militares, necesarios para la seguridad nacional. Las luminarias de domicilios particulares. Las bombillas de hilo incandescente. Los aparatos médicos, aquellos productos que hayan sido implantados e infectados con sangre u otros contaminantes biológicos. Las herramientas industriales fijas de gran envergadura, instaladas por profesionales.

¿Dónde puedo depositarlos? ¿A quién corresponde la gestión? Normativa aplicable

Por qué debes reciclar los RAEE,s La chatarra electrnica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rapida obsolosencia que estan adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores. Su tratamiento inadecuado puede ocasionar graves impactos al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana.

Son un flujo de residuos en continuo y elevado crecimiento, y debido a los grandes avances en tecnología, los aparatos eléctricos y electrónicos quedan obsoletos en poco tiempo y son rápidamente sustituidos por equipos nuevos, convirtiéndose así en residuos. Pueden contener materiales potencialmente peligrosos, tales como plomo, mercurio y cromo hexavalente presentes en circuitos impresos, pilas, etc., materiales que en caso de depositarse fuera de control pueden contaminar el entorno. Están fabricados con materiales valiosos, por lo que el reciclaje de los equipos obsoletos proporciona materias primas secundarias válidas para su utilización en el proceso de fabricación de nuevos equipos evitando así el uso de recursos naturales y la acumulación de residuos en los vertederos. El reciclaje de los equipos evita la sobreacumulación de residuos en los vertederos y esto se traduce directamente en notable reducción de la contaminación de los suelos y de la extensión de suelos útiles destinados a vertederos.

Ver respuesta completa

¿Qué hacer con los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?

Compártelo Donde Desechar Electrodomesticos En Santiago De Chile No importa si es una lavadora, un televisor o un teléfono móvil, todos los electrodomésticos viejos pueden ser eliminados de forma ecológica y entregados en su centro de reciclaje de forma gratuita. Los minoristas también recuperan los aparatos viejos sin costo alguno.

  1. Porque reciclar las materias primas contenidas en los aparatos protege el medio ambiente y el clima.
  2. El “Día Internacional de los Desechos Electrónicos”, el 14 de octubre, llama la atención sobre la correcta eliminación de los aparatos eléctricos.
  3. ¿Por qué no se pueden desechar los electrodomésticos viejos en la basura doméstica? Los aparatos eléctricos contienen materias primas valiosas y a veces raras, como cobre, aluminio, oro o neodimio,
You might be interested:  Comunas Que No Están En Cuarentena En Santiago?

Si estas materias primas se reciclan y se recuperan, se protegen los recursos naturales y el clima, además los aparatos eléctricos a veces contienen sustancias peligrosas para la salud o el medio ambiente, como el mercurio en las lámparas de bajo consumo o los refrigerantes que contienen CFC, los cuales son perjudiciales para el clima.

  • Estas sustancias no deben liberarse en el medio ambiente de manera incontrolada y, por lo tanto, se eliminan adecuadamente mediante el reciclaje.
  • Hasta ahora, demasiados aparatos viejos siguen siendo eliminados en la basura doméstica o pueden terminar en otros caminos de eliminación equivocados.
  • Sin embargo, debido a las posibilidades de devolución del equipo eléctrico antiguo en toda la zona y a su ampliación, nada debería obstaculizar una eliminación ecológica.

¿Qué pasa con el viejo equipo? Los desechos de aparatos eléctricos y electrónicos recogidos por los canales correctos se entregan a empresas de tratamiento primario certificadas; estas compañías primero comprueban si el equipo puede ser preparado para su reutilización y volver a ponerlo en circulación sin gran esfuerzos, si esto no es posible, los antiguos aparatos eléctricos se liberan de líquidos, contaminantes y componentes que contienen sustancias nocivas.

Los aparatos viejos se desmontan en parte en componentes y se trituran mecánicamente y luego se separan en fracciones individuales de material y, dependiendo de la fracción, se pasan a recicladores de plásticos, a fábricas de acero, hierro o cobre o a otras empresas de recuperación para su reciclado o recuperación de energía.

¿Qué se sugiere para mejorar el deshecho de electrónicos en México? En primer lugar, los municipios deberían contar con depósitos que recibieran todo este tipo de desechos para luego canalizarlos a las empresas certificadas en el manejo de residuos eléctricos y electrónicos. Incluso, de ser posible, contar con camionetas recolectoras que después pueden canalizarse a las empresas mencionadas.

  1. Una medida oportuna y funcional sería obligar por ley a los distribuidores de aparatos eléctricos y electrónicos a recibir o incluso recoger gratuitamente el antiguo aparato en la compra de uno nuevo, independientemente de en donde haya sido adquirido el antiguo.
  2. Esta medida debería aplicarse también para compras en línea.

Conoce nuestra Maestría en gestión medioambiental
Ver respuesta completa

¿Qué se debe hacer con los desechos electrónicos que tenemos en casa?

¿ Sabía que en Chile de desechan cerca de 10 millones de celulares y un millón y medio de computadores personales? Cifras que causan preocupación en las autoridades y en la sociedad en general, que tiene que enfrentar el destino de este nuevo tipo de ¿ Sabía que en Chile de desechan cerca de 10 millones de celulares y un millón y medio de computadores personales? Cifras que causan preocupación en las autoridades y en la sociedad en general, que tiene que enfrentar el destino de este nuevo tipo de Lo peor, es que la mayoría de los consumidores desconoce es que estos artefactos contienen elementos altamente tóxicos, los que al entrar en contacto con el medio ambiente causan daños irreversibles en su salud.

Por ejemplo, el fósforo de los tubos de rayos catódicos de los monitores o el plomo, mercurio y cadmio que contiene los PCs son sustancias altamente nocivas para el ser humano. De ahí la importancia de que estos aparatos no vayan a parar a vertederos ilegales o rellenos sanitarios convencionales. Al derretirse sus componentes, éstos pasan directamente al agua, contaminándola con sustancias mortales para la población.

Si un celular es renovado como promedio, cada 18 meses, y un PC, cada seis, con la aparición de nuevos productos, no sólo aumentará el volumen de la basura tecnológica, sino qué esta situación nos obligará a re-pensar el impacto que genera el consumo de tecnología.

Dentro de los objetivos del Sernac está el de impulsar un consumo sustentable, orientado a promover entre los consumidores un consumo ecológico, que no dañe el medio ambiente ni a las generaciones futuras. Consejos: – Cuando vaya a comprar un aparato electrónico, busque las mejores opciones, es decir, los de mayor calidad y los que aseguren un periodo mayor de duración en sus materiales.

– No cambie de equipo si no es necesario. – En caso de tener que reemplazarlo, busque a alguien que pueda aprovecharlo. – Piense en la alternativa de reciclar sus aparatos. Reciclar implica reaprovechar las piezas para elaborar nuevos productos. – Para el caso de los celulares, lo ideal es que al momento de adquirir un equipo nuevo, el cliente devuelva el equipo usado a la compañía de telecomunicaciones.

Este formato de reciclaje, llamado “take back”, permite concentrar en puntos específicos los equipos usados y en consecuencia, generar un volumen que es económicamente rentable de reciclar. De hecho, según las cifras que se manejan, el 80% del reciclaje de celulares se destina a la re-venta del equipo.

– Evalúe las ventajas de comprar un celular reciclado o refaccionado, éstos son, en promedio, un 50% más baratos que uno nuevo. – Piénselo dos veces antes de arrojar a la basura un PC en desuso. Existen fundaciones, como Todochilenter, que reciben computadores dados de baja.

Después de reacondicionarlos, los donan a sectores de escasos recursos. (Más informaciones en http://www.todochilenter.cl) – Otra alternativa viable es llevar los aparatos electrónicos a empresas que de dedican a reciclarlos y a darles nueva vida. En Recycla, reciben todo tipo de artefactos electrónicos en desuso.

La dirección es Volcán Lascar Poniente 761, Pudahuel. Fonos (56-2 )2146445. ¿Con quién se identifica? – Técnófilo Temeroso: Este tipo de consumidor tiene una actitud positiva hacia la tecnología, pero se siente temerosos porque creen no poder convivir con ella.

Pasa mucho tiempo antes de renovar su PC. – Tecnólico: Son adictos a la tecnología. Tienen teléfonos celulares, Palm Pilot, el último celular y poseen un computador de última generación en la casa y en la oficina. Compra cualquier aparato nuevo que aparezca y desechan el anterior. – Tecnófobo: Muestra un definitivo rechazo a todo lo que es tecnología.

No usa celular y se siente amenazado por la tecnología. Consume sólo la tecnología que necesita. Links Relacionados: http://www.revistadelconsumidor.cl/ http://www.todochilenter.cl http://www.recycla.cl
Ver respuesta completa

¿Qué es la basura electrónica ya dónde va a parar?

La basura electronica: computadoras, telefonos celulares, televisiones La basura electrónica: computadoras, teléfonos celulares, televisiones Griselda Benítez, Alberto Rísquez y María del Socorro Lara El progreso tecnológico ha contribuido a aumentar la diversidad y complejidad de los desechos que contaminan el medio ambiente.

  • El gran crecimiento en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos que, gracias a la innovación tecnológica y la globalización del mercado, acelera su sustitución y por lo tanto su desecho, lo que produce diariamente toneladas de basura electrónica.
  • En México se tiene poco conocimiento del problema.

Una encuesta efectuada en 2006 por Ipsos Mori en nueve países indica que apenas 43% de mil encuestados sabía que las computadoras personales y otros aparatos electrónicos contienen materiales dañinos para la salud humana y su entorno. El Instituto Nacional de Ecología estima que el volumen de desechos se incrementó 167% entre 1998 y 2006.

Actualmente, se estima que en México se generan entre 150 mil y 180 mil toneladas por año, cifra que equivale a llenar hasta cinco veces el Estadio Azteca, lo que muestra la magnitud del problema. Uno de los aspectos más delicados es el vacío de información acerca de los patrones de consumo, el destino final de los desechos electrónicos y la falta de infraestructura formal para su adecuado manejo en las diversas etapas.

El problema aumentará con la aparición de las computadoras y televisiones de alta definición. Se cree que 25 millones de televisores se desechan cada año, y que en el caso de los teléfonos celulares la cifra es aún mayor. En el año 2005 se eliminaron 98 millones de aparatos en Estados Unidos, y si se suman todos los desechos electrónicos, se calcula que 45 millones de toneladas métricas anuales se producen en todo el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Los aparatos electrónicos provocan una enorme contaminación atribuida al tipo de sustancias que se utilizan en su fabricación. En la manufactura de las computadoras y electrodomésticos se emplean frecuentemente dos grupos de sustancias que son nocivas para la salud humana y para el ambiente: los compuestos orgánicos policromados, llamados también retardadores de flama (bifeniles polibro minados o éter difenil hexavalente), que se usan como aditivos en los plásticos, y metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y cromo en la elaboración de los dispositivos electrónicos.

Además, contienen oro y arsénico, por lo que la contaminación por residuos electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante. Según los estudiosos, tales materiales contaminan el suelo, el agua, el aire y en general los ecosistemas, y representan un problema de salud para la población que todavía no ha sido percibido como tal en algunas regiones, ni considerado en los planes de desarrollo para su adecuado manejo.

Por ejemplo, se ha reportado que la contaminación del agua con materiales tóxicos como el plomo, cadmio o mercurio (los mismos que se utilizan comúnmente en la fabricación de material informático) es hasta 190 veces más alta que la aceptada por la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país puede verse con frecuencia que los ríos de los alrededores de las grandes ciudades están abarrotados de cristales rotos, circuitos electrónicos y plásticos de todo tipo.

El problema es aún más grave en los países receptores de esta basura electrónica. En la India, China y África se “recicla” la mayor parte de la basura electrónica que se genera en Estados Unidos, donde se le procesa para recuperar el plomo, oro y otros metales valiosos.

  • Pero en ese proceso, elementos como el cadmio o el mercurio contaminan el suelo y el agua.
  • En realidad, el “reciclado” de equipos que realmente son inservibles es mínimo y la mayor parte van a los basureros a cielo abierto.
  • Carrol publicó un artículo en la edición en español del National Geographic en el que describe la situación tan lamentable que ocurre en Nigeria, país que recibe toneladas de equipos inservibles y que carece de la infraestructura para reciclar componentes electrónicos.
You might be interested:  Cuando Cortan El Agua En Santiago?

A Lagos, la antigua capital nigeriana, arriban cada mes 500 contenedores con equipos electrónicos usados; cada contenedor lleva alrededor de 800 computadoras, lo que hace un total de 400 mil. De esa cantidad, 75% es inservible y su reparación no es económicamente redituable, por lo que son arrojadas a los basureros.

Una práctica común es quemarlos, por lo que pueden verse espesas columnas de humo negro en los alrededores de Abuya, la capital, cuando se obtiene el alambre que se vende a los compradores de chatarra metálica por muy pocos dólares. Las quemas liberan sustancias cancerígenas y otros componentes tóxicos que conta minan el subsuelo y el agua subterránea, y es una práctica realizada por niños, quienes están expuestos constantemente a la toxicidad.

Un monitor de computadora puede contener hasta cuatro kilos de plomo y otros metales pesados, como el cadmio. Ya hay convenios para atender esta situación, como el de Basilea en 1989, que es un acuerdo firmado por 170 naciones, con un reglamento internacional que contiene lineamientos en torno al tratamiento de la basura electrónica.

Los países desarrollados deben informar a las naciones en desarrollo la llegada de embarques con desechos peligrosos, pero desafortunadamente esto no ocurre. Reutilizar y reciclar En las grandes ciudades, sólo 11% del material electrónico generado se recicla, frente a 28% de otros tipos o clases de basura; el resto termina en basureros y, por consiguiente, hay filtraciones de plomo, cadmio y mercurio a las aguas subterráneas, aunque no se sabe en qué medida.

Los efectos adversos asociados a tales sustancias en la industria se han estudiado y se encuentran ampliamente documentados en la literatura científica. Se han identificado doce sustancias a las que se conoce como contaminantes orgánicos persistentes, o COP.

México, Noruega y la Unión Europea han propuesto otras, como el lindano, el pentabromodifenil éter y el hexabromobifenilo, para que sean sometidas arevisión por parte del Comité de Revisión de COP, órgano subsidiario del mencionado Convenio y del cual México forma parte a través del Instituto Nacional de Ecología (I N E) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Empresas como H P, Intel, LGE, Nokia, Toshiba, Samsung, Dell y Sony, están intentando reducir o eliminar algunos de los químicos más peligrosos de los equipos desde el año pasado, y también esperan suprimir el PVC (policloruro de vinilo) y los retardantes de flama bromados.

  1. Con esta acción, los nuevos equipos se difunden como equipos ecológicos.
  2. NEC anunció la venta en Estados Unidos de la “PowerMate”, una computadora de plástico elaborada totalmente con materiales reciclados cuyo monitor no lleva plomo.
  3. La Asociación de Telecomunicaciones Solidarias (TeSO) ofrece algunas indicaciones para reciclar computadoras: antes de deshacerse de un equipo informático, considere que algunas piezas o materiales se pueden reutilizar; lo más común es limpiar el disco duro y reinstalar el software dejando lo imprescindible, así como también algunas piezas nuevas en el hardware; esto puede alargar la vida del equipo unos cuantos años más.

La empresa DELL pone en práctica la reutilización de componentes informáticos a través del reemplazo de alguna pieza, para lo cual envía a uno de sus técnicos con instrucciones de llevarse la pieza defectuosa para su reuso o reciclado. Recientemente, en las cotizaciones de equipos se han incorporado piezas libres de plomo, como tarjetas inalámbricas; sin embargo, aun durante la producción de los chips para computadoras y otros componentes se siguen utilizando solventes volátiles, metilcloroformo y metales tóxicos, como arsénico, cadmio y plomo.

  1. Normalmente, cuando un equipo es obsoleto se regala o tira, porque la gente desconoce que una computadora caduca por partes.
  2. Salta a la vista que sería deseable separar y clasificar los componentes de los equipos de cómputo antiguos, es decir, “separar las partes útiles de las computadoras y periféricos, tarjetas de video, tarjetas de red, motherboard, procesadores, puertos USB, modems, fuente de poder, discos duros, memoria, cables, conectores de drives, chasis, etc.”, para evitar en lo posible los efectos adversos para el medio ambiente relacionados por el destino final en basureros de los componentes antes mencionados.

Para ello, el gobierno mexicano está promoviendo el negocio de reciclado, sobre todo, aunque también promueve leyes para exhortar a los ciudadanos a que procesen correctamente su basura individual. En países como España, una estrategia para reciclar los teléfonos celulares ha sido disponer unos depósitos en diversos lugares llamados “tragamóviles”, que son una especie de buzón, gracias a los cuales se recuperó medio millón de aparatos, lo que equivale a más de sesenta toneladas de basura tecnológica.

  • La constante generación de nuevos celulares hace difícil atender la situación más eficientemente, pues se producen más de los que se pueden reciclar.
  • En nuestro país la cultura de reciclaje es muy pobre, por lo que es importante impulsar propuestas orientadas a promover el reuso de la basura electrónica y tratar de que las empresas que producen los aparatos electrónicos asuman la responsabilidad de hacerse cargo de sus productos cuando sean desechados por el usuario, creando sitios de acopio de estos materiales.

La normatividad que existe es suficiente para un buen manejo de la basura electrónica como tal, pero falta la delimitación de responsabilidades en su manejo por parte de todos los sectores. Veracruz también refleja la situación del país en cuanto a la basura electrónica; es decir, se desconoce la producción y el desecho de productos electrónicos en la entidad.

  1. Se cree que se generan altos niveles de contaminación, pero son difíciles de cuantificar, por lo que es necesario sumar esfuerzos para entender y abordar el problema actual y potencial de la generación y el manejo de la basura electrónica, que van en aumento.
  2. En el Estado ya hay iniciativas de grupos preocupados por el medio ambiente que desde el año 2005 advierten sobre este problema como una realidad escasamente atendida.

Lamentablemente, tales grupos no han logrado consolidar su esfuerzo. Sorprende lo paradójico de la situación –dada a conocer en un artículo publicado recientemente– que está ocurriendo con los componentes de las computadoras. Se ha detectado que, con la globalización, muchos de los artículos baratos que se venden en todo el mundo contienen plomo u otros elementos tóxicos.

  1. Entre ellos están las “joyas” hechas en China que se comercializan en Estados Unidos y México, las cuales contienen plomo, estaño y cobre, cuyo origen, por ejemplo, es la soldadura empleada en la fabricación de los tableros de circuitos electrónicos.
  2. Así que los materiales con plomo que Estados Unidos exporta a China regresan a ese país.

Finalmente, debemos formularnos algunas preguntas: ¿tengo en casa alguna computadora que no se usa?, ¿tengo teléfonos celulares que no utilizo?, ¿tengo aparatos electrónicos o electrodomésticos que ya no me son útiles? Si la respuesta es sí, ¿dónde los voy a tirar o qué voy a hacer con ellos?, ¿a quién se los voy a regalar?

En todo este proceso hay que buscar alternativas para el mejor destino de los aparatos electrónicos. Para el lector interesado

Carroll, C. (2007). Basura Tecnológica. National Geographic en Español. Disponible en línea: http://ngenespanol.com/2007/12/31/basuratecnologica/. Instituto Nacional de Ecología (2006). Productos electrónicos y contami- nación en México. México. La “basura electrónica” inunda Europa, 22/08/02 (2009).

El Mundo Digital. Disponible en línea: http://www.madrimasd.org/Infor- macionIDI/Noticias/Noticia.asp?Buscador=OK&id=7225&Sec=2. Museo de Historia Natural de la Ciudad de México (2008). La basura. Disponible en línea: http://www.sma.df.gob.mx/mhn/ index.php?op=01hola&op01=acercade_basura#01Rethink (2009).

Fresh ideas for a cleaner cleaner world. Disponible en línea: http://rethink.ebay.com/. Román M., G.J. (2007). Diagnóstico sobre la generación de basura electrónica en México. Estudio desarrollado por el I P N, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente.
Ver respuesta completa

¿Qué debemos hacer con los aparatos tecnologicos que ya no utilizamos?

Deposítalas en Puntos Limpios, o en otros puntos de recogida, como los que podemos encontrar en postes de publicidad de nuestra ciudad, por ejemplo, o supermercados y centros comerciales.
Ver respuesta completa

¿Qué es RAEE en Chile?

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ( RAEE ) son hoy un problema de urgencia global.
Ver respuesta completa

¿Dónde puedo llevar mi refrigerador viejo?

¿Dónde tirar una nevera vieja y frigorífico? – Siendo tan grandes y pudiendo contener elementos altamente contaminantes, el lugar donde deben las neveras viejas deben tirarse en los puntos limpios e incluso muchos establecimientos de venta los recogen para hacerse cargo de ellos.
Ver respuesta completa

¿Cómo tirar electrodomésticos en CABA?

El servicio es gratuito y se gestiona a través del Boti, el whatsapp de la Ciudad, chateando al 11-5050-0147, vía web o por la app BA 147. Se reciben por mes, aproximadamente, 8.200 solicitudes (1.200 por electrodomésticos en desuso y 7.000 por escombros).

  • Conocé el paso a paso para solicitarlo.
  • La Ciudad de Buenos Aires a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana lanzó una campaña para que los vecinos y vecinas pidan la recolección programada de electrodomésticos en desuso, por un lado, y de escombros de obra, por otro, antes de dejarlos en la vía pública.

Se trata de dos pedidos distintos, el servicio para su retiro es gratuito y se gestiona a través del Boti, el whatsapp de la Ciudad, chateando al 11-5050-0147, vía web o por la app BA 147, Una vez efectuada la solicitud podrás sacar el residuo a la vereda de tu casa para que sea retirado dentro de las 48 horas.

Así que cuando tengas electrodomésticos en desuso o escombros de obra, antes de dejarlos en la calle, programá el retiro de electrodomésticos en desuso y/o escombros de obra, La Ciudad recibe por mes, aproximadamente, 8.200 solicitudes para realizar este servicio (1.200 por electrodomésticos en desuso y 7.000 por escombros).

Acción para no tirar los escombros en la calle – YouTube Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana 385 subscribers Acción para no tirar los escombros en la calle Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device.
Ver respuesta completa

¿Dónde botar electrodomésticos Bogotá?

Si tienes residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en su casa llévalos a los puntos ECOLECTA. Sin su ayuda serán dispuestos en rellenos sanitarios, donde generarán problemas ambientales y se evitará que componentes útiles y aprovechables puedan reingresar a los procesos productivos.
Ver respuesta completa