Qué Es El Combate Naval De Iquique?
El combate naval de Iquique fue uno de los enfrentamientos más importantes ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879.
Ver respuesta completa
Contents
Chile | Perú |
/td>
Arturo Prat Chacón † | Miguel Grau Seminario Juan Buendía |
/td>
Fuerzas navales : Corbeta Esmeralda | Fuerzas navales : Monitor Huáscar Fuerzas terrestres : guarnición de Iquique y 4 cañones Blakely de montaña de 9 lb |
/td>
143 muertos 57 prisioneros Varios heridos 1 corbeta hundida | 1 muerto 7 heridos |
/td>
El combate naval de Iquique fue uno de los enfrentamientos más importantes ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico, Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879, En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón,
El resultado de esta acción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique, El 16 de mayo de 1879 la escuadra chilena dejó bloqueando el puerto de Iquique a la Esmeralda y la Covadonga, además del transporte chileno Lamar, y zarpó rumbo al norte para enfrentar a la flota peruana que esperaba sorprender en el puerto del Callao,
Sin embargo, el mismo día los buques capitales de Perú habían salido con rumbo al sur con la intención de defender sus puertos en Tarapacá. Ambas flotas se cruzaron sin verse y las naves peruanas encontraron el día del combate a las menores naves chilenas en Iquique.
Aunque comenzaron en el mismo lugar y a la misma hora, el enfrentamiento de la corbeta Esmeralda contra el Huáscar es llamado combate naval de Iquique, y el de la Independencia contra la Covadonga, combate naval de Punta Gruesa (este último es el lugar en la costa frente al cual ocurrió el desenlace de la lucha).
Tras cuatro : 266 horas de combate, la corbeta fue hundida por el espolón del monitor; pero su tripulación, que luchó hasta el hundimiento de su nave, fue ampliamente admirada en Chile. : 267
Ver respuesta completa
Razones de la celebración Segundo Ciclo El 21 de mayo Chile está de fiesta. Ese día conmemoramos el Combate Naval de Iquique, desarrollado en uno de los principales escenarios de la Guerra del Pacífico: el mar. Fue el día en que los hombres de la frágil Esmeralda, comandados por Arturo Prat, dieron su vida por una causa que les parecía justa y necesaria. El 21 de mayo es una fiesta para el pueblo de Chile. Ese día conmemoramos el Combate Naval de Iquique, desarrollado en uno de los principales escenarios de la Guerra del Pacífico (1879-1883): el mar. Esta era la vía fundamental para el traslado de víveres y tropas, y para la continuación del comercio regular entre Chile, Perú y Bolivia, los países en conflicto.
- Fue el día en que los hombres de la frágil Esmeralda, comandados por Arturo Prat, dieron su vida por una causa que les parecía justa y necesaria, en un combate muy desigual contra la tripulación del poderoso Huáscar.
- A su heroísmo, se unió el triunfo de la astucia y habilidad de los marinos de la Covadonga -acertadamente comandada por Carlos Condell-, que permitió inutilizar uno de los dos acorazados peruanos, la Independencia.
El bloqueo de Iquique Oleo del pintor Alvaro Casanova que representa el Combate Naval de Iquique. La guerra iniciada en 1879 movilizó a la escuadra chilena ante la necesidad de ganar el predominio en el mar. Prat zarpó con destino a Antofagasta en el vapor Bolivia en marzo de ese año.
Dejaba atrás a su esposa y a los dos niños enfermos. Acompañaba en este viaje al ministro Rafael Sotomayor, el 2 de abril se embarcaron en Antofagasta con rumbo a Iquique, entonces peruana, a bordo del Blanco para notificar a esa ciudad del conflicto bélico y del bloqueo. Así, el día 5 de abril, Santiago era testigo de la declaración por bando de la guerra contra Perú y Bolivia, al tiempo que el Blanco llegaba a Iquique.
El encargado de la notificación fue Prat. Iquique tenía 24 horas para poner en seguridad a las personas indefensas, lo que hizo temer el bombardeo. Muchos civiles iquiqueños de nacionalidad peruana y chilena abandonaron rápidamente la ciudad. El bloqueo de Iquique tenía por intención evitar que esta ciudad se fortificara y asfixiar a Perú. Prat durante el 21 de mayo: “La contienda es desigual” En abril de 1879, Arturo Prat fue nombrado comandante de La Covadonga y en Valparaíso la preparó para la guerra. La Abtao y la Covadonga zarparon el 2 de mayo desde ese puerto y llegaron a Iquique tras 8 días de navegación.
Allí se encontraba ya toda la escuadra chilena. Mientras tanto, el Almirante Williams había decidido atacar el Callao con toda la escuadra y dejar sólo dos pequeñas naves bloqueando Iquique, a cargo de Arturo Prat y Carlos Condell. El grado y la carrera de Prat lo convertían en el superior y por ello debía comandar la nave teóricamente más importante: la Esmeralda.
Carlos Condell quedó en la Covadonga. Este último barco fue vetado del ataque al Callao por las fallas en su maquinaria y en las calderas. En la misma precaria situación estaba la Esmeralda. La escuadra abandonó Iquique el 16 y 17 de mayo en distintas direcciones, y con intervalos para engañar al enemigo.
Cuando partía, Prat se despidió del Almirante Williams diciéndole: “Si viene el Huáscar, lo abordo.” Un cruce inadvertido Ese mismo día, el grueso de la escuadra peruana zarpaba de El Callao al sur con intención de atacar. Se cruzaron en un neblinoso 19 de mayo, a la altura de Pisco, a 31 millas de distancia, mar adentro.
La escuadra chilena, se encontraba pegada a la costa peruana y no se vieron. En Arica, el presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, se enteró de que en Iquique sólo estaban la Covadonga y la Esmeralda. Dispuso así que el Huáscar y la Independencia llegaran a Iquique el 21 de mayo, alzaran el bloqueo y que después interceptaran el transporte de 1.500 soldados chilenos que venían de Valparaíso a Antofagasta.
- Posteriormente deberían inutilizar la máquina resacadora de agua de Antofagasta y avanzar hacia el sur, bombardeando los puertos chilenos.
- Ataque peruano El Lamar, un transporte que estaba en la rada, emprendió la fuga al sur.
- La Esmeralda optó por acercarse a la playa para obligar al Huáscar a disparar por elevación para no dañar al pueblo de Iquique.
En esta maniobra, al levantar la presión del vapor del viejo buque, reventaron sus calderas dejándolo prácticamente inmóvil. Mientras tanto la Covadonga salió del puerto pegada a la playa y una bala del Huáscar le atravesó el casco, matando al cirujano Videla, a un contramaestre y a un marinero.
Grau ordenó a la Independencia que la persiguiera, mientras él batía a la Esmeralda. El Huáscar se detuvo a 500 o 600 metros del buque chileno por temor a los torpedos que, según una información errada, tenía la corbeta. Desde esa distancia comenzó a disparar sus grandes cañones de 300, pero sus tiros pasaban por alto.
La Esmeralda contestaba con sus cañones lisos de 40, cuyos proyectiles rebotaban en el blindaje del monitor peruano “como pedradas en un muro de granitos”, y con fuego de fusilería. El enfrentamiento Al amanecer del 21 de mayo, desde la Covadonga se avistaron los humos de las naves peruanas.
Prat se preocupó de que sus hombres se alimentaran, y cerca de las 8 de la mañana comenzaron los ritos del combate. Gaspar Cabrales, el tambor y corneta de diez o doce años, tocó la orden de atención y Prat se dirigió a su gente: “¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo.
Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!” Cuatro horas después, a las 12.10 se hundía la Esmeralda. El combate había terminado. La Covadonga Mientras esto ocurría entre el Huáscar y la Esmeralda, la Covadonga se alejaba rápidamente, siendo perseguida por la Independencia.
- Condell tuvo una idea muy astuta: hizo que la Covadonga llegara a una parte donde el mar era poco profundo, y como la Independencia era un barco muy grande, por perseguir a la nave chilena, quedó atascada.
- Condell pudo atacarla y los peruanos se rindieron.
- El Combate Naval de Iquique no fue un gran triunfo para el ejército chileno.
Sin embargo, hoy lo recordamos como uno de los ejemplos de valor y amor a la patria más destacados de nuestra historia. El Huáscar ataca otra vez El Huáscar repitió el ataque, dando un segundo espolonazo, que abrió una vía de agua, inundando la Santa Bárbara y las máquinas, lo que dejó a la corbeta chilena sin gobierno y sin más municiones que las que había en cubierta.
- En este segundo espolonazo, saltó el teniente Ignacio Serrano con 10 o 12 marineros que comenzaron a batirse en la cubierta del monitor peruano.
- Todo el destacamento chileno cayó, recibiendo Serrano una bala de ametralladora en el bajo vientre.
- La Esmeralda, cubierta de banderas, continuaba a flote y el corneta seguía tocando.
Veinte minutos después, el Huáscar embistió por tercera vez y ahora la Esmeralda se inclinó de proa y, a las 12.10, se hundió en el mar con su bandera al tope. Al hundirse sonó un último disparo, que parece haber sido hecho por el guardiamarina Riquelme.
Las consecuencias: un ejemplo fundamental Como la Guerra del Pacífico se inició en territorio equidistante de Santiago y Lima, desde el comienzo se supo que el dominio del mar sería fundamental para asegurar el transporte de las tropas que darían las batallas finales.El entonces Presidente de Chile, Aníbal Pinto, lo había dicho claramente: “Venceremos nosotros en el mar y el campo de batalla será Perú”.De esta manera, al comenzar el conflicto, las dos armadas que habrían de enfrentarse contaban con fuerzas disímiles.
Perú tenía los acorazados, el Huáscar y la Independencia; el Manco Capac, y el Atahualpa y la Unión; la corbeta Pilcomayo y tres transportes. Su marina no tenía mucha preparación. Chile tenía los acorazados Almirante Cochrane y Blanco Encalada; las corbetas O´Higgins y la Chacabuco -más nuevas- y la Abtao y la Esmeralda, -más pequeñas y más antiguas-; la Magallanes, la cañonera Covadonga, además de vapores y transportes de mineral.
- La marina chilena estaba bien preparada y era disciplinada.
- En este contexto, se podría suponer que el enfrentamiento de dos embarcaciones de madera, viejas y en mal estado con los dos acorazados peruanos, hecho ocurrido el 21 de mayo de 1879, sería un desastre para Chile.
- Sin embargo, la disposición de los jóvenes tripulantes y oficiales a dar su vida en una batalla imposible de ganar -en el caso de la Esmeralda-, junto a la astucia, habilidad y decisión para usar al máximo los elementos anticuados de la Covadonga y acabar con la Independencia, dejando solitario al Huáscar, escribieron otra historia.
De esta manera, el triunfo de Iquique es tal porque Chile perdió sólo una de sus dos corbetas e inutilizó el acorazado peruano Independencia. El Huáscar y la Independencia no pudieron seguir hacia el sur y detener las tropas ni tampoco pudieron bombardear los puertos chilenos.
Las noticias de Iquique, del heroísmo y la gloria de sus compatriotas, elevaron la moral chilena. Como dice Villalobos: “El ejemplo de Prat y sus hombres sacudió al país y electrizó a los que marchaban al frente de lucha. Hasta entonces había habido una gran incertidumbre y ansiedad; pero, los hechos de Iquique, a poco más de un mes de iniciada la guerra, trajeron la seguridad e hicieron vislumbrar el desenlace del conflicto”.
: Razones de la celebración
Ver respuesta completa
COMBATE NAVAL DE IQUIQUE 21 mayo 1879 Desarrollado el día 21 de mayo de 1879, entre las naves chilenas que mantenía el bloqueo de la plaza de Iquique y las naves peruanas que iban a aprovechar la oportunidad de que la escuadra de guerra chilena había salido a combatir al Callao.
Las naves que quedaron en el bloqueo eran la corbeta Esmeralda, comandada por el capitán de fragata Arturo Prat Chacón, y la goleta Covadonga, comandada por el capitán de fragata Carlos Condel. A las 07:00 hrs. los buques chilenos vieron humo de los navíos peruanos “Huáscar”, comandando por el capitán de navío Miguel Grau Seminario e “Independencia,” comandado por el capitán de fragata Juan Guillermo Moore.
La Covadonga fue atacada por la Independencia y la Esmeralda por el Huáscar. La esmeralda quedó en una posición entre tierra, desde donde se le hizo fuego de artillería y el Huáscar que la atacaba desde el mar. Cambió de posición la Esmeralda, ciñéndose a 1.000 mts.
Al norte de la ciudad y a 300 mts. de la playa, lugar donde se hundió en el combate. Un impacto le originó un incendio a las 11:30 hrs. Grau ordenó hundir el espolón del Huáscar en el casco de la esmeralda, precipitándose a toda máquina sobre ella. Viró la Esmeralda esquivando el golpe, pero recibió la descarga de la artillería a boca de jarro, muriendo entre 40 y 60 hombres.
El Huáscar se retiró, pero Arturo Prat había alcanzado a saltar sobre su cubierta. La orden de abordaje no fue oída por los suyos y sólo él y el sargento Juan de Dios Aldea Fonseca, saltaron acompañados de un marinero. Un tiro que recibió el capitán Prat lo dobló de rodillas y otro disparo en la frente acabó con su vida.
- El sargento aldea moría de las heridas, tres días más tarde.
- El teniente Luis Uribe reemplazó a Prat, y un cuarto de hora más tarde el Huáscar clavó su espolón en la Esmeralda hundiéndola parcialmente; necesitó de un nuevo espolonazo para terminar con ella.
- El hundimiento se produjo a las 12:10 hrs.
- Su tripulación murió casi toda, salvándose sólo 47 hombres, que fueron tomados prisioneros.
Habían muerto 141. Las bajas del Huáscar: 1 teniente muerto y 7 marineros heridos. Mientras tanto la Covadonga siguió navegando perseguida por la Independencia hasta Punta Gruesa en donde encalló. Por GDD. Manuel Barros Recabarren. Academia de Historia Militar.
Ver respuesta completa
Si se examina con atención esta lista se verá que el día del combate el número de tripulantes de la ‘Esmeralda’ ascen día a 199, incluyendo entre ellos a don Juan Agustín Cabrera Gacitúa, civil que tomó parte como voluntario en esa ac ción. Según esta lista los muertos en el com bate fueron 149 y los sobrevivientes 50.
Ver respuesta completa
Batalla naval – Para jugar a la batalla naval se necesita papel cuadriculado, lápiz y estrategia. Se dibuja un cuadrado con diez casilleros y en la parte horizontal se le ponen letras y en la vertical números. En la cuadricula se distribuyen 10 barcos sin mostrar dónde están.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el barco que está en Iquique?
El Museo Corbeta Esmeralda se encuentra ubicado en la ciudad de Iquique, al norte de Chile. Consiste en una representación a escala real de la corbeta chilena Esmeralda, hundida en el Combate Naval de Iquique ocurrido en 1879.
Ver respuesta completa
¿Cuántos años duró el combate de Iquique?
La Guerra del Pacífico, o como muchos expertos la llaman “Guerra del Salitre”, en virtud a que el propósito de los intereses externos era el salitre ubicado en esas zonas del Pacífico peruano, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884, que enfrentó a Chile contra los aliados Perú y Bolivia.
- El combate naval de Iquique tuvo lugar en la bahía de Iquique, el miércoles 21 de mayo de 1879.
- Este fue uno de los primeros y tal vez el más importante ocurrido durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
- Por el lado peruano, estuvo al mando del monitor Huáscar el capitán de navío Miguel Grau Seminario; por el lado enemigo, se encontraba la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón.
BLOQUEO DEL PUERTO PERUANO DE IQUIQUE Lo que registra esa página de la historia, evidencia que la escuadra chilena había efectuado el bloqueo del puerto peruano de Iquique con la finalidad de hostilizar desde allí los puertos peruanos, por lo que el levantamiento del bloqueo y el hundimiento de la corbeta chilena, hacen de este, uno de los acontecimientos más importantes de esa guerra.
- Corría el año 1879, Chile ya había declarado la guerra al Perú, y el gobierno peruano había tomado las medidas necesarias para organizar los buques de su escuadra, hacer los pertrechos correspondientes y, formar y adiestrar a las tripulaciones.
- La Escuadra Peruana, compuesta por la fragata Independencia y el monitor Huáscar, y acompañados por los transportes Chalaco, Limeña y Oroya, partió con dirección a Arica el 16 de mayo al mando del capitán de navío Miguel Grau, desde el puerto del Callao, sede de la Primera División Naval Peruana.
Coincidentemente, ese día partió de Iquique la escuadra chilena al mando del contralmirante Juan Williams Rebolledo, con dirección al Callao. Su plan consistía en abatir a los buques peruanos en el propio puerto del Callao, por sorpresa, mientras que sus corbetas, Esmeralda y Covadonga, sostenían el bloqueo del puerto peruano de Iquique.
Durante la travesía, se había recibido la noticia que la escuadra chilena había dejado Iquique con dirección al norte, por lo tanto, por unanimidad se decidió que los blindados Independencia y Huáscar se dirigieran esa misma noche a Iquique, para enfrentar a las naves chilenas. EL COMBATE Los buques peruanos dejaron Arica la noche del día 20, arribando a Iquique a las 0800 horas del día 21, decididos a librar el primer combate naval de la Guerra del Pacífico.
Al notar la presencia de las naves peruanas, la Covadonga emprendió la huida, más no así la Esmeralda, ya que por la rotura de una de sus calderas su andar había quedado reducido a sólo tres millas, debiendo permanecer en el puerto por esa razón. El capitán de navío Grau, antes de romper fuegos arengó a la tripulación formada en cubiertas con estas palabras: “Tripulantes del Huáscar, ha llegado la hora de castigar a los enemigos de la patria y espero que lo sabréis hacer, cosechando nuevos laureles y nuevas glorias dignas de brillar al lado de Junín, Ayacucho, Abtao y 2 de mayo.
- ¡Viva el Perú!”.
- La banda de guerra dejó oír el toque de zafarrancho y enseguida el monitor rompió fuego.
- Una granada hizo impacto sobre la Covadonga que intentaba huir, logrando perforar su casco.
- Grau ordenó al capitán de navío Guillermo More, quien se encontraba al mando de la Independencia, que vaya tras ella, mientras él mismo se encargaba de batir a la Esmeralda, que permaneció en el puerto.
La intención inicial de Grau era capturar a la corbeta, pero viendo que esta se empeñaba en combatir, decidió atacarla. El buque chileno se encontraba cercano a la costa, y temiendo Grau que sus disparos pudieran hacer impacto en la población, así como lo impreciso de sus tiros por falta de práctica de los artilleros del Huáscar, tomó la decisión de espolonear a la Esmeralda, y se lanzó audazmente sobre ella.
El primer espolonazo la tocó en el costado de babor y luego recibió otro en la amura (parte de los costados del buque en donde se estrechan para formar la proa) de estribor que le abrió un gran boquete. Ambas embestidas dejaron seriamente dañada a la corbeta. En el impactó, el comandante de la Esmeralda, capitán de fragata Arturo Prat, cayó sobre la cubierta del Huáscar, hallando una pronta muerte.
Mientras tanto, su buque recibió un tercer espolonazo en el centro que lo partió en dos, hundiéndose la Esmeralda de inmediato. Fue esta la primera ocasión en que Grau mostró su gran sensibilidad humana, ya que no sólo evitó dañar a la población civil, sino que, en un magnánimo gesto que lo enaltece, hizo cuanto estuvo a su alcance para salvar a los náufragos de la Esmeralda.
PRECURSOR DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Los botes del Huáscar recogieron así a 62 sobrevivientes de una tripulación de 198 hombres, que sobre la cubierta del buque lanzaron un estentóreo grito: ¡Viva el Perú generoso! A bordo del Huáscar hubo de lamentarse la muerte de un valeroso y competente oficial, el teniente segundo Jorge Velarde, quien cayó por las balas enemigas, demostrando hasta sus últimos momentos un gran sentido del cumplimiento del deber.
Es por esta razón que el “Caballero de los mares”, como fue llamado desde entonces Grau, fue declarado unánimemente por la Sociedad Peruana de la Cruz Roja como “Precursor Calificado del Derecho Internacional Humanitario en el Combate Marítimo”, en virtud a la grandeza de su sentido de humanidad al ordenar el salvamento de los enemigos chilenos que se encontraban náufragos.
Pero mientras el Huáscar se había encargado de la Esmeralda con éxito, la caza de la Covadonga por parte de la Independencia no tendría iguales resultados. Cuando la fragata blindada peruana intentaba dar alcance a la Covadonga que huía pegada a la costa, encalló en un lugar llamado Punta Gruesa. Un arrecife que no estaba señalado en las cartas náuticas abrió la quilla de nuestra mejor fragata en momentos en que se preparaba para espolonear a la nave enemiga.
El buque, dañado irremediablemente, se inclinó sobre su costado de estribor, empezando a hundirse. La Covadonga, al percatarse de lo ocurrido a nuestra fragata, detuvo su huida, dio media vuelta y regresó a atacar al buque peruano, que se defendió hasta que el agua inundó las cubiertas y ya no le fue posible combatir.
- Entonces, se arrojaron al agua las embarcaciones para salvar a los sobrevivientes, que fueron recogidos tres horas más tarde, cuando el monitor Huáscar llegó al lugar del siniestro.
- De hecho, la historia siempre tiene diferentes miradas.
- Una de ellas, la del Comandante John B.
- Rodgres, de la Fragata norteamericana «Pensacola», resulta siendo curiosa, e irremediablemente sesgada, para todo peruano.
Rodgres, supuestamente al haber presenciado el Combate Naval de Iquique, expresó: «Desde que hay mar y hay Marina, jamás había presenciado nada más grande y heroico, que la conducta de Prat y sus compañeros”, en un afán por desmerecer la impecable conducta de Grau y sus hombres.
- Sin embargo, no solo la historia chilena – que ha valorado a Grau por sus virtudes militares y caballerosidad para el combate -, sino la prensa internacional, han reconocido en el “caballero de los mares” a un guerrero hábil, valiente y digno.
- Las señales son varias y variadas, a la hora de repasar las virtudes del capitán de navío Miguel Grau, quien no dudó en emplear todos los recursos disponibles de la nave a su mando, para cumplir el objetivo de hundir al enemigo.
Pero son, su actitud magnánima, al rescatar a los náufragos enemigos; y sus dotes de caballero, al haber enviado días después del combate las prendas personales del comandante Prat a su viuda – que él hubiera podido conservar como trofeo de guerra -, hechos que acreditan el liderazgo que hoy luce en el pedestal de la historia peruana.
Iquique, que representó el inicio de la guerra y la apertura del escenario bélico en el mar, fue la oportunidad para que ese bautismo de fuego irradie en los marinos de hoy un ejemplo de impecable conducta militar, soportado por las cualidades que esos hombres de mar – liderados por el hoy reconocido como el peruano del milenio -, supieron poner generosamente al servicio de esa campaña, mostrando una gran capacidad marinera y la firme convicción de defender a la patria por encima de los intereses personales y la propia vida; este es el más alto honor al que puede aspirar un marino.
Autor: capitán de navío Hugo Razzeto Del Carpio
Ver respuesta completa
¿Por qué Chile se quedó con Arica?
El tratado de Ancón entre Chile y Perú, que puso fin a las hostilidades entre ambos estados, concedió a Chile en forma permanente el Departamento de Tarapacá y en forma provisoria el de Arica, y fijó en diez años el plazo para la realización de un plebiscito, de modo que fuera la población local la que decidiese a qué nación pertenecer.
Ver respuesta completa