Para Que Se Construyo La Catedral De Santiago?

0 Comments

Para Que Se Construyo La Catedral De Santiago
El libro para conocer al detalle la Catedral de Santiago – Construida para albergar los restos del Apóstol Santiago, la Catedral de Santiago de Compostela es uno de los grandes centros de peregrinación del mundo. Con más de 300 imágenes e ilustraciones 3D este libro es uno de los más completos que existen sobre la Catedral de Santiago de Compostela. Para Que Se Construyo La Catedral De Santiago
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la catedral de Santiago?

La Catedral de Santiago fue el primer templo religioso que se fijó en el trazado original de la ciudad, después de que Pedro de Valdivia fundara la misma el 12 de febrero de 1541. Fue consagrada como Catedral luego de que el Papa Pío IV erigiera el Obispado de Santiago, en el año 1561.

Fue localizada al poniente de la Plaza de Armas, en donde se encuentra hasta la actualidad. Sin embargo, de aquella primera rústica capilla no quedó nada después de que el alzamiento indígena del 11 de septiembre de 1541 acabara con el entonces incipiente poblado. Una suerte similar corrieron las distintas versiones de la iglesia que se levantaron posteriormente; pues acabaron siendo destruidas tanto por mano humana, como a merced de todo tipo de desastres naturales, entre los que se cuentan terremotos, incendios y desbordes del río Mapocho.

La construcción del templo actual se remonta al año 1745 cuando el Obispo González Marmolejo encomendó la obra al constructor Matías Vásquez de Acuña, en base a los planos trazados por los arquitectos Pedro Vogl y Juan Hagen. En este nuevo templo, proyectado a tres naves, fue cambiada la dirección original de la iglesia, cuyo frente quedó orientado hacia la plaza y no hacia el norte, como lo había dispuesto el primer trazado de Pedro de Valdivia.

Así, las obras fueron comenzadas por la parte de atrás, que da hacia la calle Bandera, mientras el antiguo templo siguió funcionando en la parte delantera del predio. Pocos años después un incendio consumió la vieja iglesia, con lo que se precipitó la finalización de las obras de la nueva catedral. El trabajo fue asumido en 1780 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien rediseñó los planos de la parte ya construida, dirigió las obras del sector siniestrado, y proyectó las características que tendría la fachada de la Catedral, en estilo neoclásico.

A su vez, el arquitecto trazó también los planos para la construcción del templo parroquial de El Sagrario, ubicado a un costado de la Catedral, y del Palacio Arzobispal. Pero Toesca murió sin ver finalizadas las obras, las cuales fueron concluidas por Eusebio Chelli.

Con el objetivo de resguardar la construcción de los frecuentes movimientos telúricos, el proyecto original determinó que el edificio fuera fundado sobre mampostería de piedra y que se utilizara piedra de sillería para los muros perimetrales, pilares y arcos. Luego, la dirección de Toesca decidió el uso de columnas, pilastras adosadas acanaladas, y frontones circulares para coronar las puertas de acceso, rematadas por arcos de medio punto.

Por su parte, fue en la intervención de Eusebio Chelli en la que se unificaron las fachadas de la Catedral y del templo de El Sagrario. Ya en el año 1899, el arzobispo Mariano Casanova encargó a otro arquitecto italiano, Ignacio Cremonesi, la realización de labores de remozamiento de la Catedral y del templo de El Sagrario.

  1. Cremonesi, quien suscribía al estilo romano, agregó dos torres a la fachada de la Iglesia, utilizado acero y hormigón armado.
  2. Cubrió los muros de piedra desnuda con albañilería de cal y ladrillos, amplió las ventanas para instalar en ellas vitrales, y cubrió el artesonado de madera del interior del templo con una bóveda de cañón con imágenes bíblicas, que además adornó con molduras, cornisas y medallones.

Los trabajos fueron entregados a poco del cumplimiento del primer centenario de la República, ostentando el aspecto que lucen hasta hoy. La catedral de Santiago fue declarada Monumento Histórico por Decreto Supremo N.º 5058, el 6 de julio de 1951. En años recientes se han efectuado en ella distintas intervenciones.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen de la catedral?

El antecedente más remoto de la Catedral fue un pequeño mausoleo romano del siglo I en el que se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago después de su decapitación en Palestina (año 44 d.C) y tras su traslado por mar hasta las costas del finis terrae.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la historia de la catedral de Santiago?

Historia – Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península ibérica, ​ ​ En el año 44 fue decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia en una barca de piedra. ​ A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III,

Siempre según la leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo ( Pelagius ) después de ver unas luces extrañas en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias ; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar.

Dice la leyenda que el rey se convirtió en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III, ​ convirtiéndose gradualmente en un importante lugar de peregrinaje,

​ En el año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba, Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama, ​ Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo,

La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez, ​ Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia,

El templo fue construido fundamentalmente en granito, La construcción se detuvo en distintas ocasiones y, según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra fue colocada en 1122 y la catedral fue consagrada en 1128. Según el Codex Calixtinus, los arquitectos fueron «Bernardo el viejo, un maestro maravilloso», su ayudante Galperinus Robertus y, más tarde, posiblemente « Esteban, maestro de catedrales».

En la última etapa «Bernardo, el joven» (que posiblemente era hijo de Esteban) terminaba el edificio, ​ mientras que Galperinus estuvo a cargo de la coordinación. También construyó una fuente monumental delante de la portada septentrional en 1122. La última etapa de construcción comienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211, ​ en la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua, por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX y su hijo, además de numerosas autoridades eclesiásticas y civiles.
Ver respuesta completa

¿Qué actividades se realizaban en la catedral de Santiago?

Catedral de Santiago – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La catedral de Santiago de Chile se comenzó a construir en 1541, aunque no se convirtió en iglesia parroquial sino hasta 1573. El terremoto de 1647 obligó a reconstruirla casi íntegramente, quedando consagrada como templo estable para el culto divino recién en 1670.

You might be interested:  Cuantos Pisos Tiene El Costanera Center De Santiago?

Luego de esto, múltiples desastres naturales (hasta el siglo XVIII) exigieron su nueva reconstrucción, restauración o traslado, quedando su estampa actual fijada hacia 1780, por obra del arquitecto, La naturaleza religiosa de todas las catedrales ha exigido que en su construcción se contemple un espacio arquitectónicamente apto para el desarrollo de la música.

Este espacio es, usualmente, un sector alto ubicado frente a la nave central del templo, con amplio espacio y equipamiento básico para los músicos, además de la presencia de un órgano, el que muchas veces se ubica en secciones laterales de la iglesia y no frente al altar.

El volumen de sonido y el carácter armónico del órgano hacían imprescindible su presencia en las iglesias, al igual que en la iglesia catedral de Santiago. El actual órgano de este templo fue construido por la casa londinense Flight & Son. Arribó al país en 1849 y fue instalado de forma definitiva en 1850.

Debido a la herencia europeo-española de la práctica musical en la iglesia, que comprendía un cuerpo estable de músicos, compositores y otros personajes importantes para su labor, la mayor parte de las veces la actividad musical de la catedral se ejerció por medio de la lectura de partituras o registros notacionales que permitían una lectura siempre idéntica del sonido deseado por el compositor, arreglador o adaptador de las partituras.

La, en cambio, reconocida como una tradición que practica el aprendizaje de sus melodías de forma oral, se manifestaba comúnmente fuera del templo, sin perjuicio de que los fieles pudieran cantarle a sus divinidades dentro, debido a que al interior de éste funcionaba el estilo europeo de celebración de la misa, con el seguimiento estricto de cada parte.

En la catedral se realizaban variadas actividades. Además de ser un lugar de reunión y espacio público fundamental en el orden urbano colonial, en ella se realizaban y otras actividades del año litúrgico eclesial. Aunque se sabe que la catedral tuvo actividad desde el siglo XVI, la exigua presencia de documentos durante el siglo XVI hace imposible describir su actividad, de la cual existen registros únicamente desde fines del siglo XVII.

En todo este período, es importante destacar la presencia que tuvieron los indios en el culto, de enormes facilidades para aprender la música e interpretarla de manera fiel, sin dejar en falta ninguno de los aspectos que la estética y práctica musical europea exigía. Hacia 1736 la catedral contaba ya con un cuerpo estable de músicos y, para 1782, poseía una actividad regular, con músicos asalariados, maestros de ceremonia y un,

Pero no fue sino a fines del siglo XIX cuando la composición de miembros de la capilla musical quedó formalmente configurada, gracias a un reglamento aprobado el año 1889. Este reglamento estableció la lista de integrantes de la capilla, que estaba compuesta por un maestro de capilla, dos sochrantes (miembro aventajado del coro), seis capellanes de coro, dos organistas, cuatro tenores, un barítono, dos bajos, seis niños cantores, hasta cuatro supernumerarios y dos fuelleros (quienes dan al aire al instrumento).
Ver respuesta completa

¿Qué significa la Catedral de Santiago?

¿Qué es la catedral de Santiago? – Ubicada en el municipio gallego de Santiago de Compostela, en el noroeste de España, la catedral de Santiago es un templo católico proyectado en la Edad Media para custodiar las reliquias del apóstol Santiago, uno de los discípulos predilectos de Jesucristo.
Ver respuesta completa

¿Qué hay debajo de la Catedral de Santiago?

Rincones bajo el suelo y en las alturas – Debajo del Altar Mayor del santo, bajando unas pocas escaleras bien accesibles para todos, se encuentra la cripta-sepulcro del Apóstol Santiago. Que sus restos sean o no los del hijo de Salomé es una controversia entregada a la fe de cada uno. La cripta-sepulcro del apóstol aguarda bajo el suelo a los peregrinos. Si por casualidad tienes la suerte de quedarte más de un día en Santiago de Compostela -cosa que realizan miles de personas tras la peregrinación- y puedes dedicar a la catedral más tiempo que la visita turística habitual, conviene no perderse ni el Museo ni la Biblioteca. Museo y biblioteca de la catedral, lugar de descanso del ‘botafumeiro’ cuando no está en uso. Y de los sótanos, a las alturas. Hay un recorrido por los tejados de la catedral que merece la pena. No solo por las vistas sobre el Obradoiro, sino por la Torre Norte en sí misma. Así son las vistas desde los tejados de la catedral. Esta Torre Norte, también conocida como la de la carraca, tiene instalado este instrumento fantástico que forma parte del imaginario infantil de cualquier niño de este país. La carraca suena los Jueves y Viernes Santo. Tiene forma de aspa o cruz de San Andrés, como señala Jaime Mera, el director de relaciones exteriores de la Catedral, cada vez que tiene que subir hasta aquí. La carraca en la torre Norte y vista de San Martín Pinario.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la función de la catedral?

Como iglesia principal de una diócesis, la Catedral es un lugar muy importante para el encuentro con Dios y el encuentro con uno mismo. Se celebran muchas misas a lo largo del día en las catedrales.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de una catedral para la comunidad?

Véase también: Seo Una catedral es un templo cristiano en donde tiene su sede o cátedra el obispo de la diócesis, por tanto, es la iglesia principal o mayor de cada diócesis o iglesia particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside la comunidad cristiana, enseñando el contenido de la fe y la doctrina de la Iglesia católica.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la catedral más grande del mundo?

10. Catedral de San Sava en Belgrado – Y, por último, te hablamos de esta catedral algo diferente al resto. Es la iglesia ortodoxa más grande del mundo y su estilo imponente en blanco hace que sea de visita obligada. De hecho, ofrece también una panorámica increíble de toda la ciudad.

Cuáles son las Islas Portuguesas Hoteles todo incluido en España : Chollos y ofertas Guía de viaje a Tailandia Las ciudades más bonitas de Francia

En mi ránking has podido ver las catedrales más grandes del mundo, Joyas de la arquitectura que, si vas a ver esas ciudades, no puedes perderte por nada del mundo. Si ya las has visitado cuéntame, ¿con cuál te quedas?
Ver respuesta completa

¿Qué particularidad presenta la catedral de Santiago?

No se puede ir a Santiago y no recorrer la catedral con calma. La particularidad de la catedral es que posee la tumba del Apóstol Santiago (o eso afirma la Iglesia ). Debido a esto se convirtió en un importante centro de peregrinación a partir del siglo IX.
Ver respuesta completa

¿Que tumba está en la Catedral de Santiago?

Restauraciones recientes – Desde principios de 2005 a principios de 2006, el altar mayor del templo fue completamente remodelado junto con la cripta arzobispal. Durante las excavaciones, se encontraron los restos mortales del ministro Diego Portales, asesinado en 1837.

En la cripta arzobispal descansan los restos mortales de todos los obispos y arzobispos de Santiago. Un convenio firmado entre el arzobispado y la Pontificia Universidad Católica de Chile buscaba que el conjunto catedralicio quedase completamente restaurado para la Oración ecuménica por Chile y el Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias de 2010.

Sin embargo, fruto del terremoto sufrido a fines de febrero de aquel año, ambas ceremonias debieron ser celebradas en la Plaza de Armas, Meses después, el Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, anunció que debería restaurarse tanto el interior como los exteriores del Templo.

La restauración se inició en febrero de 2014 e incluyó la fachada y las piezas ornamentales del templo. También, se instalaron barras de acero y un reforzamiento con fibra de carbono para estabilizar el inmueble luego del último sismo, Además, se renovó la iluminación y se habilitaron dos miradores en los campanarios para visitas turísticas.

Los trabajos tuvieron un costo cercano a los tres mil millones de pesos chilenos (cuatro millones quinientos mil dólares estadounidenses de 2015) y concluyeron en julio de dicho año.
Ver respuesta completa

¿Quién está enterrado en la Catedral de Santiago de Compostela?

¿Quién está enterrado en la catedral de Santiago de Compostela? Cada año miles de peregrinos realizan el Camino que concluye en la supuesta tumba del apóstol Santiago. Cuenta la leyenda que Santiago el Mayor fue decapitado en Jerusalén por Herodes en el 44 y que vete tú a saber por qué sus discípulos cogieron su cuerpo y le fueron a enterrar en España, que se ve que les pillaba a mano.

  • Para más Inri, lo trasladaron “en una barca de piedra”.
  • Con estos mimbres tan creíbles, en el año 810, bastante antes del nacimiento de Iker Jiménez, un campesino dice haber visto unas luces sobre un campo y el obispo de la zona (Iria Flavia, Galicia) empieza a remover unas tumbas de una necrópolis romana y encuentra milagrosamente un cuerpo decapitado que identifica sin ningún género de duda con el del apóstol.
You might be interested:  Cuándo Fue La Fundación De Santiago?

Sin prueba de ADN ni nada. Enseguida el obispo comunica la noticia al rey Alfonso II y ambos extienden como la pólvora el mito de Santiago Matamoros, tan propicio para sus intereses. Muchos historiadores señalan que quien está realmente enterrado en Santiago es nada menos que un famoso hereje, Prisciliano, el primer cristiano ejecutado por brujería de la historia, y que la Iglesia colocó allí el supuesto hallazgo de los huesos de Santiago para tapar un culto con otro, como ha hecho siempre.

Y es que Prisciliano, que llegó a ser obispo de Ávila, tenía más seguidores que Ibai, originando lo que se llamó el Priscilianismo, un movimiento muy popular en su época y que contaba con numerosísimos adeptos en España y Portugal. Prisciliano denunciaba la corrupción de las jerarquías de la iglesia, rechazaba las riquezas y la unión Iglesia-Estado, admitía a mujeres y esclavos en los ritos eclesiásticos, usaba leche y uvas en vez de pan y vino, permitía bailar durante las ceremonias, alentaba el retiro para orar y meditar y pedía la castidad y la pobreza voluntaria a los clérigos.

Demasiado. A la iglesia todo esto como es lógico no le gustaba nada y tras tejer una alianza con el emperador, Prisciliano y sus discípulos más próximos fueron condenados y decapitados en el año 385. Cuatro años después, seguidores de Prisciliano llegaron a Tréveris con permiso de Roma para exhumar sus restos y trasladarlos a Galicia, su tierra natal, por una ruta que más adelante sería repetida por millones de peregrinos, dando origen al Camino de Santiago, siglos antes del inicio oficial del peregrinaje.

Además, es mucho más probable que Prisciliano y sus discípulos fueran sepultados en una necrópolis romana que el apóstol, ya que, al haber sido condenados por brujería, no podían ser enterrados en lugar santo. Por si acaso, la Iglesia se niega siempre a realizar a los huesos la prueba del Carbono 14, que dictaminaría si los restos son del sigo I ( Santiago) o del IV ( Prisciliano).

O vaya usted a saber de quién. : ¿Quién está enterrado en la catedral de Santiago de Compostela?
Ver respuesta completa

¿Quién construyó las catedrales?

Durante siglos, en la Edad Media cristiana, los edificios se erigieron con materiales bastos y efímeros, como el adobe o la madera. Eran construcciones por lo general de poca altura, de proporciones modestas, oscuras y poco resistentes. Quedaban muy lejos los tiempos del Imperio romano, con sus expertos ingenieros capaces de levantar espléndidos edificios en piedra: murallas, anfiteatros, templos, termas, acueductos, puentes.

  1. No fue hasta el siglo XI cuando la contemplación de esos modelos de la Antigüedad inspiró una arquitectura que volvía a basarse en la piedra y que imitaba las soluciones arquitectónicas del ilustre pasado romano como el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la de aristas.
  2. Se inauguró, así, la edad de oro de las catedrales, máxima expresión del esplendor de la cultura medieval Así pudieron construirse edificios “al estilo romano” –de ahí el término de arte románico– como no se habían vuelto a erigir desde hacía siglos: castillos, puentes y palacios, iglesias y ermitas, y, sobre todo, catedrales.

Décadas más tarde, el gótico dio un nuevo impulso a la arquitectura en piedra. Un nuevo tipo de arco, el ojival, permitió cubrir de vidrieras casi por completo las paredes, que ahora ya no sostenían la cubierta, cuyo peso descansaba en pilares y gruesos contrafuertes.
Ver respuesta completa

¿Qué hay en frente de la Catedral de Santiago?

Se sitúa en la plaza del Obradoiro, justo frente a la catedral, y en la actualidad es la sede del ayuntamiento de Santiago y del gobierno autonómico. Responde por completo al corte neoclásico francés. Su fachada principal se estructura siguiendo un esquema simétrico ordenado a través de un frontón central triangular y dos frentos semicirculares laterales que descansan sobre columnas jónicas.

  1. El frontón central posee un relieve en el que se representa la batalla de Clavijo y que cubre el tímpano sobre el que se asienta la figura de Santiago ‘O Matamouros’, esculpida por José Ferreiro.
  2. El edificio fue obra de un ingeniero francés del siglo XVIII y su construcción se debe a un encargo del arzobispo de Compostela Bartolomé Raxoi y Losada.

En origen el edificio se destinó a cárcel y ayuntamiento además de albergar a los niños del coro de la catedral, a los acólitos y a los sacerdotes. La situación de este pazo vecino del actual Hostal de los Reyes Católicos y antiguo Hospital Real generó, en los años de su creación, no pocas polémicas y litigios.
Ver respuesta completa

¿Qué es obtener la Compostela?

Se trata de un documento otorgado por las autoridades eclesiásticas y que certifica que la persona ha completado el Camino de Santiago, recorriendo al menos 100 kilómetros, ya sea a pie o a caballo y un mínimo de 200 km, si se ha hecho en bicicleta.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se construyó la iglesia de Santiago?

La construcción de la catedral de Santiago de Compostela se inició en 1075 y sufrió numerosas remodelaciones a lo largo del tiempo. La fachada del Obradoiro, en la imagen, fue realizada por Casas Novoa en el siglo XVIII.
Ver respuesta completa

¿Dónde están las reliquias de Santiago?

Abrazo y reliquias | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores

Para Que Se Construyo La Catedral De Santiago

Las reliquias del Apóstol Santiago y de sus discípulos Atanasio y Teodoro se custodian en un mausoleo de origen romano bajo el de la Catedral de Santiago. Se encuentran depositadas en una urna de plata del s. XIX, labrada imitando un sarcófago románico.

Para bajar a esta pequeña cripta, es necesario dirigirse a la girola de la Catedral. Una vez dentro, el recorrido se inicia subiendo al camarín del Apóstol en lo alto del altar mayor, donde es costumbre dar un abrazo al santo, representado por una estatua románica del s. XIII. Debido a restricciones de carácter sanitario por Covid19 esta tradición no está permitida en la actualidad.

A continuación, se baja hacia el mausoleo y se visita brevemente la urna. El espacio es muy limitado. La salida se realiza durante el Año Santo por la Puerta de Abades, que desemboca en la Praza da Quintana. Abrazo y reliquias : Abrazo y reliquias | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores
Ver respuesta completa

¿Cómo llegaron los restos del apóstol Santiago a Compostela?

La historia de la traslación del cuerpo del Apóstol Santiago a Compostela tras ser decapitado en Jerusalén Santiago Apóstol ABC El 30 de diciembre es el momento de recordar la Traslación del Apóstol Santiago desde Jerusalén. Para ello,, Pero para entenderlo hay que moverse hacia el año 860, cuando sus restos serían trasladados tras ser decapitado por orden del rey Agripa I,

Es lo que afirma el martirologio (que se trata de un catálogo de mártires y santos reconocidos por la Iglesia Católica) de Floro de Lyón, un religioso y escritor que sería la primera fuente que cita la devoción a las reliquias de Santiago en el occidente peninsular ibérico, En él remarca que en este rincón de España los restos «son venerados con una veneración celebérrima».

«Existe una serie de textos legendarios datados entre los siglos IX y X, que a todas luces son reflejo de otros más antiguos desaparecidos. Muchas de sus afirmaciones hallaron confirmación en los hallazgos arqueológicos y epigráficos habidos en los siglos XIX y XX», afirma el texto de Juan José Cebrián Franco, sacerdote, historiador y director de la Oficina de Sociología, Estadística e Internet del Arzobispado de Santiago, fallecido en 2009.

  1. También recoge que no queda constancia de que los restos fueran depositados en la zona de Jerusalén, después de que los discípulos del Apóstol decidieran embalsamar el cuerpo e introducirlo en una de las embarcaciones que en primavera y verano hacían la travesía por mar a través del Mediterráneo.
  2. Lo tuvieron que hacer así después de que sus restos fuesen colgados en el desierto de Judá para que las aves carroñeras y animales acabasen con el cuerpo.

Los discípulos se vieron obligados a robar el cuerpo, y por lo tanto, escapar, en una travesía que se define como «feliz», ya que «parecería guiada por la mano del señor», Llegarían al puerto de Iria, en la actual localidad gallega de Pontecesures. Cambiarían de embarcación para poder navegar por el río Sar y llegar a la localidad de Padrón (Iria Flavia, que es el nombre de una de sus parroquias), cercana a Santiago de Compostela.

Allí, se dirigieron «a la señora o reyezuela llamada Lupa o Atia a quien pidieron permiso y un lugar para sepultura de su maestro». Después de tener que rescatar el cadáver del desierto, al otro lado del Mediterráneo la travesía tampoco sería fácil. Lupa los remitiría al Prefecto romano que estaba en Dugium (Duyo).

You might be interested:  Que Canal Es El Mega En Iquique?

«Este, quizás pensando que los discípulos eran autores de un crimen con sus maestros, los encarceló », relata el texto. Pero estaban las manos angélicas para liberarles del cautiverio. Al tiempo, los que les perseguían en su huida «perecieron al desplomarse un puente cuando lo cruzaban», reza el texto.

  • No daría el brazo a torcer Lupa, aunque estuviese «admirada» por lo ocurrido.
  • Quiso deshacerse de ellos: «Les mandó a buscar un carro y bueyes para el tiro al Monte Ilicinio (Pico Sacro, cercano a la actual capital gallega).
  • Lo que allí había eran toros bravos.
  • Estos se dejaron uncir mansamente al carro»,

Un nuevo problema que se solucionaba para estos discípulos. Lupa acabaría compartiendo con el Apóstol su propio sepulcro. Siete de los nueve discípulos volverían a Jerusalén; otros dos se quedarían cuidando de dicho sepulcro. Discípulos hasta el final, Atanasio y Teodoro también quedaron a cargo del cuidado de la comunidad cristiana de la zona.

  1. Ellos serían los primeros obispos de Santiago, y finalmente, cuando su hora también llegó, fueron sepultados a «ambos lados del maestro».
  2. Este lugar sería incorporado a la diócesis de la ya mencionada Iria.
  3. Se perdería la pista de este lugar durante un siglo: sería el momento de la invasión musulmana, cuando «se desertiza».

Relata el mismo texto que hacia el año 829 el obispo de Iria, Teodomiro, se lanza a buscar la tumba. La encuentran y llama al rey Alfonso II que se convence de que el «hallazgo es auténtico y apoya la construcción de un Santuario y un monasterio», Finalmente, el Obispo de Iria «traslada su residencia al Lugar de San Jacobo y 30 años después Floro testifica que su sepulcro era celebérrimo».
Ver respuesta completa

¿Qué restos descansan en la Catedral Metropolitana?

Los restos del general José de San Martín descansan, desde 1880, en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, custodiado permanentemente por dos granaderos. Sin embargo, su emplazamiento en ese lugar no fue tarea fácil.

  • El Libertador murió de una gastralgia el 17 de agosto de 1850, en Boulogne Sur Mer, Francia, país al que había llegado luego de un exilio voluntario comenzado en 1824.
  • En ese momento final, estuvo acompañado por su hija Mercedes y su yerno, Mariano Balcarce, quien fue portador de su deseo póstumo: que sus restos descansaran en su Patria.

En 1877, el por entonces presidente Nicolás Avellaneda creó la ?Comisión Central de Repatriación de los Restos del general San Martín?. El cuerpo recién llegó a la Argentina el 28 de mayo de 1880. Y allí comenzó la odisea: ¿dónde colocarlos? Según Ricardo Brizuela, la idea primordial fue depositar los restos en la Catedral porteña.

  • Sin embargo, la Iglesia se opuso, avalada en los cánones apostólicos romanos: San Martín era masón, y como tal no podía ser alojado en un lugar consagrado.
  • Esta discusión venía de larga data, ya que surge con los primitivos enfrentamientos entre la masonería y los católicos, cuyo principal hito fue la expulsión de los jesuitas del Río de la Plata.

No obstante, llegaron a un acuerdo, y el mausoleo se construyó al lado de la Catedral, en un terreno que, antiguamente, emplazaba el cementerio que cada templo contenía. Los rumores afirman que este cambio de opinión eclesiástico tuvo que ver con una serie de créditos que llegaron a sus manos, con la excusa de las refacciones y reparaciones que serían necesarias para alojar los restos del héroe.

El féretro fue construido por el escultor francés Carrier Belleuse, siguiendo la influencia romántica, neoclásica, de estilo francés. Este artista también había construido la figura del General Belgrano que estaba ubicada en la Plaza de Mayo, y su proyecto fue el ganador entre los seis que se presentaron.

La Capilla Nuestra Señora de la Paz, donde se encuentra el cuerpo, está ubicada en la nave derecha del templo, y posee un piso de mosaicos con pequeñísimas estelas que dibujan espinas, clavos y otros motivos de la Pasión, y que se extienden por toda la Catedral.

En tanto, el monumento que contiene al Libertador está hecho, casi en su totalidad, en mármol rosado, mientras que la base es de mármol rojo de Francia y la lápida de mármol rojo imperial. El sarcófago es de color negro belga. Los restos de San Martín se encuentran rodeados de tres esculturas femeninas, que representan a cada uno de los países que éste liberó: Argentina, Chile y Perú.

Junto a él se hallan las urnas con los restos de los generales Juan Gregorio Las Heras y Tomás Guido y los del Soldado Desconocido de la Independencia. Finalmente, tal como lo pidió la Iglesia, la cabeza del cajón se construyó inclinada, como símbolo de la predestinación al infierno con la que cargan los masones.
Ver respuesta completa

¿Qué tiene de especial Santiago de Compostela?

Santiago de Compostela
Municipio, ciudad y capital de Galicia
Bandera Escudo

/td> De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de la ciudad, la Catedral, el monasterio de San Martín Pinario, la Ciudad de la Cultura de Galicia, el parque de la Alameda, el palacio de Fonseca y el palacio de Rajoy, Santiago de Compostela Ubicación de Santiago de Compostela en España. Santiago de Compostela Ubicación de Santiago de Compostela en la provincia de La Coruña. Wikimedia | © OpenStreetMap Mapa interactivo País España • Com. autónoma Galicia • Provincia La Coruña • Comarca Santiago Ubicación 42°53′00″N 8°32′00″O  /  42.883333333333, -8.5333333333333 • Altitud 260 ​ msnm (mín: 62 ​, máx: 530 ​) Superficie 220,01 km² Población 97 858 hab. (2021) • Densidad 438,42 hab./km² Gentilicio compostelano, -a santiagués, -a ​ picheleiro, -a Código postal 15700 Pref. telefónico 981 Alcalde (2019) Xosé Antonio Sánchez Bugallo ( PSOE ) Presupuesto 106 271 569,95 € (2017) Hermanada con mostrar 17 ciudades Patrón San Roque Patrona Santa Susana Sitio web www.santiagodecompostela.org

Santiago de Compostela ​ o Santiago ​ es una ciudad y municipio español, capital de la comunidad autónoma de Galicia, Pertenece a la provincia de La Coruña y en ella tienen su sede el gobierno autonómico gallego y el Parlamento de Galicia, La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.

Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor, De especial importancia artística es su catedral, dedicada precisamente al apóstol Santiago, y que es el destino de los cientos de miles de peregrinos de todo el mundo que cada año realizan el Camino de Santiago,

El municipio limita al norte con los ayuntamientos de Valle del Dubra, Trazo y Oroso ; al sur con Teo, Vedra y Boqueijón ; al este con El Pino ; y al oeste con Ames, En las inmediaciones de la ciudad se encuentra el aeropuerto de Santiago de Compostela, el más transitado de Galicia y el segundo del norte de España, solo por detrás de Bilbao,
Ver respuesta completa

¿Qué particularidad presenta la Catedral de Santiago?

No se puede ir a Santiago y no recorrer la catedral con calma. La particularidad de la catedral es que posee la tumba del Apóstol Santiago (o eso afirma la Iglesia ). Debido a esto se convirtió en un importante centro de peregrinación a partir del siglo IX.
Ver respuesta completa

¿Qué características tiene la catedral de Santiago de Compostela?

La Catedral – Situada en pleno centro histórico de Santiago de Compostela, donde supuestamente fue enterrado el Apóstol Santiago el Mayor, esta catedral es la meta final de los peregrinos que realicen cualquiera de los, Si esto no te parece reclamo suficiente, estamos también ante la piedra inaugural de la construcción de la ciudad de Santiago de Compostela.

  1. Inicialmente era una catedral de de estilo románico pero poco a poco se fue ampliando y añadiendo elementos góticos, renacentistas y barrocos, convirtiéndola en la actualidad en la obra más sobresaliente del arte románico en España.
  2. En su estructura cuenta con varias torres, las dos de la fachada principal, conocidas como la Torre de las Campanas y la Carraca, y la de la Berenguela.

Su interior, de unos 8.000 metros cuadrados, consta de una planta en cruz latina de tres naves, donde se encuentra el sepulcro de Santiago y sus dos discípulos. En el exterior de la catedral podemos ver las conocidas plazas del Obradoiro, las Platerías y la Quintana, Para Que Se Construyo La Catedral De Santiago
Ver respuesta completa

¿Qué arte tiene la Catedral de Santiago?

La Catedral Compostelana, comenzada en tiempos del obispo D. Diego Peláez, hacia 1075, es el ejemplar más valioso y significativo del arte románico español.
Ver respuesta completa