Donde Se Guarda El Metro De Santiago?
El Metro de Santiago es el sistema subterráneo de tránsito rápido que opera en Santiago de Chile. Es el segundo sistema de metro más largo de América Latina después del metro de la Ciudad de México. El sistema completo es altamente sofisticado y se construyó utilizando la última tecnología, lo que si le convierte en el más moderno de LATAM.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Dónde guardan los Metros de Santiago?
- 2 ¿Cuál es el metro más grande de Latinoamérica?
- 3 ¿Cuál es el mejor metro de Latinoamerica?
- 4 ¿Qué metro es el más antiguo del mundo?
- 5 ¿Cuál es la línea de metro más larga?
- 6 ¿Cuál es el metro más profundo de Santiago?
- 7 ¿Dónde comenzaba y terminaba el Metro de Santiago?
¿Dónde guardan los Metros de Santiago?
U na de las experiencias más fascinantes de mi afición ha sido poder conocer parte de las instalaciones de Metro de Santiago, no solo como trabajador (Asistente de Cliente y Asistente de Andén en su momento, hechos que comento en Relatos Subterráneos ) sino que como usuario a través de unas visitas organizadas por la empresa Metro de Santiago, año 2010.
Por alguna razón que desconozco, la empresa pública comenzó a tener un giro más cercano con ciertos stakeholders (incumbentes) y organizaba visitas tanto a piques de estaciones que se estaban construyendo, como a talleres donde se realiza la mantención de los trenes. Digo que desconozco la razón porque después de 2011 se fue dejando de lado y no han existido nuevas iniciativas de visitar talleres o acercar a la comunidad con el quehacer propio de Metro.
Es una pena, pero al menos me quedan estos bonitos recuerdos yo quiero visitar Puente Alto 🙁 Talleres San Eugenio – Línea 5 La visita se realizó el día 21 de agosto de 2010 y fuimos varias personas que estábamos acreditadas en una nómina. Los Talleres San Eugenio son el lugar donde se guarda y se hace mantención a casi todos los trenes de Línea 5, salvo algunos procedimientos mayores que se ven en Neptuno, que es el taller más grande de la empresa.
En foto, vemos los dos modelos de trenes presentes en Línea 5, A la izquierda, el tren Alstom NS93 N2056 y a la derecha, el tren Alsthom NS74 P3034. Ambos trenes son de procedencia francesa, fabricados en 1996 y 1975 respectivamente. ¿No son unas joyas? 🙂
Esto que ven en foto es un combinador de arranque del NS74. Yo no soy especialista en partes mecánicas de vehículos ni de trenes, por lo que una manito no me vendría mal para aclarar conceptos o cosas en las que pueda estar errado. Revisando un diccionario de términos ferroviarios, esta pieza sería el « eje de transmisión para el arranque de un motor «.
- Para explicarlo de forma sencilla, pensando en los niños, los autos, buses, camiones y trenes tienen ruedas que van recibiendo la energía para que se muevan a través de un eje,
- Donde mejor se aprecia eso es cuando uno ve un camión en una carretera o una autopista, normalmente cerca de donde está el motor, se ve un « palo » (el eje motor / eje de propulsión / eje de transmisión) girando a gran velocidad.
En el caso de este hermoso tren francés, esta pieza viene a ser ese eje. Me alegro de haber tomado estas fotos, porque en su momento no era algo relevante pero ahora me parece muy útil. Obviamente no se ve mucho, pero esto es un Plan de Acción para el mejoramiento de un proceso. Se establecen objetivos, indicadores de cumplimiento, meta (en términos de tiempo), personas o equipo responsable del cumplimiento, actividades con fecha de inicio y término.
Siguiendo lo mismo, existían varios papeles con el flujograma actual de estas órdenes de trabajo (OT). No lo voy a detallar por completo, pues no tiene ningún sentido más allá de comprender la importancia del proceso. La verificación intermedia es un procedimiento bastante largo, lleno de pasos y manos, donde se verifica el estado del tren en varios aspectos: alumbrado de cabina y coches (en estado normal y de socorro), apertura y cierre de puertas, funcionamiento de compresores, elementos de cabina (timbres y bocinas), MVP, GV-1 y 2, junto con otros chequeos varios.
Esto ya es más entretenido. Este cuadro tiene las formaciones de trenes NS74 que circulaban en ese entonces en Línea 5. Cabe mencionar que en esa fecha, Línea 5 comprendía todas las estaciones que están entre Vicente Valdés y Pudahuel. Se estaba trabajando en las estaciones que extenderían el servicio hasta Plaza de Maipú, las cuales abrieron al público en el verano de 2011.
- Los coches M son carros motrices con cabina, coche P es remolque con sistema de pilotaje automático, coche N es motriz sin cabina y coche R es un coche remolque.
- Existen 3 series de NS74 (A, B, A1) y cada una de ellas tiene distintas características de frenado.
- Para homologar el frenado de los trenes, nos explicaban que iban mezclando vagones de distintas series.
El tren 3009 era un buen ejemplo: M.0017 (serie A) – P.3009 (serie A) – N.1035 (serie B) – R.4009 (serie A) – M.0018 (serie A). Los otros trenes de serie B tenían el motriz N con serie A, caso del tren 3031: M.0061 (serie B) – P.3031 (serie B) – N.1003 (serie A) – R.4031 (serie B) – M.0062 (serie B). En esos momentos, San Eugenio hacía el mantenimiento de todos los trenes de Línea 5, que eran 36 formaciones en total (120 coches NS74 y 72 coches NS93). Sí, hice el paréntesis en coches para compararlo con el número actual. Después de la extensión a Plaza de Maipú, los trabajos de extensión de andenes para recibir trenes más largos y el propio reordenamiento de flota de Metro, Línea 5 actualmente trabaja con 161 coches NS74 y 135 coches NS93.
Como parte de las medidas que tomó la empresa pública para enfrentar el escenario de alta demanda de pasajeros, los trenes NS74 se separaron de sus formaciones de 5 coches para formar trenes largos de 7 coches en Línea 5, mientras que se adicionaron a la línea casi todos los trenes NS93 de 7 coches que estaban en Línea 1.
Al momento de escribir esto, circulan en Línea 5 los trenes: NS74 01, 05, 08, 09, 11, 12, 17, 22, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 34, 37, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 47 (23 trenes) y NS93 51 al 72, con excepción del 71 que se da unas vueltas a veces (20 trenes). Esto que ven aquí es la rueda de seguridad de un Alstom NS93. ¿Qué son las ruedas de seguridad? Pues bien, estos modelos de trenes de Metro tienen dos tipos de rueda: las ruedas neumáticas que son las que se utilizan en movimiento normal del tren y las ruedas de seguridad que van por un riel pequeño al igual que los trenes férreos.
Varios chicos de la visita y Aníbal Mardones, jefe de Unidad de Relaciones con la Comunidad de Metro S.A. Generalmente le piden cuñas en prensa para relatar el primer viaje de Metro en los aniversarios o cosas por el estilo jajajaja. Abajo de nosotros, están las baterías de los trenes NS74.
En foto, el tren 3007 esperando mantenimiento. En uno de los paneles informativos, aparece el tren 3037 asignado a este lugar por el procedimiento de Verificación intermedia. ¡Tan lindos que son estos NS74! Actualmente el tren 3007 tiene sus vagones en otras formaciones: 3001 (M.0013, P.3007), 3002 (R.4007), 3008 (M.0014).
Esto es un compresor, que viene a ser un motor que comprime aire para el funcionamiento de las puertas y de los frenos. Es común que en los vehículos de pasajeros se utilice el aire como elemento esencial de algunas funciones. En el caso de los buses, existe un « flotador » que realiza una función similar al tomar aire del entorno para levantar el bus y accionar mecanismos como la apertura o cierre de puertas.
Acá viene una parte muy emocionante, veremos cosas del tren en vivo, ¡wujuuuuuuuuuuuuu! 😀
El tren 3034 desde una tarima jajaja, una de las pocas veces en que podré estar frente a frente de estos trenes.
Acá uno de los funcionarios de mantenimiento de Talleres San Eugenio nos iba comentando cada parte del tren. No recuerdo su nombre, pero nos atendió de forma muy amable y tuvo harta paciencia para explicarnos cada cosa. Lo que ven ahí es el sistema de ventilación de los trenes.
Esto de acá abajo asumo que estaba en el coche P.3034, es la baliza donde va el sistema de pilotaje automático (SACEM). A grandes rasgos, el sistema SACEM divide la línea en varias secciones ( cantones también se les llama). Existen unos receptores en las vías de estaciones y posiblemente en túneles donde van haciendo contacto estas balizas para indicar la posición de cada tren.
Toda esta información se centraliza en la casa matriz de la empresa donde funciona la operación de tráfico, verificando la posición de cada tren, tomando decisiones sobre el funcionamiento de los trenes cuando existen anomalías y guiando la operación de los mismos, resguardando la seguridad de todos.
¿Anomalías? ¿Qué anomalías puede haber? ¡Muchas! Los trenes pueden afectar la regularidad y frecuencia en las vías debido a incidentes como frenos de emergencia, perros o animales en las vías, peleas en vagones, fallas de trenes, suicidios (o intentos), entre muchos otros. Esto que ven es el frotador. ¿Frotador? Sí, los trenes se mueven con energía eléctrica. En el caso de los trenes NS74 y NS93 existen dos modos de obtener esa energía: a través de trolley que es lo que se utiliza en talleres para poder operar de forma segura (es como que conectaras el tren a un enchufe jajaja) y a través de las barras guía que es lo que nosotros vemos habitualmente en las estaciones y túneles.
A propósito de energía eléctrica, acá están las baterías del tren que vimos anteriormente jajaja.
Esto es una foto más general sobre la visita, con los trenes de fondo. Que emoción estar aquí 🙂
Estas piezas de madera que están al lado de las ruedas neumáticas son las zapatas del tren. Las zapatas del tren son uno de los mecanismos fundamentales del frenado de los trenes. De hecho, ese olor característico de estos trenes se debe a estas zapatas jajaja.
En el caso de los NS74, para esa fecha eran realizadas con madera y se usaba manufactura chilena para su provisión. Esto es interesante, pues uno pensaría ingenuamente que todos los repuestos se compraban a Francia, pero la llegada de los trenes también favoreció procesos de industrialización aquí 🙂 Uno de los aspectos de la crisis de mantenimiento de Metro tiene que ver con la postura de algunos ejecutivos nuevos que desecharon estos productos nacionales alternativos y pidieron que se compraran los repuestos originales, generando mayores costos en términos de dinero y menores stocks, ralentizando los tiempos de tratamiento de las averías de los trenes (en palabras simples, los trenes quedaban parados por falta de repuestos debido a mala planificación de abastecimiento y los mayores tiempos/costos de repuestos).
En CIPER se puede encontrar varios documentos sobre la crisis del Metro, yo les dejo un extracto que hace que lo anterior tenga una fuente: « Advertimos a la gerencia que los trenes más antiguos, los NS 74 ya no se fabrican y que por eso habíamos creado un departamento de homologación con los planos y las matrices, pero de un día para otro lo cerraron y avisaron que en adelante se usaban piezas originales «. El mismo funcionario nos explica el funcionamiento de las zapatas y cómo se fabricaban en Chile jajaja. Piensen que esto es 2010, los hechos citados donde hubo cambio de política en mantenimiento fueron en 2012 y años posteriores. A mí me daba pena ver el estado de los trenes que tenía Línea 5 en esos años (2012 – 2014), realmente hubo una precarización.
Lo Ovalle tenía sus trenes limpios e impecables ( Línea 2 ) y Línea 5 que tenía más volumen de pasajeros e importancia tenía los trenes llenos de tierra, con luces malas en casi todos los trenes. La gente no es observadora, pero yo sí, ya no se podía hablar de que « Metro es un transporte limpio « no tanto.
Ahora andan repuntando por lo menos 🙂 Vagón M.0086 del tren 3034 🙂
El tren 3034 de Metro de Santiago, uno de los llamados « pan de molde » por su forma cuadrada jajaja.
La vista hacia unos edificios de departamentos, ahora hay otros más. ¿Saben? Tengo sentimientos encontrados, pues es bastante irresponsable construir y habitar este tipo de edificios en zonas industriales o al lado de talleres de Metro, pero por otro lado yo feliz arrendaría alguna habitación con vista a los talleres por un tiempo jajajaja.
Yo me desmarqué un poco del resto de los visitantes para tratar de tomar fotografías íntegras de los trenes. Pucha que son bonitos estos NS74. He visto fotos de otros trenes de modelos y años similares, pero creo que la versión chilena es la más linda y ojo, no es por ser lo que veo siempre. Pero no sé, la encuentro más elegante y bonita.
¡Uh la la! L’une des plus belle trains du monde 🙂 jajajaja ustedes ven al tren Alstom NS93 N2056 en San Eugenio. Nuestros bellos trenes franceses, no sé si me hubiese gustado tanto el Metro cuando chico si estuvieran otros trenes jajaja, a lo mejor sí, a lo mejor no. Para quienes piensen que empecé con los buses, se equivocan, mi primer amor fue el Metro 🙂
Talleres San Eugenio en plena con los dos modelos de trenes que circulan en Línea 5. ¡Larga vida a los NS74 y una benévola vida a los NS93! Se los dejaré hasta acá por hoy, porque ando enfermo y tengo otras cosas que hacer, pero me despido con una pequeña reflexión,
Los administradores, sea que trabajemos en el sector público o privado, siempre debemos tener presente el impacto que generan nuestras decisiones no solo en la vida de quienes conforman los equipos de trabajo y las maquinarias (o el capital de trabajo que manejamos), sino también en los usuarios finales del servicio.
Mirar más allá 🙂 Más que números, lo más importante siempre son las personas y sus condiciones de vida, dentro y fuera del lugar de trabajo. Hay varios casos de empresas con malos rendimientos que mejoraron y se volvieron competitivas con un mejor trato al personal ( caso de un hotel y varios), o empresas que tienen que ponerle mucho ojo a los costos pero que de todas formas han logrado mantener una gran calidad de servicio y buen trato al personal (recomiendo revisar el caso de Southwest Airlines, al menos en principio de los 90 aunque ahora les va bien también).
Ver respuesta completa
¿Cuál es el Metro más limpio del mundo?
EL DE MEDELLIN PAPA, es el metro mas limpio del mundo y el mas bonito.
Ver respuesta completa
¿Qué país tiene el mejor Metro del mundo?
Los mejores metros del mundo – En base a estos criterios, se podría decir que es uno de los mejores metros del mundo, Aunque en los rankings oficiales no suele aparecer entre los cinco primeros. Para la CNN, por ejemplo, el mejor metro del planeta es el de Hong Kong, seguido por el de Seúl, Singapur, Londres y París, El Metro de Moscú está considerado como uno de los más bellos. niusdiario.es Mención especial merece el Metro de Moscú, conocido también como el ” palacio subterráneo ” por su belleza y multitud de obras de arte. Un auténtico museo bajo tierra, más parecido a los salones de un palacio que a un medio de transporte, con el que el régimen quería reflejar la grandiosidad de los ideales soviéticos.
Datos facilitados por Metro de Madrid niusdiario.es El Metro de Madrid no aparece en el listado de los más bonitos, pero sus cifras le colocan en uno de los más transitados y grandes del mundo. Tiene 7.000 empleados, 302 estaciones, 294 kilómetros de red, 1.705 escaleras mecánicas; 5.377 interfonos, 529 ascensores, 2.400 coches y 8.676 cámaras de seguridad.
Ver respuesta completa
¿Cuántos metros bajo tierra está el Metro de Santiago?
La estación más profunda del Metro estará en la Línea 7 En el marco del lanzamiento del plan Red, nombre con el que se rebautizó al Transantiago, el gobierno se puso una meta: avanzar en el diseño de las nuevas líneas 7, 8 y 9 del Metro, que elevarán la cobertura del ferrocarril subterráneo a 215 kilómetros, es decir, 66 más de los que posee hoy.En el marco del lanzamiento del plan Red, nombre con el que se rebautizó al Transantiago, el gobierno se puso una meta: avanzar en el diseño de las nuevas líneas 7, 8 y 9 del Metro, que elevarán la cobertura del ferrocarril subterráneo a 215 kilómetros, es decir, 66 más de los que posee hoy.
- El presidente de la estatal, Louis de Grange, explicó ayer que existe un nivel de progreso en cada uno de los trazados, en especial de la Línea 7, que unirá Renca y Las Condes.
- Así, Metro informó que el trazado ya tiene sus 19 estaciones en diseño.
- Una de ellas es la que se ubica en la intersección norponiente de Av.
Américo Vespucio con Alonso de Córdova. La estructura tendrá una profundidad máxima de 45 metros, lo que la convertirá en la más honda de la red. “Pasará por debajo del proyecto Américo Vespucio Oriente (AVO). Es un desafío constructivo”, reconoció De Grange.
Dicha autopista proyectada se ubicará bajo Av. Kennedy y esta misma arteria se sitúa bajo el Club de Golf Los Leones, lo que explica la gran distancia que habrá entre la superficie y el futuro andén. Actualmente, las estaciones más profundas son Cal y Canto y Plaza de Armas, de la Línea 3, ambas con 33 metros.
De Grange añadió que para concretar las obras en la Línea 7 se utilizará una máquina tunelera que excava y al mismo tiempo instala el revestimiento. Este equipo se usará especialmente en el tramo que va entre Renca y Cerro Navia, cuyo suelo tiene composición más fina.
- Se espera que el proyecto ingrese próximamente a evaluación ambiental, y la línea comenzaría a operar en 2026.
- Carlos Melo, exsubsecretario de Transportes y académico de la U.
- San Sebastián, explicó que residir en una ciudad que ubica cada vez más servicios bajo tierra lleva a que obras como las del Metro deban alcanzar mayor profundidad, para no interferir con el resto del equipamiento.
En este plano, recomendó atender a las necesidades de los usuarios que se trasladarán en esas futuras instalaciones. “Uno de los aspectos en que se debe enfocar Metro es instalar facilidades para que los usuarios puedan desplazarse en las estaciones, con elementos como escaleras mecánicas y ascensores, para brindar mejor movilidad”, indicó.
- La ubicación de las nuevas estaciones podría abrir nuevas áreas de negocios para Metro.
- Julio Nazar, académico de la U.
- Del Desarrollo, adelanta que la estatal podría analizar convertirse en “un generador de desarrollo inmobiliario, debido a que estos recintos se ubicarán en zonas donde el suelo tiene alto valor”.
La empresa Metro también informó sobre los plazos de construcción que tendrá la nueva red. Es así como la Línea 8, que conectará Providencia y La Florida, será edificada en un plazo de ocho años. Tendrá 14 estaciones y 19 kilómetros de longitud. En tanto, la Línea 9, que unirá Santiago Centro y La Pintana, también sería concretada en un período que podría extenderse entre ocho y nueve años: tendrá 12 estaciones y 17 kilómetros de longitud.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el metro más grande de Latinoamérica?
Información agregada de los sistemas de la región Esta es la lista de sistemas urbanos de transporte ferroviario (metro) en América Latina, clasificado por cantidad de pasajeros. Estos sistemas suelen conocerse como “metro”, aunque en ciertos países también se conocen como “subte” o “tren”.
- Brasil es el país latino con la mayor cantidad de sistemas de metro, con ocho sistemas (São Paulo, Río de Janeiro, Salvador, Recife, Belo Horizonte, Porto Alegre, Brasília y Fortaleza), seguido por Venezuela con cuatro sistemas de metro (Caracas, Maracaibo, Valencia y Los Teques).
- El Metro de la Ciudad de México transporta la mayor cantidad de pasajeros en toda América Latina,
Éste es el segundo sistema de metro más utilizado en América (después del Metro de Nueva York ), el noveno del mundo y el decimotercero en longitud. El primer sistema de metro inaugurado en América Latina fue el subterráneo de Buenos Aires, en 1913 y el sistema de metro de mayor desarrollo y avance es el metro de Santiago en Santiago de Chile,
Conjuntamente, los sistemas de metro en América Latina mueven a 5,915 millones de personas al año, cuentan con 943 km de vías, 780 estaciones y 9,000 carros. En promedio, cada sistema latinoamericano tiene 17 km de longitud y una distancia promedio entre estaciones de 1,209 metros. Para este listado se retoman algunos de los elementos más importantes para la distinción entre un sistema de metro y tren ligero establecidos por organizaciones como la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) y ONU-Hábitat, así como otras fuentes.
Estos contemplan la frecuencia, capacidad, distancia entre estaciones y exclusividad de las vías principalmente. Las diferencias entre un metro y tren ligero son:
Con base en estos criterios para esta lista se consideraron como metro sólo las líneas completamente electrificadas y segregadas (elevados, de superficie y/o en túnel), con un máximo de headway operacional (tiempo de espera entre el paso de un tren y otro) de 360 segundos, y la distancia promedio entre estaciones de hasta dos kilómetros.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la estación de metro más grande del mundo?
Como era de esperar, el metro de Pekín e lleva el número 1 en casi todos los rankings. En Europa, destacan los metros de Londres, París y Madrid, tanto por su número de kilómetros como por el volumen de pasajeros.
Ver respuesta completa
¿Qué ciudad tiene el metro más lujoso del planeta?
Metro de Moscú, el más lujoso del mundo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el metro más moderno de Latinoamerica?
LA LÍNEA DE SUBTERRÁNEOS MÁS MODERNA DE AMÉRICA LATINA La recientemente inaugurada Línea 4 (Amarilla) del Metro de San Pablo, Brasil, se caracteriza por contar con innovaciones tecnológicas que la convirten en un ejemplo de seguridad, comodidad y puntualidad para la región. El 2 de septiembre de 2004 fue un día que marcó un hito en la ciudad de San Pablo.
Características Una de las características destacables de esta línea es que se trata de la primera asociación público-privada (PPP) realizada en Brasil para la construcción de una línea de Metro. En cuanto a la operación, también es la primera vez que una empresa privada (ViaQuatro) recibe una concesión por 30 años, con posibilidad de prórroga, tiempo en el que también se hará cargo de las inversiones que, entre sistemas, equipos, trenes y costos operativos, rondarán los 2.000 millones de dólares en 30 años.
- Con capacidad para movilizar 1.500 personas por viaje, los trenes de ViaQuatro son de punta tanto en modernidad como en seguridad.
- Equipados con un sistema sin conductor, estos trenes de orígen coreano son manejados automaticamente desde un centro de control, lo que los hace uno de los más seguros del mundo.
Por ese motivo, también están siendo utilizados por varia líneas de metro en Europa y Asia. Este sistema sin conductor también permite controlar la velocidad de los trenes según las necesidades, dando así mayor agilidad a la operación. Los intervalos entre trenes de la Línea 4 suele ser de 90 segundos entre una formación y otra, aunque este número puede reducirse a 75 segundos en situaciones especiales con alta concentración de tráfico.
Entre las innovaciones técnicas de los trenes, también se destaca que vienen preparados para recibir y enviar señales telefónicas y de Internet, y cada coche está monitoreado por cuatro cámaras, registran bajos niveles de ruido en su interior, están equipados con aire acondicionado, son accesibles para personas con movilidad reducida y disponen de salidas de emergencia.
Asimismo, en lo relativo a los sistemas de seguridad, las estaciones de la nueva línea fueron equipadas con separaciones físicas de vidrio entre los andenes y las puertas de los trenes, lo que facilita y ordena el acceso de las personas a las formaciones.
- Cobertura en red Uno de los mayores beneficios de la Linea 4 es la integración con otras líneas del metro y con la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos (CPTM), volviendo a todo el sistemas de transporte de la ciudad una red equilibrada, inclusive en la tarifa de los viajes.
- Sin embargo, esta nueva generación de Metro que llega a Brasil de la mano de la Línea 4 cuenta con otros beneficios extras como bicicletarios en la mayoría de las estaciones, sitios en donde los pasajeros pueden dejar sus bicicletas para continuar el tramo en Metro, y retirarla al final de la jornada.
La Línea 4 está integrada con las tres principales líneas de la ciudad (1, 2 y 3), además de otras dos que están en proyecto, e integrada a terminales de ómnibus en las estaciones Faria Lima, Butantã, São Paulo-Morumbi y Villa Sônia, en una fase futura.
- Por su parte, la terminal de la Estación Butantã recibirá las líneas provenientes de la USP (Ciudad Universitária), Jardim Bonfiglioli y otros barrios que se localizan alrededor de la Autopista Raposo Tavares, además de líneas metropolitanas.
- De esta forma, se pronostica que, después de finalizadas las 11 estaciones, la línea 4 recibirá cerca de 970.000 pasajeros por día.
Existe además estudios para la implementación de una terminal de Buses de media capacidad integrada a la estación Villa Sonia, que recibiría líneas con destino al Valle de la Rivera (sur del estado) y a la Región Sur del país. Esta terminal representaría una economía de cerca de una hora de viaje (o más), relativa al descongestionamiento de los ómnibus por el tramo urbano de la Capital para el Terminal Rodoviário Tietê y el Terminal Rodoviário Barra Funda (interestatal) hasta el comienzo de la Autopista Régis Bittencourt, evitándose el tránsito de ómnibus por las vías marginales Tietê y Pinheiros, autopistas que poseen hoy tránsito congestionado en la mayor parte del día.
UN PROYECTO DE LARGA DATA Planificada desde la década del ´40, el trazado de la Línea 4 estuvo presente en todos los estudios para la implementación del Metro en San Pablo desde entonces. Su trazado se consolidó en 1968, cuando se efectuaron los estudios iniciales para la implementación de la actual red de metro recibiendo, en aquella ocasión, el nombre de Línea Sudeste-Sudoeste.
La misma, en forma de parábola, conectaría los barrios de Pinheiros y Sacomã, pasando por el Centro, cortando la línea Este-Oeste del Metro en las estaciones República y Pedro II. La consolidación del proyecto sucedió recién en 1993, cuando el primer proyecto básico fue elaborado, ya sin el tramo Sudeste, e incorporado a otras directrices de expansión del Metro y mejorías de los trenes metropolitanos. : LA LÍNEA DE SUBTERRÁNEOS MÁS MODERNA DE AMÉRICA LATINA
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor metro de Latinoamerica?
Metro de Santiago es elegido como el mejor tren subterráneo de América
El Metro de Santiago fue elegido como el mejor de toda América, luego que fuera distinguido en la cena anual de Metro Rail desarrollada ayer en Londres, y que reúne a los más importantes trenes urbanos del mundo.El tren subterráneo chileno se quedó con la distinción entregada en los “Metro Awards”, luego de imponerse a los finalistas de Dallas, Pensylvania, Montreal, Río de Janeiro y Sao Paulo. El premio como el Mejor de América, evaluó aspectos como la red de cobertura, frecuencia, eficiencia, niveles de servicio al cliente, niveles de acceso, seguridad y consideraciones ambientales e innovación tecnológica.
A la ceremonia de premiación asistió el gerente General de Metro de Santiago, Roberto Bianchi, quien se mostró muy satisfecho por el logro conseguido para el país, y señaló que es producto del esfuerzo de todos los trabajadores de la empresa.”Para Metro es un tremendo orgullo haber sido premiado como el mejor de América, pues confirma que vamos bien encaminados en nuestro esfuerzo por consolidarnos como una empresa de clase mundial.
Aunque sabemos que aún tenemos desafíos pendientes, este reconocimiento ratifica que el servicio que entregamos y la operación que realizamos están entre las mejores en todo el mundo, lo que nos obliga a trabajar aún más duro para seguir innovando y mejorando”, señaló Roberto Bianchi.Este reconocimiento internacional se suma a otros recibidos en el último tiempo, como la designación como el 4º Mejor Metro del Mundo por CoMET (Community of Metros) el año 2010 o el premio el International Achievement Award (IAA) por los diseños de los techos de cuatro estaciones de la Línea 5 el 2011.
: Metro de Santiago es elegido como el mejor tren subterráneo de América
Ver respuesta completa
¿Cuál es la línea de metro más larga de Chile?
Línea 5 – Vista del viaducto elevado de la Línea 5. Fue la tercera línea inaugurada con su primer tramo entre las estaciones Baquedano y Bellavista de La Florida el 5 de abril de 1997, Posteriormente fue extendida hacia el poniente, primeramente hasta Santa Ana el 4 de marzo de 2000, y hasta Quinta Normal, el 31 de marzo de 2004,
Hacia el sur sería abierta la estación Vicente Valdés, el 30 de noviembre de 2005, En 2006 fue anunciada una nueva extensión hacia el sector surponiente, cuyo primer tramo entre la estación Pudahuel y Quinta Normal fue inaugurada el 12 de enero de 2010 ; el tramo hasta la estación Plaza de Maipú fue inaugurado el 3 de febrero de 2011.
La Línea 5, identificada con el color verde, cuenta en la actualidad con una extensión de 30 kilómetros y un total de 30 estaciones, siendo la más larga de la red, entre las comunas de Maipú, Pudahuel, Lo Prado, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Florida,
El recorrido desde el poniente se inicia en la estación Plaza de Maipú de forma subterránea, para luego seguir en viaducto pasado la estación Del Sol, pasando nuevamente a subterránea en la estación Barrancas, atravesando el llamado «casco histórico» de la ciudad. La línea, luego de pasar bajo la Plaza de Armas y el Museo de Bellas Artes, gira en los alrededores de la Plaza Baquedano hacia el sur.
El Metro pasa bajo el Parque Bustamante, saliendo a la superficie en los alrededores de los talleres de San Eugenio, para luego elevarse en forma de viaducto por sobre la avenida Vicuña Mackenna, Durante los últimos tramos del recorrido, la línea comienza a soterrarse antes de la estación Bellavista de La Florida para luego finalizar en Vicente Valdés, que sirve de combinación con la Línea 4.
Al igual que la Línea 2, la Línea 5 sirve para conectar a los sectores residenciales de la zona poniente y suroriente de la capital con el centro de Santiago. A sus alrededores, sin embargo, han surgido algunos núcleos comerciales (principalmente cerca del Mall Plaza Vespucio ) y educacionales de importancia.
Es la segunda línea más utilizada de la red, concentrando cerca del 22 % de los viajes totales. En noviembre de 2008 fue puesto en marcha un sistema de servicios expresos durante las horas puntas al igual que en la Línea 4. Este sistema funciona en la mañana entre las 6:00 y 9:00 horas, y en la tarde entre las 18:00 y 21:00 horas en el sentido Plaza de Maipú-Vicente Valdés y viceversa.
Ver respuesta completa
¿Dónde está el metro más antiguo?
En 1843, el inglés Charles Pearson propuso, como parte de un plan de mejora para la ciudad de Londres, abrir túneles subterráneos con vías férreas. En 1853, tras diez años de debates, el parlamento inglés autorizó la propuesta y en 1860 comenzó la construcción: el 10 de enero de 1863 abrió la primera línea de metro con locomotoras de vapor.
El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres (denominado Metropolitan Railway ), inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud. En años sucesivos fue extendiéndose, de forma que en 1884 formaba un anillo de aproximadamente veinte kilómetros. A continuación se le añadieron líneas radiales, en parte a cielo abierto y en parte en túnel, para constituir el Metropolitan and District Railway,
Las locomotoras eran de vapor. Posteriormente se comenzó la excavación de túneles en forma de tubo (de allí la denominación inglesa Tube ) y se electrificaron las líneas. La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva York, cuya línea más antigua, que estaba totalmente separada del tráfico, la West End de la BMT, estuvo en uso desde el mismo año que el Subterráneo de Londres: 1863.
- En 1896, Budapest (con la inauguración de la línea de Vörösmarty Tér a Széchenyi Fürdő, de cinco kilómetros) y Glasgow (con un circuito cerrado de 10 km) fueron las siguientes ciudades europeas en disponer de metro.
- La tecnología se extendió rápidamente a otras ciudades en Europa y luego a Estados Unidos, donde se ha construido un elevado número de sistemas.
A partir del siglo XX comenzó la expansión por Latinoamérica, Oceanía, África y Asia, donde el crecimiento ha sido más grande en los últimos años. Más de 160 ciudades tienen sistemas de tránsito rápido, con un total de más de 8000 km de vías y 7000 estaciones.
Ver respuesta completa
¿Qué metro es el más antiguo del mundo?
Los británicos se refieren a él como Underground o The Tube, dada la forma de sus túneles, comenzó a funcionar el 10 de enero de 1863; Cuatro millones de pasajeros viajan a diario en el metro de Londres.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la línea de metro más larga?
Estos son 25 datos curiosos de la limosina naranja de Ciudad de México: –
Un 4 de septiembre de 1969 fue cuando comenzó a operar la Línea 1 del STC. Cuenta con una extensión de 226 kilómetros que abarcan la Ciudad de México y el oriente del Estado de México. Cada tren también llamado convoy, está compuesto por nueve carros. Seis de ellos son motrices, es decir, que tienen tracción propia y entre todos arrastran al convoy; ocupan las posiciones 1, 3, 4, 6, 7 y 9. Los trenes restantes son remolques, es decir sin tracción propia. Al cuerpo del carro, donde viajan los pasajeros, se le llama caja. En cada tren caben alrededor de 1,020 personas. El tren PMP68, fue el primer modelo de unidad en circular en el Metro, diseñado y construido en Francia en 1968. El desembarco de los primeros trenes tuvo lugar en el Puerto de Veracruz.
El tren PMP68, fue el 1er modelo de unidad en circular en el Metro, diseñado y construido en Francia en 1968. #LosNuevos50AñosDelMetro pic.twitter.com/zsP0lQZPo7 — MetroCDMX (@MetroCDMX) September 4, 2019 También lee: Los accidentes más graves en la historia del Metro CDMX
En total hay 195 estaciones en la Red. En total hay 12 líneas en la Red. La línea más profunda es la 7. La estación más larga es la Línea 12 con 24.5 kilómetros de longitud. Muchas estaciones cuentan con exposiciones culturales temporales y permanentes. Incluso hay un túnel de la ciencia en el Metro La Raza de las líneas 3 y 5. El Museo del Metro esta en la estación de Mixcoac de las líneas 7 y 12. Es un espacio dedicado a exposiciones. Quienes transitan diariamente por las instalaciones del STC pueden disfrutar y conocer material histórico del Metro, exhibiciones y muestras representativas. Las escaleras de la estación de Polanco se habilitaron como una serie de teclas de un «piano gigante». En 1990, la película “El vengador del futuro” de Arnold Schwarzenegger utilizó como locación la estación del Metro Chabacano para una escena de acción. El ícono de la estación de Pino Suárez representa la pirámide de Ehécatl (Dios del Viento). Ehécatl era tan venerado como Tláloc o Quetzalcóatl en la cultura azteca.
¿Cuál es el metro más profundo de Santiago?
Por otra parte, la Línea 7 se adjudicará un nuevo récord: la estación más profunda de toda la red. En la intersección de las avenidas Kennedy y Américo Vespucio, y debido a la existencia previa de autopistas, la estación alcanzará los 45 metros de profundidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo se financia el Metro de Santiago?
En la Cuenta Pública, el Presidente Sebastián Piñera anunció la expansión de Metro con nuevas líneas que llegarán a Bajos de Mena y La Pintana. Es indudable que esto significa un gran avance en la integración, conectividad y calidad de vida de los habitantes de esas comunas.
El Metro de Santiago es una de las pocas empresas que aún quedan en manos de Estado y la extensión de la red subterránea constituye una política pública que permite combatir la desigualdad y mejorar la vida cotidiana de los sectores más desfavorecidos que utilizan el transporte público para sus traslados desde y hacia la periferia.
Ahora bien, la expansión de Metro tiene un costo altísimo que es financiado por todos los chilenos y chilenas a través de sus impuestos y el pago del valor de pasaje. La construcción de cada kilómetro le cuesta al país 100 millones de dólares apróximadamente.
El proyecto de las líneas 3 y 6 significó una inversión pública de casi 2800 millones de dólares. Aunque los principales beneficiarios son los residentes de Santiago, no son los únicos y es hora de transparentar este debate. La llegada de Metro a nuevos sectores aumenta considerablemente el valor de suelo cercano a las estaciones.
Esto es una buena noticia para los propietarios que pueden vender sus viviendas a un valor mayor. Pero es una noticia aún mejor para las inmobiliarias. Apenas el mandatario realizó el anuncio de nuevas líneas, el sector inmobiliario se frotó las manos.
- De hecho, un artículo reciente del Diario Financiero detalla que, a ocho años de la puesta en marcha de la Línea 7, las inmobiliarias ya comenzaron a adquirir paños cercanos al emplazamiento de la línea.
- Las grandes inmobiliarias, y con esto me refiero también a los bancos y fondos de inversión que las financian, capturan la mayor plusvalía de esta inversión pública a cambio de prácticamente nada, salvo el impuesto por “permiso de construcción” equivalente al 1,5% del costo informado de la obra.
Un estudio desarrollado por Claudia Sanhueza y Ernesto López, en el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), indica que entre 2008 y 2011 en Santiago los propietarios de viviendas y suelo puesto a la venta cercano a las estaciones de Metro en un radio de 1 km, ganaron 5,5% más que aquellos propietarios localizados afuera de este radio, mientras que las inmobiliarias adentro del radio de influencia del Metro ganaron un 26,5%.Una diferencia importante.
Como conclusión, los especialistas proponen un impuesto de plusvalía del 30% a la ganancia obtenida por cada m2 que se ponga a la venta por parte del sector inmobiliario. Hasta el padre del neoliberalismo, ¡Milton Friedman!, lo consideraba el “menos malo” de los impuestos. No es justo que el sector privado se apropie de las ganancias generadas por una cuantiosa inversión pública y no contribuya para que los beneficios de ese esfuerzo, se repartan de una mejor manera entre toda sociedad.
Tampoco es justo que el aumento de los precios de la vivienda en el Gran Santiago, en los últimos diez años, se disparara un 100%. Actualmente, más de la mitad de los santiaguinos no puede pagar una una vivienda cercana al Metro. El mercado y las inmobiliarias los expulsan a la periferia.
Según el sector inmobiliario, la razón del explosivo aumento del precios de las viviendas es que el suelo en Santiago es “escaso” y caro. Sin embargo, la continua expansión del Metro ha ido sumando enormes cantidades de suelo ventajoso que las inmobiliarias adquieren y acumulan para sus operaciones. Suelo disponible y de bajo precio hay, y mucho.
Si las viviendas en Santiago, y varias otras ciudades del país, están cada vez más caras, es porque el mercado inmobiliario chileno es poco competitivo y está totalmente privatizado, además de su tendencia a mantener altas las rentabilidades de sus inversionistas, entre los cuales se encuentran ahora incluso las AFP.
Recientemente propuse que las inmobiliarias que compran paños cercanos a las futuras estaciones y construyen edificios de departamentos u oficinas deben tributar más para que, por ejemplo, el Estado con esos recursos reinvierta en proyectos de vivienda con precios accesibles para la mayor parte de la población; mejoras en el espacio público que nos benefician a todos; o para aportar a los costos de la construcción de más líneas de Metro.
Varios urbanistas, entre ellos, Iván Poduje, criticaron la idea porque prefieran negar la posibilidad de debatir sobre la plusvalía que Metro genera a las grandes inmobiliarias y la especulación que generan. Porque para ellos disputar las lógicas que favorecen al mercado se trata simplemente de “urbanismo caviar” y de desconexión con la realidad social.
- En un país profundamente neoliberal como éste, cualquier propuesta que apunte a regular más y exigir al sector privado que contribuya al bien común es tomado casi como un disparate o un desaliento al crecimiento económico y la inversión privada.
- Pero la realidad es que este tipo de impuestos existe en muchos países del mundo.
El mecanismo se llama captura de plusvalía o value capture, como se conoce en los países de habla inglesa. En la capital de Estados Unidos, Washington DC, se ha ocupado por décadas. Lo mismo sucede en Inglaterra, o ciudades como Milán. En Latinoamérica, Colombia, Ecuador y Brasil han sido pioneros en esta materia, países que de acuerdo a los indicadores de organismos internacionales, tienen sistemas de regulación urbana notablemente más avanzados que los de nuestro país.
- En Chile, seguimos al debe.
- Tenemos mucho que avanzar al respecto.
- Para que podamos vivir en una ciudad más justa y con más oportunidades para todos y todas, es necesario replantearnos los paradigmas establecidos y apostar por cambiar el modelo imperante para pensar, construir y convivir en la ciudad.
Innovar, en definitiva, pensando en el bien público y en la ciudadanía y no en los intereses de unos pocos que ostentan el poder económico y que muchas veces influyen en el poder político e impiden las transformaciones que Chile necesita. Síguenos en
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador,
¿Qué tan profundo es el metro?
Estaciones de metro más profundas del mundo Las estaciones de metro, en promedio, no suelen exceder de unos pocos metros bajo tierra, pero, a veces, la geología y la geografía de la región, tales como la presencia de ríos y pantanos, obliga a los ingenieros a diseñar las paradas a gran profundidad, Para subir desde los andenes hasta la superficie, los viajeros tienen que tomar dos escaleras mecánicas aparentemente interminables, El trayecto dura hasta cinco minutos.
- Admiralteyskaya
Por su parte, la segunda estación de metro más profunda del mundo se encuentra en el metro de San Petersburgo, uno de los sistemas de metro más profundos del mundo. Admiralteyskaya es la estación más profunda de la red, situándose a 86 metros bajo tierra, El metro de San Petersburgo, incluyendo la estación de Admiralteyskaya, tiene algunas de las escaleras mecánicas más largas del mundo, algunas superiores a 130 metros de longitud.
Park Pobedy La antigua Unión Soviética tiene, también, algunas de las estaciones de metro más profundas del mundo. Park Pobedy, situada en el metro de Moscú, se encuentra a 84 metros bajo tierra, lo que la da acceso a la tercera posición de esta «lista de las estaciones de metro más profundas en el mundo».
Al igual que muchas estaciones de metro en Rusia, Park Pobedy está cuidadosamente decorada,
Pyongyang Metro Otro aspirante al título de « estación de metro más profunda del mundo » es Pyongyang Metro, en la capital de Corea del Norte, contando con vías a más de 110 metros bajo tierra. Los pasajeros, desde la superficie, bajan a los andenes acompañados por el « sonido de himnos revolucionarios en auge emitidos desde antiguos altavoces antiguos «.
- Murales de temática ultra-nacionalista decoran las paredes en las estaciones de metro de Pyongyang.
- Otras estaciones profundas que vale la pena mencionar son :
– Washington Park en Portland, Oregon, Estados Unidos. Situada a 79 metros, es la estación más profunda de América del Norte, – Estación de Hampstead, en la red de metro de Londres, situada a 58,5 metros por debajo del nivel del suelo. Es la estación más profunda del metro de Londres,
Ver respuesta completa
¿Dónde comenzaba y terminaba el Metro de Santiago?
Línea 2 – La Línea 2 del Metro de Santiago recorre la ciudad en sentido longitudinal de norte a sur, pasando por las comunas de Huechuraba, Recoleta, Santiago, San Miguel y La Cisterna, En la actualidad, comprende 22 estaciones a lo largo de 20,6 kilómetros, que se recorren en aproximadamente 34,2 minutos.
- Su primer tramo de 4,9 km, entre las estaciones Los Héroes y Franklin, fue inaugurado el 31 de marzo de 1978, siendo complementado con la extensión de 4,8 km al sur desde Franklin hasta Lo Ovalle, inaugurada el 21 de diciembre de 1978.
- El 25 de julio de 1986 fue inaugurada la extensión hasta Santa Ana y el 15 de septiembre de 1987 fue abierta la estación Puente Cal y Canto,
La línea continuó con su extensión hacia el norte luego de la apertura de sucesivos tramos entre 2004 y 2006 hasta llegar a la estación Vespucio Norte, y hacia el sur con la inauguración en 2004 del tramo desde Lo Ovalle hasta La Cisterna, Su recorrido se inicia por el norte en la estación Vespucio Norte, unos metros antes de la confluencia de las avenidas Américo Vespucio y Recoleta,
La línea 2, identificada tradicionalmente con el color amarillo, avanza subterráneamente por Recoleta hasta las inmediaciones del río Mapocho, Tras cruzar el principal río de la ciudad gira hacia la estación Puente Cal y Canto, anteriormente denominada Mapocho, y luego toma la Autopista Central, El recorrido continúa por dicha vía principalmente en forma de trinchera hasta la estación Rondizzoni, para volver a introducirse bajo tierra.
Tras pasar la estación Franklin, la línea 2 circula bajo la Gran Avenida en el paradero 25 hasta llegar nuevamente al anillo vial de Américo Vespucio, en la estación La Cisterna. A diferencia de la Línea 1, la Línea 2 tiene un carácter más residencial, conectando los barrios habitacionales del norte y centro-sur de la ciudad con el centro de esta.
- A lo largo de esta línea se realizan el 18 % de los viajes realizados en Metro de Santiago.
- En octubre de 2009, fue puesto en marcha un sistema de servicios expresos durante las horas puntas al igual que en líneas 4 y 5.
- Este sistema funciona en la mañana, entre las 6:00 y 9:00 horas, y en la tarde, entre las 18:00 y 21:00 horas, en el sentido Vespucio Norte-La Cisterna y viceversa.
Consta de dos tipos de trenes: los de la «ruta roja» y de la «ruta verde», los cuales se detienen intercaladamente entre las estaciones con su color correspondiente, a excepción de ocho estaciones de detención común: Vespucio Norte, Zapadores, Puente Cal y Canto, Santa Ana, Los Héroes, Franklin, Lo Ovalle y La Cisterna.
Ver respuesta completa
¿Cuántas paradas tiene el Metro de Santiago?
Corresponde al eje estructurante del Sistema de Transporte Público de Santiago. Su red abarca 140 kilómetros distribuidos en seis líneas, con 136 estaciones ubicadas en 23 comunas. En un día laboral, traslada aproximadamente 2,3 millones de personas.
Metro | 2020 |
Transacciones anuales (millones) | 263 |
Promedio de transacciones en día laboral | 894.570 |
Viajes anuales (millones) | 519 |
Número de líneas | 7 |
Nº de trenes | 234 |
Nº de coches | 1.355 |
Kilómetros recorridos (millones) | 114 |
Longitud de la red (km) | 140 |
Nº de estaciones | 136 |
Fuente: Informe de Gestión DTPM 2020 Más información en https://www.metro.cl/
Ver respuesta completa