Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro?

0 Comments

Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro
Punto Comunal Plaza Cívica. L-V 09:00 a 16:30 hrs/ V: Hasta 15:30 hrs.
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna está aplicando en Metrópolis hoy?

La Secretaría de Salud recuerda que las dosis de refuerzo contra el coronavirus se están aplicando con los biológicos de las farmacéuticas Pfizer, Janssen, Sinovac o AstraZeneca, según la edad de las personas y el esquema inicial de vacunación.
Ver respuesta completa

¿Cuándo me puedo poner la tercera dosis?

Criterios para administrar la dosis de refuerzo – Según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, la dosis de refuerzo debe administrarse transcurridos al menos cinco meses después de la segunda dosis o de haberse infectado, Por lo tanto, quienes se han infectado o reinfectado en mayo, junio o julio tienen que esperar, como mínimo, hasta octubre.

La variante ómicron del coronavirus y sus subvariantes se caracterizan por su alta capacidad de transmisión, el alto porcentaje de reinfección y la menor eficacia de las vacunas para frenar su propagación. Con este panorama, ¿realmente merece la pena ponerse la tercera dosis si se ha pasado ómicron una o dos veces? Carolina Hurtado Marcos, responsable de la Unidad Docente de Inmunología de la Universidad CEU San Pablo, se muestra a favor, siempre que se dejen pasar los cinco o seis meses estipulados.

“Lo ideal es ponérsela”, asevera, aunque cree que ” no es para alarmarse si alguien tiene dos dosis y no quiere recibir la tercera “. En cambio, sí le parece muy preocupante que alguien “no se quiera poner ni la primera ni la segunda dosis”. Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología, explica que la tercera dosis de la vacuna ha evitado la enfermedad grave en un porcentaje muy amplio de quienes se han contagiado por ómicron,
Ver respuesta completa

¿Cómo sacar hora para vacunarse?

Agendamiento online: La nueva forma de vacunarse contra la influenza y el Covid-19 que debuta en Las Condes La agenda abre todos los días a las 19:00 horas. A partir de este lunes 28 de marzo todas las personas que deseen inocularse en el vacunatorio ubicado en el parque Juan Pablo II, podrán reservar su vacuna en https://agenda.vacunatorioslascondes.cl/ y así evitar esperas y filas.

“A través del agendamiento hemos querido ofrecerle a nuestros vecinos y a todos quienes circualn por la comuna, una nueva posibilidad de vacunarse que busca evitar filas y esperas, así como una alternativa para poder organizar de mejor manera su día”, señaló la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza.

Desde el lunes 28 de marzo todas las personas que deseen vacunarse contra la influenza y el Covid-19 en el vacunatorio Juan Pablo II, ubicado en Presidente Riesco 6.500, podrán hacerlo reservando su vacuna el día antes llenando información en un portal disponible en este link:,

Dentro de la información necesaria para poder agendar está el rut, fecha y tipo de última vacuna administrada. Los horarios disponibles son desde las 8:30 hasta las 16:30 horas. La agenda para la reserva de vacunas abre todos los días a las 19:00 horas siendo válida para todo el día siguiente. En caso de que no se completen todos los cupos disponibles, los pacientes podrán agendarse para el mismo día.

El agendamiento de las vacunas no es excluyente para los vecinos de Las Condes y la vacunación por orden de llegada seguirá siendo una opción. : Agendamiento online: La nueva forma de vacunarse contra la influenza y el Covid-19 que debuta en Las Condes
Ver respuesta completa

¿Dónde hay segunda dosis de moderna?

¿Necesitas tu segunda dosis de vacuna Moderna? Consíguela en estos puntos Para evitar aglomeraciones en los puntos de vacunación, puedes hacer agendamiento previo de tu cita en la página web vacunacionbogota.com. Foto. Alcaldía de Bogotá. Publicado por: Cindy Castiblanco Herrera La habilitó en Bogotá más de 30 puntos de vacunación gratuita contra COVID-19, con el objetivo de que cada día más personas puedan acceder a la protección contra el virus.

Centro comercial El Edén.Centro comercial Santafé.Centro comercial Mallplaza.Centro comercial Bulevar Niza.Centro comercial Dorado Plaza.Centro comercial Plaza Imperial.Centro comercial Plaza de las Américas.Cafam Floresta.Coliseo El Tunal.Coliseo Palestina.Biblioteca El Tintal.Plaza de los Artesanos.Coliseo Cayetano Cañizares.Centro comercial Paseo Villa del Río.Centro Mayor centro comercial.Coliseo Tibabuyes.Centro comercial Galerías.Hemeroteca Universidad Nacional.Coliseo Molinos II.Carpa Gran Estación.Movistar Arena.Compensar carrera 68.Corferias. Torre de parqueaderos.

En la siguiente imagen, de la Secretaría de Salud, encontrarás los puntos y el horario de funcionamiento de cada uno: Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna están poniendo de refuerzo Gustavo A Madero?

Ciudad de México, 18 de febrero de 2022 El Gobierno capitalino informó que, del lunes 21 al sábado 26 de febrero, se aplicará la vacuna de refuerzo contra COVID-19 a personas de 18 a 29 años de las 16 alcaldías de la Ciudad de México con los biológicos AstraZeneca y Sputnik-V.

  • De esta manera, se concluirá con la aplicación de refuerzos para adultos de 18 años o más, y jóvenes de 15 a 17 años ya contarán con su esquema de vacunación completo.
  • La aplicación de la dosis de refuerzo se realizará conforme a la letra inicial del primer apellido y el siguiente calendario: A, B, lunes 21 de febrero; C,D,E,F, martes 22 de febrero; G,H,I,J, miércoles 23 de febrero; K,L,M,N,Ñ, jueves 24 de febrero; O,P,Q,R, viernes 25 de febrero; y S,T,U,V,W,X,Y,Z, sábado 26 de febrero.

Las sedes son las siguientes:

Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN – Gustavo A. Madero Campo Marte – Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Cuajimalpa y Benito Juárez Sala de Armas (Ciudad Deportiva) – Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez e Iztapalapa Palacio de los Deportes – Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez e Iztapalapa Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 7 “Cuauhtémoc” IPN (Voca #7) – Iztapalapa CENCIS Marina – Xochimilco, Tlalpan y Coyoacán Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) – Xochimilco, Tlalpan y Coyoacán Estadio Olímpico Universitario – Coyoacán, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Benito Juárez (no abre el sábado 26 de febrero) Unidad Habitacional Militar el Vergel – Iztapalapa y Tláhuac Deportiva Villa Milpa Alta – Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac

El día de mañana se dará a conocer a que sedes corresponde cada biológico ( AstraZeneca y Sputnik-V); los requisitos para recibir el refuerzo son haber completado el esquema de vacunación antes del 29 de octubre de 2021 y llevar impreso el expediente que se puede descargar en mivacuna.salud.gob.mx para agilizar el proceso.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si me toca la vacuna?

Conoce si ya estás registrado en el Padrón Nacional de Vacunación contra la COVID-19. También puedes saber las fechas de tu primera y segunda dosis, y el lugar donde recibirás la vacuna que te protegerá contra el coronavirus. Si ya figuras en el Padrón pero aún no se muestra tu fecha de vacunación, vuelve a hacer la consulta en algunos días.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo después de la segunda dosis me puedo poner la tercera?

P: ¿Cuánto tiempo tengo que esperar después de mi segunda dosis de la vacuna de Pfizer o Moderna para recibir la tercera dosis? – R: La FDA recomienda que los pacientes inmunocomprometidos esperen como mínimo 28 días después de la segunda vacuna de Pfizer o de Moderna para ponerse la tercera dosis.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si me vacuno y he pasado el Covid?

¿Debo vacunarme si ya he pasado el COVID-19? Sí. La evidencia actual sugiere que la inmunidad tras la infección se pierde con el tiempo, y que la respuesta inmune de la población con antecedente de infección es heterogénea. La respuesta inmune tras la vacunación es más fiable, consistente y predecible que la producida por la infección.

  1. La primovacunación disminuye el riesgo de futuras infecciones en personas con antecedente de infección por SARS-CoV-2, y los estudios inmunológicos muestran que la vacunación posterior refuerza la respuesta inmune y reduce el riesgo de reinfección, incluidas las nuevas variantes del virus.
  2. Por eso, las personas menores de 65 años que han pasado la infección pueden vacunarse a partir de las 4-8 semanas con una sola dosis de vacuna.

En personas mayores de 65 años se esperará a que se recuperen y terminen el periodo de aislamiento y se administrará la pauta completa.

Aquellas personas de 65 años o menos en las que está indicada una dosis de recuerdo o una dosis adicional y que tras una pauta completa de vacunación padezcan la infección por COVID-19, se administrará esta dosis a partir de los 6 meses de la última dosis recibida si fue con una vacuna de ARNm o a partir de los 3 meses si fue con vacuna de Vaxzevria de AstraZeneca o con la de Janssen, cuando estén completamente recuperadas, hayan finalizado el período de aislamiento y, como mínimo 4 semanas, pero preferentemente a los 5 meses tras el diagnóstico de la infección.No se recomienda la realización de pruebas serológicas antes o después de la vacunación. Actualización: 25/1/2022

You might be interested:  Cuantos Peajes Hay De Santiago A Las 7 Tazas?

: ¿Debo vacunarme si ya he pasado el COVID-19?
Ver respuesta completa

¿Qué documentos necesito para vacunarme 2022?

Te sugerimos: –

  • Quienes se hayan registrado correctamente a través de cualquiera de las opciones antes mencionadas recibirán un mensaje de texto con el lugar, la fecha y la hora en la que deben asistir al sitio de inmunización o podrán consultarlo al ingresar su CURP en la página
  • Los adultos mayores que se registren y no reciban el mensaje en el que se indica la información de la cita, pueden asistir a cualquiera de los módulos de vacunación el día que les toque por la letra inicial de su primer apellido, según el calendario de inmunización presentado anteriormente.
  • Al llegar a la sede de vacunación será necesario cumplir con las siguientes tres condiciones:
  • Llevar su CURP para agilizar el proceso
  • Acreditar nombre y la edad: Identificación oficial o acta de nacimiento
  • Acreditar la alcaldía: Identificación oficial que muestre el domicilio de la residencia (INE, INAPAM, comprobante de domicilio o cualquiera que muestre la alcaldía de la residencia)
  • Llevar la Cartilla Nacional de Salud, sólo si se cuenta con ella.

Al llegar a la unidad de vacunación, deberán presentar los documentos anteriores, los Servidores de la Nación verificarán la elegibilidad y posteriormente se entregará una ficha de turno. “Recuerden en paralelo tenemos brigadas móviles que visitarán los domicilios de aquellos adultos mayores que cuenten con limitaciones de movilidad.

En este caso y a se están haciendo las llamadas a los padrones para identificar quienes lo requieren, pero si ustedes no la han recibido, también los invitamos a que marquen a LOCATEL donde podrán registras a los adultos mayores y después de n cuestionario se recibirá la elegibilidad para la visita domiciliaria”, agregó.

Detención ciudadana en Santiago: sujeto robó por segunda vez a misma mujer

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reiteró que hay muy buena organización en los centros de vacunación, por lo que les recordó a los adultos mayores que no es necesario llegar muy temprano, “con que lleguen a la hora que se les envió a su teléfono celular o de acuerdo con el día del calendario”. Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro DBA A través de la Secretaría de Salud, el Gobierno federal da seguimiento a la tendencia de COVID-19 en el país, afirmó el presidente López Obrador Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro En conferencia de prensa matutina, el subsecretario de Prevención y Promoción de la,, dio a conocer que México experimenta un mínimo aumento de casos de COVID-19 en el contexto de la temporada de frío, tal como se proyectó meses atrás. No obstante, el funcionario indicó que “afortunadamente el incremento no es acelerado, es mucho más lento de lo que fue la reducción de casos y esto es muy importante tenerlo presente”.
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna están colocando para la cuarta dosis?

En el Perú, la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus se aplica: Si tienes 18 años a más y 5 meses desde tu tercera dosis. Si tienes 60 años a más y 4 meses desde tu tercera dosis. Si eres paciente inmunosuprimido y tienes 5 meses desde tu tercera dosis.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si me toca la segunda dosis de la vacuna?

¿Cómo tenés que hacer para vacunarte? – Elegí la provincia donde vivís. Provincia La Provincia de Buenos Aires aplica sin turno previo:

la primera o segunda dosis (esquema primario), a todas las personas a partir de los 6 meses de edad ; la primera dosis de refuerzo, a todas las personas mayores de 3 años que completaron el esquema primario de dos dosis hace más de 4 meses; la segunda dosis de refuerzo, a las personas mayores de 18 años que recibieron la primera dosis de refuerzo hace más de cuatro meses; la tercera dosis de refuerzo, a las personas mayores de 50 años, al personal de salud y a las personas mayores de 18 años con condiciones de riesgo ; en todos los casos, pasados cuatro meses de la dosis anterior;si en el esquema primario recibiste tres dosis en lugar de dos, podés recibir una tercera dosis de refuerzo si sos una persona inmunocomprometida mayor de 12 años o mayor de 50 años que recibió Sinopharm en las dos primeras dosis.

Si estás en uno de estos grupos, presentate directamente en el vacunatorio más cercano con tu DNI y con la libreta de vacunación si ya tenés el esquema iniciado. Buscá el vacunatorio más cercano Conocé más La Provincia de Catamarca vacuna y aplica dosis de refuerzo por edad y terminación de DNI o inicial del apellido.

enfermedad pulmonar crónica;diabetes;enfermedad renal crónica;obesidad grados 2 y 3; oenfermedad cardiovascular.

Además abrió un registro para chicos y chicas de 12 a 17 años con factores de riesgo. También ofrece un servicio de asistencia por Whatsapp, Conocé el plan de vacunación de Chaco La Provincia de Chubut abrió un registro. El orden de prioridad para aplicar la vacuna es:

personal de salud;mayores de 60 años;personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo;personal del Ministerio de Educación y de Seguridad sin factores de riesgo;personas entre 18 y 59 años sin factores de riesgo; yniños y niñas de 3 a 11 años y adolescentes de 12 a 17 años (con o sin factores de riesgo).

¿Pertenecés a uno de estos grupos? Inscribite La Provincia de Córdoba vacuna con primera y segunda dosis sin turno previo, y aplica dosis de refuerzo a quienes recibieron el esquema completo hace más de 5 meses.

para recibir primera dosis presentarse en el vacunatorio con DNI; y para aplicarse segunda dosis o refuerzo acercarse al vacunatorio con carnet y DNI.

Conocé más La Provincia de Corrientes habilitó un sistema en línea para pedir turno de vacunación.

preinscripción para recibir la tercera dosis.

Inscribite La Provincia de Entre Ríos abrió un registro para que se inscriban quienes quieran recibir la vacuna. También pueden inscribirse jóvenes de 12 a 17 años con factores de riesgo o comorbilidades. Si tenés dudas o síntomas, te ofrecen la línea gratuita 0800-777-8476 Inscribite Debés consultar el sitio oficial sobre coronavirus de la Provincia de Formosa,

con C.U.D (certificado único de discapacidad)pensiones no contributivascertificado médico que avale la condición de riesgomenores de 12 y 13 años se le solicitará al tutor la firma de un consentimiento.

La provincia aplica segunda dosis con la misma vacuna con la que se inició el esquema: Sputnik V pasados 21 días de la primera dosis; AstraZeneca con 60 días intervalo; Sinopharm pasados 30 días de la primera dosis; Moderna con un intervalo de 30 días de recibida la primera; Se inicia la estrategia de combinación de vacunas: segunda dosis Sputnik V con un intervalo de 8 semanas, combina con AstraZeneca o Moderna Continuá La Provincia de La Pampa abrió un registro para que las personas interesadas en recibir la vacuna dejen sus datos.

empadronamiento de chicos y chicas de 3 a 17 años inclusive; y podés inscribir a adolescentes de entre 12 y 17 años con y sin comorbilidades. se preinscribirán a través de su representante legal (Padre, madre o tutor) a quien se le solicitarán los datos suyos y del menor. Cuando le llegue el turno al o el menor, la persona deberá concurrir al vacunatorio acompañada de su constancia de turno, su DNI y de la persona a cargo, también con su DNI.

Inscribite La Provincia de La Rioja abrió un registro para que las personas interesadas en recibir la vacuna dejen sus datos. Preinscribite La Provincia de Misiones está aplicando:

primera y segunda dosis a personas de 3 a 11 años;primera, segunda y tercera dosis a personas mayores de 12 años.

También aplica dosis adicional de refuerzo, pasadas cuatro semanas desde la última aplicación, a personal estratégico (fuerzas de seguridad, personal de salud, docentes), personas con patologías de riesgo y personas que deban viajar al exterior. Conocé más La Provincia de Neuquén abrió un registro para asignar turnos de vacunación a:

niños y niñas mayores de 3 años;mayores de 18 años;mayores de 12 años con factores de riesgo;mayores de 12 años sin factores de riesgo;personas con discapacidad y factores de riesgo asociado; dosis adicional para personas con inmunocomprometidas, independientemente del esquema primario recibido;personas de 50 años o mayores que hayan recibido esquema completo de vacuna Sinopharm; ypara mayores de 18 años que hayan completado su esquema con cualquiera de las vacunas disponibles hace seis meses.

También aplica dosis extra a quienes deben viajar al exterior. ¿Pertenecés a uno de estos grupos? Inscribite La Provincia de Río Negro abrió un registro para que se inscriban todas las personas que deseen vacunarse. En este momento, la provincia asigna turnos a:

personas con factores de riesgo;adolescentes que viven en lugares de larga estancia;personas de 12 a 17 años con carnet único de discapacidad vigente (CUD);personas de 12 a 17 años con pensión no contributiva con Certificado Médico Obligatorio; ypersonas gestantes de 12 a 17 años con indicación de riesgo/beneficio individual.

¿Pertenecés a uno de esos grupos? Anotate La Provincia de Salta asigna turnos a mayores de 18 años que deben aplicarse la segunda dosis.

Los adolescentes de 12 a 16 años con comorbilidades pueden solicitar preturno para aplicarse la primera dosis; Preturno primera dosis adolescentes de 17 años sin factores de riesgo; y Para recibir primera dosis puede acercarse a cualquier centro de vacunación sin necesidad de solicitar turno, con su DNI en mano.

En el caso de segundas dosis, funciona de manera espontánea, para las vacunas:

Sinopharm: y Pfizer transcurridos los 21 días de aplicada la primera dosis; Moderna: 28 días después de la primera dosis. Sputnik V y AstraZeneca: luego de 56 días desde la primera aplicación se otorgará turno directamente.

Conocé más La Provincia de San Juan :

inscribe a niños y niñas de 3 a 11 años para asignarles turno de vacunación;da primera dosis a adolescentes de 12 a 17 años sin necesidad de que saquen turno, se pueden presentar directamente en los centros de vacunación;se está comunicando con los mayores de 18 años que ya están en condiciones de recibir la segunda dosis;se está comunicando con los mayores de 50 años que ya están en condiciones de recibir la dosis de refuerzo.

You might be interested:  Santiago A Que Hora Es El Toque De Queda?

Si fuiste vacunado con Sputnik V, viajás al exterior y no te aceptan esa vacuna, debés presentar declaración jurada de viaje y un consentimiento firmado para recibir una cuarta dosis. Conocé más La Provincia de San Luis abrió un registro para mayores de 18 años y otro para personas de 12 a 17 años.

  1. Inscribite En la Provincia de Santa Cruz se pide turno según la dosis que sea y la edad que se tenga Conocé más La Provincia de Santa Fe abrió un registro para que las personas que quieran recibir la vacuna dejen sus datos.
  2. Registrate Consultá el sitio oficial de la Provincia de Santiago del Estero.
  3. Conocé más La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur abrió un registro para que se inscriban los mayores de 18 años, las personas gestantes y en puerperio inmediato.

Inscribite
Ver respuesta completa

¿Dónde están vacunando en Las Condes?

Centro de Vacunación Parque Juan Pablo II A partir del 1 de marzo, el Parque Juan Pablo II será el único centro de vacunación municipal en la comuna. Para dar abasto a la demanda, contará con un total de 90 puntos de inoculación en su máxima capacidad.

  • La Municipalidad de Las Condes dispuso un centro único de vacunación en el parque Juan Pablo II, decisión que se tomó como una manera de hacer más eficiente el proceso de vacunación contra el covid-19.
  • El ingreso al vacunatorio está ubicado en Av. Pdte.
  • Riesco 6300 y funcionará de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, atendiendo por orden de llegada (los números de atención se entregarán desde las 7:30 hasta 16:30 horas).

El recinto está equipado con una amplia carpa que alberga la zona de vacunación. Esto permite el distanciamiento físico entre quienes asistan al lugar; cuenta, además, con accesos diferenciados, salas de espera y estacionamientos temporales. : Centro de Vacunación Parque Juan Pablo II
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna está poniendo en Plaza San Rafael?

Plaza San Rafael. En este centro atienden a personas para la segunda dosis de AstraZeneca.
Ver respuesta completa

¿Dónde puedo hacer cita para vacunarme en Estados Unidos?

Use Vacunas.gov para encontrar un sitio para vacunarse cerca de usted, luego llame o visite la página web para hacer una cita.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor vacuna contra Omicron?

El estudio afirma que la administración de una dosis de refuerzo de la vacuna Pfizer o una dosis única de la vacuna en individuos previamente infectados conduce a un aumento significativo en los niveles de anticuerpos, suficientes para neutralizar a Ómicron.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no me pongo la segunda dosis de la vacuna Moderna?

Ojo con la falsa seguridad de la primera dosis – Gabriela Delgado, bacterióloga, PhD en Ciencias Farmacéuticas y profesional de Secretaría de Salud, explica que aunque la primera dosis de vacuna aporta un poco de protección, no es la cantidad exigida dentro de los parámetros establecidos por los expertos y las instituciones que definen las reglas de inmunización actuales.

Es decir que al recibir la primera dosis y no completar el calendario de vacunación con la segunda dosis, los individuos corren el riesgo de no estar debidamente protegidos, mientras que la aplicación de las dos dosis genera una potente respuesta inmune que evita desarrollar una enfermedad severa o mayores complicaciones.

” La aplicación de la primera dosis puede generar una falsa sensación de seguridad en algunas personas que pueden pensar, de manera equivocada, que ya son inmunes ante el virus SARS-CoV-2 y pueden seguir con su vida normal. Recordemos que la vacuna lo que hace es reducir en gran parte la posibilidad de que las personas se agraven fuertemente y que el desenlace clínico no sea ingresar a una UCI o que fallezcan debido a la enfermedad de la COVID-19″, explicó la bacterióloga.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la vacuna más efectiva contra el Covid?

Se ha demostrado que la vacuna de Johnson & Johnson/Janssen (J & J) tiene una eficacia del 66%.
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna se aplica a personas de 40 a 49 años?

Vacuna de refuerzo será con Sputnik V para personas de 40 a 49 años de CDMX Del lunes 31 de enero al sábado 5 de febrero se aplicará la vacuna de refuerzo contra COVID-19 a este grupo de la población de la Ciudad de México Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro Personas de 40 a 49 años de la Ciudad de México recibirán su vacuna de refuerzo contra COVID-19 con el biológico de la marca Sputnik V en su componente 1, así lo dieron a conocer este viernes autoridades del Gobierno capitalino con base a la autorización de Cofepris, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios,

  1. Del lunes 31 de enero al sábado 5 de febrero se aplicará la vacuna de refuerzo a las personas de este grupo de edad de todas las alcaldías,
  2. Podrán recibir su vacuna las personas que tengan al menos 4 meses de haber aplicado la segunda dosis,
  3. Te puede interesar “Si completaron su esquema en los últimos cuatro meses pueden acudir a vacunarse, ya no son 6 meses, son 4 y esto nos permite tener a un grupo más amplio de personas”, indicó Eduardo Clark García Dobarganes, director General de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la CDMX.

Se contempla vacunar en tiempo récord a una población estimada de 1.2 millones de personas. Las personas que se registraron recibirán un mensaje SMS (celular) con la fecha y hora de la cita para la vacunación. También se vacunarán a rezagos de 40 años y más que no hayan recibido su primera o segunda dosis o su dosis de refuerzo.
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna les toca a los de 40 y más?

Del lunes 31 de enero al sábado 5 de febrero se aplicará la vacuna de refuerzo contra COVID-19 a personas de 40 a 49 años de edad de todas las alcaldías de la Ciudad de México.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la vacuna para los de 40 años?

Vacunación de 40 a 49 años iniciará en Coyoacán, Cuajimalpa, Milpa Alta y M Contreras La inmunización de este grupo en la Ciudad de México será del 1 al 5 de junio; recibirán la primera dosis de la vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer que iniciará la vacunación contra COVID-19 de personas de 40 a 49 años de edad, comenzando en las alcaldías Cuajimalpa, Coyoacán, Milpa Alta y Magdalena Contreras. A partir del martes 1 de junio y hasta el 5 del mismo mes se aplicarán las vacunas a las personas de este grupo etario de la capital del país, detalló Cristina Cruz, delegada estatal de los Programas de Desarrollo para el Bienestar en la Ciudad de México.
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna se está poniendo en Iztapalapa?

En ambas demarcaciones se vacunarán adultos mayores de 60 años y más con la vacuna rusa Sputnik V; quienes recibirán la primera dosis del biológico.
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna está poniendo en Cuautitlan Izcalli de 40 a 49?

GOBIERNO DE CUAUTITLÁN IZCALLI INFORMA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 EN IZCALLI : DEL 14 AL 19 DE FEBRERO Se aplicarán dosis de refuerzo a los grupos de personas adultas de entre 40 a 49 y de 30 a 39 años el biológico ‘Sputnik V’ Las sedes serán el auditorio Enrique
Ver respuesta completa

¿Qué vacuna están poniendo de refuerzo en Coyoacan?

Coyoacán y Tlalpan, alcaldías donde continuará la vacunación de adultos mayores La inmunización de adultos mayores de ambas alcaldías será del 24 al 30 de marzo, con lo que arranca la Fase 5 del Plan de vacunación de la CDMX La Fase 5 del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 continuará en la Ciudad de México (CDMX) en las alcaldías Coyoacán y Tlalpan con la inmunización de adultos mayores, así lo dieron a conocer este lunes autoridades del Gobierno de la capital.

  • “Vamos a agregar 2 alcaldías más, a las 9 en las que ya hemos estado vacunando, serían la décima y onceava alcaldía donde aplicaremos vacunas”, informó el doctor Víctor Borja Aburto,
  • Las personas que acudan recibirán dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech,
  • Se recomienda que los adultos mayores acudan a su vacunación vayan bien desayunados, con ropa cómoda, que quienes estén tomando tratamiento médico no lo interrumpan.

Ver respuesta completa

¿Qué vacuna están aplicando hoy en Medellín?

GENERALIDADES DE VACUNACIÓN >> Vacunación COVID-19 Después de enfrentar por meses una pandemia que nos retó a reaccionar de forma rápida, eficiente y articulada por la salud de las personas, Medellín se prepara para seguir trabajando con esperanza y compromiso para dar inicio al Plan de Vacunación contra el COVID -19 en sus 16 comunas y 5 corregimientos. El Plan, que integra diferentes componentes logísticos, técnicos y sociales, se desarrollará en 2 fases que contienen 5 etapas, según los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social. Estas etapas han sido definidas de acuerdo a un ejercicio de priorización para proteger a la población más vulnerable, evitando el mayor riesgo de complicaciones y fallecimientos, al tiempo que se garantiza el acceso a las vacunas por parte del personal de salud. ETAPA 1: Personal de la salud y de apoyo de primera línea, y población igual o mayor de 80 años. ETAPA 2: Resto del talento humano en salud de 2da y 3ra línea y población de 60 a 79 años. ETAPA 3: Personas con comorbilidades entre 16 y 59 años y profesores de básica y secundaria. ETAPA 4: Cuidadores institucionales y otra población en ocupaciones o situaciones de riesgo. ETAPA 5: Resto de la población de 16 a 59 años. Según lo anunciado por el Ministerio de Salud y Protección Social, al país llegarán cuatro diferentes marcas de vacuna pertenecientes a los laboratorios Pifzer, AstraZeneca, Janssen y Sinovac; su distribución en los municipios, los tiempos y las cantidades de entrega están a cargo del Gobierno Nacional. En Colombia, 34 millones de personas accederán a las vacunas dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Según ha informado el Ministerio de Salud y Protección Social, El proceso de vacunación contra este virus en Medellín avanzará de forma paulatina. En la medida en la que el Ministerio de Salud y Protección Social entrega las directrices y se acerca el momento de recibir las vacunas en el país, la Administración Municipal se prepara para tener lista la infraestructura, la capacitación del personal de salud, la logística de distribución e información para la comunidad, en un ejercicio histórico de articulación con todas las EPS e IPS que operan en la ciudad. Para conocer en detalle el Plan de Vacunación Nacional contra el COVID -19 haga clic aquí El primer paso que deben dar los ciudadanos para acceder a la vacuna es tener actualizada la información personas en su EPS, a través de esta se les asignará el puesto de vacunación y se le contactará para su cita:

You might be interested:  Que Distancia Hay Entre Iquique Y Alto Hospicio?
EPS Teléfonos para dar información sobre vacunación Covid-19 Enlace para actualizar datos de los usuarios
SAVIA SALUD Medellín: 4481747 – Otros municipios: 018000423683 https://www.saviasaludeps.com/sitioweb/index.php/afiliados/aseguramiento/actualiza-tus-datos
SURA 01 8000 519 519 – Opción 4 / Medellín 448 6115 – Opción 4 https://www.epssura.com/component/solicitudes/
SANITAS Medellín: 3548871 – Línea nacional: 018000919100 https://www.epssanitas.com/usuarios/web/nuevo-portal-eps/-/actualiza-tus-datos#gsc.tab=0
NUEVA EPS Medellín: *961 – Línea Covid Medellín: 6042220-3225345 / Línea nacional: 018000954400 https://www.nuevaeps.com.co/actualizacion-datos#no-back
COOMEVA 604 5921 – 01800930779 http://cooeps.coomeva.com.co/prod/afiliacion/php/ajax/afiliado/indexAfi.php
SALUD TOTAL 315 2860150 https://saludtotal.com.co/plan-de-beneficios-en-salud/actualizacion-de-datos/
COOSALUD #922 – 018000 51 5611 / Línea Covid de la regional Antioquia: 316 7437432 https://portalautogestion.coosalud.com/actualizadatosext

> ¿Cómo se prepara Medellín? A. Simulacros de vacunación Desde la Alcaldía de Medellín hemos desarrollado tres simulacros como parte de la planeación requerida para verificar el proceso y la logística a implementar al momento de la vacunación. Durante los ejercicios, se tuvo en cuenta la dinámica indicada por el Ministerio (disposición de sala de espera y sala de observación), se midieron los tiempos y la capacidad técnica y humana al momento de aplicar las vacunas, con el objetivo de que la programación se cumpla con éxito y beneficie a la población identificada. Conoce aquí el detalle de los simulacros.B. Ultracongeladores para la preservación de las vacunas A Medellín llegarán vacunas de Pfizer/BioNtech, AstraZeneca/Oxford, Jansen/Johnson & Johnson y las adquiridas a través del mecanismo Covax. Una vez lleguen al país y posteriormente a la ciudad, estos biológicos estarán dispuestos en ultracongeladores, cuya temperatura es de -70 grados. La CAVA (Centro Administrativo de Vacunación) estará dispuesta para albergar los ultracongeladores que el gobierno nacional disponga para la región y la ciudad. Actualmente la Universidad Remington dispuso en la CAVA un ultracongelador que ya está prestando sus servicios. Hemos adelantado también con la universidad Nacional, un convenio de cooperación para el uso de dos ultracongeladores que tienen en sus instalaciones. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo al tipo de vacunas adquiridas en el país, se contemplan dos modalidades de conservación; una que requiere ultracongelación y otra que por sus temperaturas puede conservarse como lo ha hecho de manera tradicional el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Las vacunas que llegarán a la ciudad se transportarán en carros especiales equipados con otras neveras que estarán entre +2 y +8 grados y serán llevados a cada Puesto de vacunación. Las dosis serán distribuidas en los puestos de vacunación que se vayan activando en cada etapa con los criterios definidos por el Ministerio de Salud para ser aplicadas de forma gratuita a la población priorizada. Cabe resaltar, que los puestos de vacunación varían conforme a la llegada de las dosis de la ciudad y la activación de las etapas. Proponemos hacer reel de imágenes con este insumo para acompañar el contenido de la sección: https://drive.google.com/drive/folders/1pqHQU6njHrZj-bLibvf_6RzPXrSgLmUF Incluir: video de cómo será la cadena de frio y que es la cava C. Capacitaciones al personal de salud

Capacitación SENA-Minsalud: Manejo de vacuna contra la COVID–19: 48 horas para personal con experiencia en vacunación.

El municipio de Medellín ha conseguido avanzar en la capacitación de aproximadamente 4000 personas, entre vacunadores y profesionales de salud vinculados directa e indirectamente con el Programa Ampliado de Inmunizaciones que laboran en las IPS públicas y privadas. Este proceso es continuo y busca perfeccionar las competencias en el manejo de las vacunas contra el Covid-19. El curso incluye generalidades de la vacunación, Plan Nacional de Vacunación, bioseguridad, cadena de frío, registro diario, PAIweb, Manual Técnico Administrativo, entre otros. >> ¿Cuál será el proceso para la vacunación? 1. Se identifica a la población priorizada de acuerdo a los datos recolectados en los diferentes sistemas de información con los que cuenta el país.2. La información se dispone para que las aseguradoras y las entidades territoriales de salud identifiquen las personas a vacunar. De acuerdo con las fases y etapas de vacunación, las EPS deben asignar a cada usuario asegurado la IPS correspondiente en su municipio de residencia y de manera cercana a la vivienda. Para la Población Pobre No Asegurada (PPNA), la entidad territorial asignará la IPS vacunadora correspondiente.3. Las EPS y las entidades territoriales entregan las bases de datos a las IPS para que procedan al agendamiento según los criterios para la etapa definida.4. Es importante tener en cuenta que durante el proceso de vacunación no se convocará masivamente a la población con el fin de evitar aglomeraciones.5. La vacunación del personal de salud se realizará directamente en las clínicas y hospitales.6. Si las personas cumplen con los criterios en la etapa indicada, pueden encontrar los detalles de su cita en Mi Vacuna COVID-19 y en las líneas de atención estipuladas por el Ministerio de Salud y Protección Social.7. Si las personas cumplen con los criterios de vacunación y no se encuentran agendadas en Mi Vacuna COVID-19, pueden postularse diligenciando la información solicitada en este mismo medio y esperar la respuesta por parte de su asegurador.8. Las personas deberán diligenciar un consentimiento informado, el cual debe presentar en el momento de la vacunación.9. Quienes estén agendados deberán asistir de manera puntual, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad, esperar 30 minutos en observación después de ser vacunados y reclamar su certificado (allí estará la información de la próxima cita para la siguiente dosis).10. El registro de vacunación de cada persona reposará en el aplicativo PAIWEB. Sin embargo, es importante que las personas conserven su certificado. >> Plan Nacional de Vacunación En el siguiente documento encontrará la ruta completa y detalles del proceso de vacunación en Colombia : Tipos de vacunas 1. Nombre: Pfizer (Pfizer & BioNtech & Fosum Pharma). País de origen: EEUU y Alemania. Número de dosis requeridas: 2 dosis. Tipo de vacuna: RNA mensajero. Protección: 95%. Reacciones esperadas Dolor, hinchazón, enrojecimiento, cansancio y dolor de cabeza.

¿Cómo funciona? Vacunas como estas al ser inyectadas en nuestro cuerpo entran a las células y le llevan un mensaje para que produzca una porción inofensiva de una de las proteínas de la COVID-19, las cuales no producen la enfermedad. Nuestro sistema de defensas reconoce esta proteína como un cuerpo extraño y empieza a producir defensas para destruirla como ocurre cuando hay una infección natural contra el COVID- 19.

Al final del proceso, nuestro organismo habrá aprendido cómo protegerse contra futuras infecciones. Como en todas las vacunas, el beneficio de las vacunas de RNA mensajero es que ofrecen protección sin correr el riesgo de sufrir consecuencias graves por contraer COVID-19.2.

Nombre: AstraZeneca. País de origen: Reino Unido. Número de dosis requeridas: 2 dosis. Tipo de vacuna: vector viral. Protección: 62 a 90%. Reacciones esperadas Dolor, hinchazón, enrojecimiento, dolor de cabeza, náuseas y cansancio. ¿Cómo funciona? Lo que aquí se conoce como vector es un virus que fue manipulado y al cual se le quita la posibilidad de hacer daño.

El vector es una especie de vehículo que sirve para transportar el material genético de una proteína del virus que produce la COVID-19 (proteína espiga), pero que no es suficiente para producir la enfermedad. El organismo la detecta y empieza a generar defensas para esa proteína.

Cuando el virus completo ataca el organismo, este reconoce esa proteína y activa las defensas que ya fueron producidas ante la estimulación de esta vacuna. Este tipo de vacunas han sido utilizadas con éxito en enfermedades como el ébola y la viruela.3. Nombre: Sinovac País de origen: China. Número de dosis requeridas: 2 dosis.

Tipo de vacuna: virus inactivado. Protección: 50,3%. Reacciones esperadas: dolor en el brazo, hinchazón y enrojecimiento, fiebre, cansancio. ¿Cómo funciona? Al virus del SARS-CoV-2 se le hace un cultivo que se inactiva mediante una sustancia química, que permite degradar todo el material genético, excepto el cascaron.

Esto hace que cuando se inyecta la vacuna el sistema de defensa de la persona, se reconoce el cascaron del virus, produciendo una respuesta inmunológica. Lo anterior significa que produce anticuerpos para que cuando llegue realmente el virus causante de la enfermedad del covid-19, ya la persona esté preparada con anticuerpos adecuados.

Se destaca que esta plataforma es conocida en otras vacunas desde hace más de 100 años.4. Nombre: Janssen País de origen: Estados Unidos. Número de dosis requeridas: 1 dosis. Tipo de vacuna: vector viral. Protección: 66%. Reacciones esperadas: Fiebre, dolor de cabeza y fatiga.

¿Cómo funciona? Utiliza un virus del resfriado común conocido como adenovirus tipo 26 modificado genéticamente para que ya no pueda replicarse en humanos y causar enfermedades, e introducir proteínas del coronavirus en las células del cuerpo y desencadenar una respuesta inmunitaria.5. Nombre: Moderna País de origen: Estados Unidos.

Número de dosis requeridas: 2 dosis. Tipo de vacuna: ARN mensajero. Protección: 94%. Reacciones esperadas: Fiebre, dolor de cabeza y fatiga. ¿Cómo funciona? Vacunas como estas al ser inyectadas en nuestro cuerpo entran a las células y le llevan un mensaje para que produzca una porción inofensiva de una de las proteínas de la COVID-19, las cuales no producen la enfermedad.
Ver respuesta completa