Donde Queda El Teatro Municipal De Santiago?
El Teatro Municipal esta ubicado en pleno Centro de Santiago, siendo muy fácil llegar y puedes estar en pocos minutos allí, tanto sea en vehículo o en locomoción colectiva. A continuación te dejo un Mapa interactivo donde podrás ver la ubicación Exacta « Agustinas 794, Santiago de Chile ». Ir arriba Conociendo el Teatro Teatro Municipal de Santiago
Ver respuesta completa
Questions & answers Ask a question Q: (Translated by Google) Why are there no discounts on tickets for seniors? (Original) Por que no existen descuentos en las entradas para personas de la tercera edad? (No answers) See all questions (124)
Contents
¿Qué función cumple el Teatro Municipal de Santiago?
El Teatro Municipal de Santiago El Teatro Municipal de Santiago es el centro cultural con más años de trayectoria del país y escenario fundamental de obras y compositores de todo el mundo. Destacan sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos, y de cámara, pequeño municipal y teatro.
Ver respuesta completa
¿Cuántos pares de zapatos hay en el Teatro Municipal?
Área de vestuario y caracterización – El vestuario y maquillaje son fundamentales en una ópera y ballet, pues son elementos que permiten a los artistas construir la personalidad e historia de los personajes que interpretan. Un equipo de nueve personas lleva a cabo esa tarea en el Teatro Municipal. Peluquería y Maquillaje: Pelucas con peinados de diferentes estilos, bigotes, barbas, además de un maquillaje especial para escenarios, son parte de lo que necesitan los bailarines, cantantes o músicos que están sobre el escenario.
Zapatería: Zapatos, botas, sandalias completan cualquier atuendo y en el Teatro Municipal hay pares a la medida para cada uno de sus artistas.
Todos los oficios teatrales del Municipal de Santiago son primordiales para la realización de cualquier espectáculo de música y artes escénicas. En Personajes, vestuario y maquillaje, se puede apreciar la importancia del trabajo de los talleres para los artistas.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas caen en el Teatro Municipal de Santiago?
Teatro Municipal de Santiago
Municipal de Santiago | |
---|---|
Reconstrucción | 16 de julio de 1873 |
Características | |
Estilo arquitectónico | Neoclásico francés |
Aforo | espectadores |
¿Qué es el pequeño municipal?
Pequeño Municipal es un programa de espectáculos de ópera, ballet y conciertos, en pequeño formato destinado a público familiar y escolar. Los distintos títulos son seleccionados especialmente para introducir de una manera lúdica y entretenida a niñas, niños y jóvenes a las artes escénicas.
La joven e inocente Giselle se enamora perdidamente de Albrecht, quien para conquistarla se hace pasar por un aldeano. Cuando ella descubre el engaño se siente profundamente traicionada y debido a la desilusión enloquece y muere. Ella se une a la Willis, espíritus de mujeres que condenan a los hombres a bailar hasta morir.
Sin embargo, cuando su amado Albrecht es víctima de este hechizo, ella hace todo para salvarlo, gracias al poder del amor. Nueva coreografía Luis Ortigoza Música Adolphe Adam Escenografía y vestuario Pablo Núñez Iluminación Ricardo Castro Ballet de Santiago * Música grabada Producción del Teatro Municipal de Santiago Adaptación Pequeño Municipal IMPORTANTE | Protocolo Sanitario Quienes cuenten con entradas para espectáculos y actividades presenciales del Teatro Municipal de Santiago, deben cumplir con algunas medidas sanitarias como presentar el pase de movilidad habilitado y el uso de mascarilla en todo momento.
Patricia Duran: 2 2463 8803 – +56 9 98959070 M. Alejandra Polanco: +56 9 41813144 Valeska Bonitto: 2 2463 8801 – 2 2463 8801 – + 56 9 91623768 M. Cecilia Urrutia: 22 463 8807 – +56 9 4181 4210
Informaciones Cambios Cancelaciones
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el teatro de Santiago?
El Gran Teatro del Cibao se inauguró en agosto de 1995 y su diseño estuvo a cargo del arquitecto Teófilo Carbonell. El edificio esta rodeado de jardines y se encuentra frente al Monumento a los Héroes de la Restauración, en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Ver respuesta completa
¿Cómo postular al Teatro Municipal de Santiago?
Inscripciones Escuela de Ballet ALUMNOS DE PRE-BALLET Niños y niñas de entre 5 y 9 años (cumplidos el 31 de marzo, sin excepción) pueden ser parte de Pre-Ballet. La modalidad de inscripción en la siguiente: – Entre 5 años y 7 años: inscripción en lista de espera el año anterior.
- La obtención de un cupo depende de la disponibilidad de la Escuela.
- Entre 8 y 9 años: audiciones, previa inscripción.
- ALUMNOS REGULARES DE LA ESCUELA DE BALLET Niños y niñas a partir de los 10 años (cumplidos al 31 de marzo, sin excepción) puede ser alumnos regulares de la escuela, previa participación en audiciones.
Las categorías para postular a la Escuela se dividen según sexo y edad.
- INSCRIPCIONES
- Para lista espera de pre-ballet (5 a 7 años)
- – Inscripción presencial : Moneda 759, Santiago.
- – Fechas : a partir del 2 de mayo.
- – Horarios de atención :
• Lunes a viernes: de 10.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas. • Sábados: de 10.00 a 13.30 horas. – Valor : $5.000 (se cancela en efectivo en la oficina de la Escuela de Ballet).
- – Datos solicitados :
- • Nombre completo de la postulante.
- • Fecha de nacimiento.
- • Nombre del apoderado.
- • Teléfonos de contacto.
- – Requisitos :
- • Tener la edad solicitada (sin excepción).
- • No exige conocimiento previo.
- – En el caso que el cupo esté disponible, se confirma vía telefónica a los padres del/la postulante, donde se le indican los documentos necesarios para la matrícula y posteriores pasos a seguir.
- Para audiciones para nuevos alumnos de pre-ballet (8 y 9 años) y alumnos regulares (a partir de los 10 años)
- – Inscripción presencial : Moneda 759, Santiago.
- – Fechas : entre el 16 y el 29 febrero.
- – Horarios de atención :
• Lunes a viernes: de 10.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas. • Sábados: de 10.00 a 13.30 horas. – Valor : $6.000 (se cancela en efectivo en la oficina de la Escuela de Ballet).
- – Datos solicitados (en ficha de inscripción) :
- • Nombre completo de la postulante.
- • Fecha de nacimiento.
- • Rut
- • Nombre del apoderado.
- • Teléfonos de contacto.
- • Dirección del domicilio.
- • Correo electrónico
- • Foto tamaño carnet (las niñas deben aparecen peinadas con tomate).
- – Requisitos :
- • Tener la edad solicitada (sin excepción).
- Mujeres
- • De 10 a 11 años: no exige conocimiento previo.
- • 12 años: exige dos años de conocimiento.
- • 13 años: exige 3 años de conocimiento, 1 año de punta.
- • 14 años: exige 4 años de conocimiento, 2 años de punta.
- • 15 años: exige 5 años de conocimiento, 3 años de punta.
- • 16 años: exige 6 años de conocimiento, 4 años de punta.
- • 17 años: exige 7 años de conocimiento, 5 años de punta.
- Hombres
- • De 10 a 13 años: no exige conocimiento previo.
- • 14 años: exige 1 año de conocimiento previo.
- • 15 años: exige 2 años de conocimiento previo.
- • 16 años: exige 3 años de conocimiento previo.
- • 17 años: exige 4 años de conocimiento previo.
- – Audición : se realiza en marzo; el día de la inscripción se informa la fecha de la audición.
- MATRÍCULAS
- Alumnos de pre-ballet
- – Matrícula : $30.000
- – Credencial : $2.000
- – Mensualidad :
- • Mujeres: $40.000
- • Hombres: $25.000
- Alumnos regulares
- – Matrícula : $30.000
- – Centro de padres : $15.000
- – Credencial : $2.000
- – Mensualidad :
- • Mujeres:45.000
- • Hombres: $25.000
- La Escuela de Ballet del Municipal de Santiago se encuentra ubicada en Moneda 759, entre San Antonio y Mac Iver,
- Contacto : Alejandra Riquelme, secretaria Escuela de Ballet:
- Contacto:
- Alejandra Riquelme, secretaria Escuela de Ballet:
: Inscripciones Escuela de Ballet
Ver respuesta completa
¿Cuántas butacas hay en el teatro Canout?
Teatro Canout TELEFONO: (01) 221 3962, (01) 593 7654 DIRECCION: Avenida Petit Thouars 4550 WEB: http://www.teatrocanout.pe
EMAIL DE CONTACTO: [email protected] DEPARTAMENTO: Lima PROVINCIA: Lima DISTRITO: Miraflores
El Teatro Canout posee una sala de tipo Caja Italiana. Cuenta con una programación semanal. Tienen un aforo de 1000 personas. Sala en alquiler. Comparte!
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas caben en el Teatro Metro?
Teatro Metropólitan
Teatro Metropolitan | |
---|---|
Ubicación | Ciudad de México |
Arquitecto | Fidencio Oropeza Juárez |
Características | |
Aforo | 3,165 espectadores |
¿Cuántos asientos tiene el teatro Arena?
El Teatro de Arena de São Paulo fue una de las primeras compañías de Brasil que puso en práctica un proyecto moderno de creación escénica y dramática colectiva, con la intención de llevar a cabo una investigación continua sobre los modos de representación de la sociedad brasileña.
- Entre 1953 y 1971 la compañía diseminó una renovación teatral sin precedentes, pues valorizaba los autores y los temas que hacían referencia a la realidad del país.
- Abordó esta problemática poniendo el acento en los contextos sociales y políticos, cuestionó el modelo europeo de interpretación y puesta en escena, y adoptó diversas maneras de relacionarse con el público a partir del espacio de la arena (como el nombre de la compañía lo indica).
Este espacio en el que los actores están rodeados por la audiencia se presta tanto para la producción naturalista, la narratividad del picadero circense o la ronda del espectáculo callejero. El grupo surgió de la primera camada de actores formados en la Escuela de Arte Dramático (EAD), liderada por José Renato.
- Con la puesta de Esta noite é nossa, de Stafford Dickens, José Renato lanzó la Compañía Teatro de Arena de São Paulo el 11 de abril de 1953.
- La pieza se estrenó en una sala del Museo de Arte Moderno (MAM), por entonces ubicado en un edificio del centro de la ciudad.
- Según la historiadora Maria Thereza Vargas, el Teatro de Arena fue en principio una suerte de TBC (Teatro Brasileño de Comedia) económico, en el sentido de que conciliaba el teatro de arte y la perspectiva comercial.
Como toda joven compañía convencional, en una primera etapa puso en escena obras de autores extranjeros, como Luigi Pirandello y Tennessee Williams. En febrero de 1955, el espectáculo A rosa dos ventos, de Claude Spaak y dirigido por José Renato, inauguró el espacio donde actualmente funciona el Teatro de Arena Eugênio Kusnet, una antigua tienda en desuso en la región central de São Paulo, en la calle Teodoro Baima.
Entonces había en las gradas 144 localidades con almohadones, y el palco central tenía cerca de cuatro metros de diámetro. Tras una serie de reformas, el espacio está configurado actualmente como un semiescenario con 99 localidades. El proyecto estético comenzó a tomar una veta política en 1956 con la incorporación de Augusto Boal, que venía de los Estados Unidos, donde había estudiado dramaturgia con John Gassner.
Este rasgo se acentuó ese mismo año con la llegada de los integrantes del Teatro Paulista de Estudiantes (TPE), un grupo aficionado politizado que tenía como guía al italiano Ruggero Jacobbi. Entre los artistas del TPE se encontraban Gianfrancesco Guarnieri y Oduvaldo Vianna Filho, Vianinha, ambos hijos de militantes del Partido Comunista y miembros activos del teatro de izquierda estudantil.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura el lago de los cisnes?
Duración: 130 minutos aprox (descanso de 15).
Ver respuesta completa
¿Que hay en el Teatro Cariola?
Este inmueble fue construido entre los años 1949 y 1954, siendo el resultado del esfuerzo de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile (SATCH), para lograr contar con espacios para la representación de las artes dramáticas chilenas, en las que se estrenaron obras de destacados dramaturgos chilenos contemporáneos.
- El Teatro Cariola está conformado con cinco pisos y dos salas de teatro, una llamada Carlos Cariola y la otra Sala Alejandro Flores.
- La primera, ubicada en el 1er nivel tiene 1.170 butacas; mientras que la segunda está en un subterráneo y cuenta con 145 asientos.
- Este lugar, en el que los grandes dramaturgos de Chile expusieron sus obras, tiene un telón de doble altura, un foso para la orquesta y unos camarines bastante espaciosos, lo que le proporciona un gran valor arquitectónico.
Por sus escenarios desfilaron destacados artistas nacionales y extranjeros, interpretando obras que enriquecieron a la historia e identidad artística del país. Este inmueble posee una singularidad en relación a otros teatros construidos en la mitad del siglo XX.
- Este presenta una tipología de teatro de gran escala, esto se ve reflejado en el foso para orquesta y los camarines de amplias dimensiones, junto a la sala de teatro menor en el subterráneo.
- Construido en momentos de auge de los teatros de cámara o teatros de bolsillos, de menor tamaño y capacidad.
- Dentro del teatro se pueden encontrar patrimonio histórico mueble, como la biblioteca, que contienen más de mil guiones originales cuya creación data desde 1915.
El teatro se inauguró el 19 de marzo de 1954 con la obra “Qué vergüenza para la familia”, redactada por Carlos Cariola, fundador del Teatro.
Ver respuesta completa
¿Dónde puedo ver ballet?
El Ballet Bolshói online a través de su plataforma de Youtube con clásicos como ‘La bella durmiente’ y ‘El Cascanueces’ – Danza Ballet.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la historia del ballet Giselle?
La historia de amor de “Giselle” llega en clave contemporánea al Teatro Municipal de Las Condes con el Ballet Nacional Chileno – El principal conjunto de danza contemporánea del país se presentará entre el 2 y el 5 de abril con “Giselle, contrapunto y revisita”, una innovadora versión del coreógrafo y director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, reconocida por el Círculo de críticos de arte como mejor obra de danza 2018.
Estrenada en abril del 2018 con éxito de público y de la crítica especializada, una de las obras más emblemáticas del ballet se presenta con una propuesta de Mathieu Guilhaumon, coreógrafo y director del Ballet Nacional Chileno, quien da vida a una historia de traición, lo sobrenatural y el amor que trasciende a la muerte.
Se trata de Giselle, contrapunto y revisita, una mirada contemporánea de un clásico del ballet. La creación del coreógrafo francés y director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, mantiene la base estructural de la obra que se presenta en dos partes, así como la historia de amor y desamor que encierra, agregando elementos propios de la danza contemporánea reflejados en los tipos de movimientos, así como cambios a nivel de escenografía y vestuario.
- Creo que es interesante hacer nueva propuesta para el público, porque cuando veo un ballet clásico hoy en día siempre me cuestiono qué significa esa obra después de tantos años de su creación”, comenta el director del BANCH al respecto.
- Para esta versión, Guilhaumon colaboró con la destacada actriz e investigadora teatral chilena, Millaray Lobos, quien entrega su visión desde la dramaturgia en la obra.
“La pregunta que uno se hace es cómo salvaguardar la particularidad de algo y traducirlo de manera que nos permita darle una nueva vida, pero sin matar lo que antes estaba ahí”, explica Lobos. La Historia El ballet cuenta la historia de una joven simple, bella e inocente que se enamora de Albrecht, un noble ya comprometido a matrimonio que, para conquistarla, se hace pasar por aldeano.
- Hilarión, quien está profundamente enamorado de Giselle, sospecha del engaño y lo desenmascara.
- La inocencia de Giselle se ve quebranta, arrastrándola a la locura y la muerte.
- Pero la historia no termina ahí.
- En el bosque, donde está la tumba de Giselle, se internan las Willis, un grupo de místicas vírgenes nocturnas abandonadas por sus amores que matan a los hombres después de la media noche.
Invocadas por Giselle, sólo ella podría evitar que las Willis cobren justicia. Vanessa Turelli, bailarina del BANCH que encarna a Giselle, se refiere al reto que enfrentó al tomar el papel: “Es un desafío muy grande generar una nueva versión, algo diferente, con nuevas ideas.
El personaje pasa por estados muy diferentes durante toda la obra, desde la más inocente dulzura hasta una locura muy personal”. Basada en el libro de Heinrich Heine De l’Allemagne (1835), la versión original de Giselle, creada por Théophile Gautier y Vernoy de Saint-Georges, fue estrenada en 1841 y ha sido interpretada temporada tras temporada desde entonces.
La música Otro de los aspectos fundamentales de la obra es su música, escrita por Adolphe Adam (1803-1853). Al respecto, Mathieu Guilhaumon agrega: “Es una música muy narrativa, es un elemento que no podemos olvidar, pues se compuso específicamente para el ballet original”.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llamaba antes el teatro Maipo?
1908: Se inaugura el teatro con el nombre de SCALA, el cual mantuvo hasta el 30 de septiembre de 1915.1915: SCALA cambia por ESMERALDA, denominación que surge en referencia a la calle en la cual está emplazado, hasta el 14 de agosto de 1922.1922: ESMERALDA cambia por MAIPO el 15 de agosto de 1922.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el teatro Maipo?
Teatro Maipo – Wikipedia, la enciclopedia libre Para otros usos de este término, véase, Teatro Maipo Teatro Maipo fachada País Ubicación Dirección Esmeralda 449Apertura de CaracterísticasAforo 754 espectadores El Teatro Maipo está en la, y es, históricamente, uno de los teatros más importantes de la ciudad. Ubicado en las cercanías del, su sala cuenta con 645 localidades. Propiedad del exbailarín y del empresario teatral hasta el comienzo del 2019, cuando el teatro es vendido a,
Ver respuesta completa
¿Cuánto vale la carrera de teatro en Chile?
¿Cuánto Cuesta Estudiar Actuación en Chile? –
¿Cuánto cuesta? | |
Arancel Estatal: | $ 1.760.000 |
Arancel Privado: | $ 2.223.000 |
Costo Materiales: | $ |
Materiales: | |
Valor Total Aproximado: Desde: $ 15.840.000 CLP Hasta: $ 17.784.000 CLP |
La carrera de actuación tiene un costo en las universidades estatales desde $2.500.000 CPL anual y en las privadas la más cara está aproximadamente entre los $4.800.000 CPL anual. En promedio podrás cursar tu carrera en un costo de $3.650.000 CPL anual.
Universidad | Modalidad | Duración | Inscripción | Arancel Mensual | Precio anual | Total Costo |
---|---|---|---|---|---|---|
Pontificia Universidad Católica de Chile. | Presencial | 4 años | $ 0 CLP | $ 1.760.000 CLP | $ 3.420.000 CLP | $ 15.840.000 CLP |
Universidad Valparaiso Chile | Presencial | 4 años | $ 12.000 CLP | $ 2.223.000 CLP | $ 4.446.000 CLP | $ 17.784.000 CLP |
¿Cuánto dura la carrera de teatro en Chile?
¿ Cuánto dura la carrera de Teatro en Chile? Esta carrera tiene una duración promedio de entre 8 a 10 semestres, es decir, entre 4 a 5 años.
Ver respuesta completa
¿Cuántos puntos se necesitan para estudiar teatro en Chile?
IV. SELECCIÓN – Las/os postulantes preseleccionados en la Carrera de Actuación sólo podrán postular a ella siempre que cumplan con las siguientes exigencias:
Puntaje Ponderado de Selección Universitaria (10% NEM; 20% Ranking; 30% Lenguaje y Comunicación; 15% Matemática; 25% Historia y Ciencias Sociales) igual o superior a 600 puntos; Puntaje Prueba Especial igual o superior a 600 puntos; Promedio de la PTU (Matemática + Lenguaje y Comunicación) igual o superior a 450 puntos.
El puntaje final de ingreso estará compuesto por:
El puntaje ponderado de la PTU, tal como se señaló anteriormente, que a su vez se ponderará en un 40%. La Prueba Especial que se ponderará en un 60%
Mayores informaciones:
Secretarias Sra. Paulina Cabrera ( [email protected] ) y Sra. Mónica del Castillo ( [email protected] ) del Departamento de Teatro. Administrativo Sr. Claudio Fuenzalida ( [email protected] ) Asistente en Coordinación de la Carrera Sr. Nicolás Leiva ( [email protected] )
Coordinación de Actuación Teatral, Universidad de Chile Publicado el miércoles 11 de noviembre de 2020
Ver respuesta completa
¿Cuándo se creó el Teatro Municipal?
El Teatro Municipal, ubicado sobre la carrera 8 (octava), entre calles 8 (octava) y 9 (novena), fue construido a partir de 1881 y fue inaugurado en 1890.
Ver respuesta completa
¿Qué hace el regidor en el teatro?
7 Razones para Estudiar Regiduría ¿Te gustaría ? El regidor es el encargado del orden y de llevar a cabo todos aquellos movimientos y efectos escénicos dispuestos por el director. Es la persona encargada de hacer que todos los eventos salgan adelante tanto en el teatro como en el cine, la televisión o en cualquier espectáculo de los diferentes medios audiovisuales.
Ver respuesta completa
¿Qué es el Teatro Municipal?
El Teatro Municipal de Santiago es el centro cultural más antiguo del país y está ubicado en la calle Agustinas N°794, en la intersección con la calle San Antonio; en pleno centro histórico de la Región Metropolitana de Santiago. Se comenzó a construir en el año 1853 por orden del Presidente Manuel Montt, quien ordenó su edificación en los terrenos que antes había ocupado la Universidad Real de San Felipe.
Con los planos elaborados por el arquitecto francés Francisco Brunet des Baines, la obra fue encomendada a Lucien Hénault luego de la muerte de Brunet des Baines, mientras que de la ingeniería fue encargada Augusto Charme, ambos franceses también. El edificio de estilo neoclásico abrió sus puertas en el año 1857 con la opera Ernani de Giuseppe Verdi, y pronto se convirtió en un centro artístico lleno de actividades para la aristocracia santiaguina, que gustaba de asistir a bailes y tertulias.
Sólo 13 años después de su inauguración, el edificio fue destruido casi por completo por un voraz incendio. En él perdió la vida el voluntario de la Sexta Compañía de Bomberos de Santiago, Germán Tenderini y Vacca, quien se convirtió en el primer mártir de la institución; quedando su nombre perpetuado en la calle que limita con el Teatro por su costado oriente, en donde se levantó un busto en su honor.
La reconstrucción del Teatro estuvo a cargo de Hénault, quien habiendo participado del proyecto original pudo mantener en líneas generales el estilo del edificio diseñado por Brunet des Baines. No obstante, con el apoyo del intendente Benjamín Vicuña Mackenna, la nueva obra fue levantada con aún mayor magnificencia.
El Teatro fue reinaugurado en el año 1873 con nuevas dependencias y mayor capacidad de espectadores, siendo este este edificio el que se conserva hasta la actualidad, aunque con algunas modificaciones. Ya en el año 1906, el nuevo edificio se vio afectado por un fuerte terremoto que destruyó la sala principal y el foyer, siendo el arquitecto francés Emilio Doyere quien se encargó de las reparaciones; en las cuales partes que habían sido levantadas en adobe fueron reemplazadas por ladrillos cimentados en piedra y envigados de madera.
- Además, en el frontis se instalaron pilares y una escala imperial en el ingreso principal, en mármol blanco.
- Casi 20 años después, en el año 1924, un nuevo incendio pero de carácter menor provocó daños importantes en el escenario, producto de lo cual el administrador del Teatro, Jorge Balmaceda Pérez, optó por realizar algunas transformaciones.
El escenario fue reparado, se modificó el foyer para ampliar la entrada principal y se retiró la escala quedando a un sólo nivel. Además, el edificio fue unido a aquellos del costado sur, y el foyer asumió su aspecto actual. Con motivo del cumplimento del primer centenario del Teatro, hacia 1947 comenzaron a realizarse intervenciones que acabaron a fines de la década de los cincuenta con una restauración completa.
- El Teatro ha amparado a importantes instituciones artísticas, entre las que se cuenta a la Orquesta Filarmónica, el Ballet de Arte Moderno y el Coro Filarmónico; y ha destacado por sus funciones de ópera, zarzuela, conciertos sinfónicos y de cámara, teatro y ballet.
- Por sus escenarios han pasado importantes figuras, como por ejemplo, los bailarines Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Mijail Baryshnikov, Margot Fonteyn o Anna Pavlova; los cantantes Ramón Vinay y Plácido Domingo; los pianistas Arthur Rubinstein y Claudio Arrau; los violinistas Yehudi Menuhin e Isaac Stern; y las actrices Sarah Bernhardt y Adelaida Ristori.
Además, en años recientes, el Teatro también ha acogido a representantes de la cultura popular y folclórica, como Margot Loyola y Alberto Plaza. Tras el terremoto del 27 de febrero del año 2010 el Teatro sufrió nuevos daños, lo que motivó la realización de nuevas obras de reconstrucción y restauración, las que fueron finalizadas ese mismo año.
Sin embargo, un nuevo incendio acaecido en noviembre del año 2013 obligó nuevamente a cerrar sus puertas y realizar nuevas reparaciones. Desde 1967 el Teatro Municipal es administrado por la Corporación Cultural de Santiago, en dependencia de la Municipalidad de Santiago. Cuenta con tres cuerpos estables: la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Municipal de Santiago.
También mantiene diversos talleres, el programa Crecer Cantando y la Escuela de Ballet. El Teatro Municipal fue declarado Monumento Histórico por Decreto Supremo el 9 de agosto de 1974; formado junto al Palacio Subercaseaux y a la Plazoleta Patricio Mekis, también protegidos como Monumentos, un conjunto de gran valor patrimonial, arquitectónico y cultural.
Referencias: Centro de Documentación de las Artes Escénicas. El Municipal de Santiago. http://www.centrodae.cl/wp_cdae/?cat=8 Memoria Chilena. Teatro Municipal de Santiago. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-607.html Urbatorium. La Plazuela Patricio Mekis y la centenaria fuente de los niños frente al Teatro Municipal.
http://urbatorium.blogspot.cl/2010/12/la-plazuela-patricio-mekis-y-la.html Decreto 808 (1974)
Ver respuesta completa
¿Cuál es el principal teatro cultural de Chile?
Municipal de Santiago | |
---|---|
33°26′27″S 70°38′51″O / -33.44083333, -70.6475 | |
País | Chile |
Ubicación | Santiago |
Dirección | Corporación Cultural de Santiago |
Arquitecto | François Brunet de Baines |
Apertura | 17 de septiembre de 1857 |
Reconstrucción | 16 de julio de 1873 |
Características | |
Estilo arquitectónico | Neoclásico francés |
Aforo | espectadores |
municipal.cl | |
Fachada del Teatro Municipal hasta antes del incendio de 1870, Teatro Municipal a principios del siglo XX, El Teatro Municipal de Santiago — Ópera Nacional de Chile es el principal teatro y centro cultural del país. Ubicado en el centro de Santiago de Chile, ha sido fundamental en el desarrollo cultural de Chile destacando sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos, zarzuela, música de cámara y teatro,
Ver respuesta completa
¿Cuáles SON LAS FUNCIONES DEL TEATRO?
El Teatro Municipal de Santiago es el centro cultural más antiguo del país y está ubicado en la calle Agustinas N°794, en la intersección con la calle San Antonio; en pleno centro histórico de la Región Metropolitana de Santiago. Se comenzó a construir en el año 1853 por orden del Presidente Manuel Montt, quien ordenó su edificación en los terrenos que antes había ocupado la Universidad Real de San Felipe.
Con los planos elaborados por el arquitecto francés Francisco Brunet des Baines, la obra fue encomendada a Lucien Hénault luego de la muerte de Brunet des Baines, mientras que de la ingeniería fue encargada Augusto Charme, ambos franceses también. El edificio de estilo neoclásico abrió sus puertas en el año 1857 con la opera Ernani de Giuseppe Verdi, y pronto se convirtió en un centro artístico lleno de actividades para la aristocracia santiaguina, que gustaba de asistir a bailes y tertulias.
Sólo 13 años después de su inauguración, el edificio fue destruido casi por completo por un voraz incendio. En él perdió la vida el voluntario de la Sexta Compañía de Bomberos de Santiago, Germán Tenderini y Vacca, quien se convirtió en el primer mártir de la institución; quedando su nombre perpetuado en la calle que limita con el Teatro por su costado oriente, en donde se levantó un busto en su honor.
La reconstrucción del Teatro estuvo a cargo de Hénault, quien habiendo participado del proyecto original pudo mantener en líneas generales el estilo del edificio diseñado por Brunet des Baines. No obstante, con el apoyo del intendente Benjamín Vicuña Mackenna, la nueva obra fue levantada con aún mayor magnificencia.
El Teatro fue reinaugurado en el año 1873 con nuevas dependencias y mayor capacidad de espectadores, siendo este este edificio el que se conserva hasta la actualidad, aunque con algunas modificaciones. Ya en el año 1906, el nuevo edificio se vio afectado por un fuerte terremoto que destruyó la sala principal y el foyer, siendo el arquitecto francés Emilio Doyere quien se encargó de las reparaciones; en las cuales partes que habían sido levantadas en adobe fueron reemplazadas por ladrillos cimentados en piedra y envigados de madera.
- Además, en el frontis se instalaron pilares y una escala imperial en el ingreso principal, en mármol blanco.
- Casi 20 años después, en el año 1924, un nuevo incendio pero de carácter menor provocó daños importantes en el escenario, producto de lo cual el administrador del Teatro, Jorge Balmaceda Pérez, optó por realizar algunas transformaciones.
El escenario fue reparado, se modificó el foyer para ampliar la entrada principal y se retiró la escala quedando a un sólo nivel. Además, el edificio fue unido a aquellos del costado sur, y el foyer asumió su aspecto actual. Con motivo del cumplimento del primer centenario del Teatro, hacia 1947 comenzaron a realizarse intervenciones que acabaron a fines de la década de los cincuenta con una restauración completa.
El Teatro ha amparado a importantes instituciones artísticas, entre las que se cuenta a la Orquesta Filarmónica, el Ballet de Arte Moderno y el Coro Filarmónico; y ha destacado por sus funciones de ópera, zarzuela, conciertos sinfónicos y de cámara, teatro y ballet. Por sus escenarios han pasado importantes figuras, como por ejemplo, los bailarines Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Mijail Baryshnikov, Margot Fonteyn o Anna Pavlova; los cantantes Ramón Vinay y Plácido Domingo; los pianistas Arthur Rubinstein y Claudio Arrau; los violinistas Yehudi Menuhin e Isaac Stern; y las actrices Sarah Bernhardt y Adelaida Ristori.
Además, en años recientes, el Teatro también ha acogido a representantes de la cultura popular y folclórica, como Margot Loyola y Alberto Plaza. Tras el terremoto del 27 de febrero del año 2010 el Teatro sufrió nuevos daños, lo que motivó la realización de nuevas obras de reconstrucción y restauración, las que fueron finalizadas ese mismo año.
Sin embargo, un nuevo incendio acaecido en noviembre del año 2013 obligó nuevamente a cerrar sus puertas y realizar nuevas reparaciones. Desde 1967 el Teatro Municipal es administrado por la Corporación Cultural de Santiago, en dependencia de la Municipalidad de Santiago. Cuenta con tres cuerpos estables: la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Municipal de Santiago.
También mantiene diversos talleres, el programa Crecer Cantando y la Escuela de Ballet. El Teatro Municipal fue declarado Monumento Histórico por Decreto Supremo el 9 de agosto de 1974; formado junto al Palacio Subercaseaux y a la Plazoleta Patricio Mekis, también protegidos como Monumentos, un conjunto de gran valor patrimonial, arquitectónico y cultural.
- Referencias: Centro de Documentación de las Artes Escénicas.
- El Municipal de Santiago.
- Http://www.centrodae.cl/wp_cdae/?cat=8 Memoria Chilena.
- Teatro Municipal de Santiago.
- Http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-607.html Urbatorium.
- La Plazuela Patricio Mekis y la centenaria fuente de los niños frente al Teatro Municipal.
http://urbatorium.blogspot.cl/2010/12/la-plazuela-patricio-mekis-y-la.html Decreto 808 (1974)
Ver respuesta completa