Quien Fue Santiago En La Biblia?
¿Quién era Santiago? | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores La Biblia se refiere habitualmente al Apóstol Santiago con el nombre de Jacobo, procedente del hebreo Ya’akov, que pasó al latín como Iacobus, derivando en una gran diversidad de nombres propios en las distintas lenguas europeas al extenderse el cristianismo: Jacobo, Iago, Yago, Tiago, Diego, Santiago, Xacobe, Jaime, Jaume, Jacob, Jakob, Jacques, Giacomo y James son sólo algunas de ellas.
- La variante Santiago surgió como evolución de la composición Sanctus Iacobus.
- De acuerdo con la Biblia, Santiago era hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano mayor del apóstol Juan.
- Los Evangelios se refieren a él como ‘el Mayor’, para diferenciarlo del otro Apóstol Santiago (Santiago Alfeo o Santiago ‘el Menor’).
Algunas interpretaciones señalan además que Salomé era hermana de María, lo que convierte a Santiago y Juan en primos de Jesús. Esto explicaría el atrevimiento de Salomé al solicitarle a Jesús que los dos hermanos se sentasen junto a él en el Paraíso, así como que Juan quedase a cargo de María tras la muerte de Jesús.
Ver respuesta completa
Contents
¿Quién fue el apóstol Santiago y que hizo?
Santiago Apostol Santiago Apóstol pasó a la historia por ser uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Si quieres entender por qué tanta gente hace el Camino de Santiago desde hace más de diez siglos, debes conocer la historia de Santiago Apóstol. Santiago Apóstol pasó a la historia por ser uno de los doce apóstoles de Jesucristo.
Su gran hito lo marcó tras la crucifixión de Jesús, cuando decidió predicar la nueva fe y difundir el cristianismo en occidente. A modo de curiosidad, se le conoce como Santiago Apóstol o Santiago el Mayor para diferenciarlo del otro apóstol llamado Santiago el Menor. Tras la crucifixión de Jesús, el Apóstol Santiago predicó con la nueva fe difundiendo el cristianismo en occidente.
La historia dice que Santiago viajó hasta Hispania y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza. Después de morir, su cuerpo llegó hasta Galicia y se enterró cerca de Padrón en el siglo IX. De esta manera, se iniciaron las rutas hacia Santiago de Compostela, convirtiéndose en el gran icono de la peregrinación que es a día de hoy.
- A pesar de todo, se desconoce con exactitud el recorrido que hizo hasta llegar a Galicia que, por aquel entonces, era Gallaecia.
- Algunos historiadores afirman que fue bordeando el sur de España y luego la costa de Portugal.
- Pero hay relatos que aseguran que siguió por el valle del Ebro y la cordillera cantábrica, hasta A Coruña.
O que incluso partió desde Murcia hacia el norte. Esto explica las distintas rutas que tenemos en la actualidad para llegar hasta Santiago de Compostela. Santiago el Mayor es un símbolo nacional de España y su jubileo se celebra cada 25 de julio. A lo largo de esa semana, en Santiago de Compostela se celebra una fiesta por todo lo alto, con fuegos artificiales, atracciones, orquestas, etc.
- Un momento perfecto para visitar la capital gallega.
- ¿Te has quedado con ganas de saber más sobre la historia de Santiago Apóstol? Haz del Camino de Santiago para conocer en profundidad todos los detalles de su vida y su legado.
- Si te decides a hacerlo, recuerda que en Tu Buen Camino te ayudamos a organizar la peregrinación con una atención personalizada y cuidado al detalle.
¡Reserva ahora tu ruta al mejor precio! : Santiago Apostol
Ver respuesta completa
¿Qué le dijo Jesús a Santiago?
Escritos cristianos gnósticos – Varias de las obras gnósticas descubiertas en la biblioteca de Nag Hammadi atribuyen su autoría al hermano de Jesús, como el Apócrifo de Santiago, el Primer y el Segundo Apocalipsis de Santiago, El Evangelio de Tomás (siglo II ), atribuido al apóstol del mismo nombre, describe que «Jesús el Viviente» nombra a Santiago como líder de los discípulos (logion 12): Los discípulos dijeron a Jesús: «Sabemos que tú vas a alejarte de nosotros.
¿Quién será nuestro líder?». Jesús les dijo: «Donde sea que ustedes se encuentren, deben ir donde Santiago el Justo, por cuya causa los cielos y la tierra llegaron a existir». El Apócrifo de Santiago (siglo III ), también gnóstico (con un trasfondo probablemente cristiano judío), atribuido al hermano de Jesús (si bien no menciona su relación, es evidente que se refiere a él), donde describe su liderazgo en la iglesia y las palabras de Jesús resucitado a él y a Pedro.
El Primer Apocalipsis de Santiago (siglo III ), una obra gnóstica valentiniana y antijudía, con una fuente cristiano judía previa, tiene bastantes detalle sobre la vida de Santiago: lo presenta como el «hermano del Señor» (si bien afirma que no lo son «materialmente») y «el Justo», representa su autoridad sobre los Doce Apóstoles, muestra un motivo anti-paulino, narra su éxodo a Pella (probablemente en referencia a la comunidad de Jerusalén en conjunto), etc.
- La obra armoniza las tradiciones que señalan a la crucifixión de Jesús y la muerte de Santiago como causas de la destrucción de Jerusalén (la «sede de los arcontes»), es decir, la victoria sobre las fuerzas de la oscuridad.
- El Segundo Apocalipsis de Santiago (siglo II ), obra gnóstica y cristiano judía que no es una continuación del Primer Apocalipsis, relata la revelación de Jesús resucitado a Santiago registrada por Mareim (a quien se le atribuye la obra) y Teudas (a quien nombra como padre de Santiago, esposo de María y pariente del propio Mareim).
En la obra, Jesús llama «hermano mío» a Santiago, señalando su madre que ambos fueron «nutridos» de la «misma leche» materna y que Santiago no era un extraño para Jesús sino que era su hermanastro. También es reconocido como la principal autoridad sobre la iglesia de Jerusalén.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Santiago en la Biblia Reina Valera?
Surgimiento histórico del libro – Santiago pastor de la iglesia de Jerusalén por 30 años, trabajando con el pueblo Judío, escribe a los Judíos esparcidos por varias regiones. Y ya se estaban saliendo de la gracia, para mas gracia, dependiendo demasiado de la fe, olvidando las obras de la fe.
- Todo había cambiado radicalmente desde aquel día en que Santiago le dijo a su medio hermano lo que debía hacer si quería que todos lo conocieran.
- Falto de fe, y seguro de que Jesús no era mas que su hermano mayor, Santiago le había sugerido a Jesús que se llevara a sus discípulos y que subiera a la fiesta de los tabernáculos para realizar allí sus obras.
Tal vez Jesús hubiera encontrado allí mas discípulos, pero Santiago no habría de contarse entre ellos hasta que Jesús resucitara de entre los muertos (1 Co 15:7). Convencido a partir de entonces de que Jesús era el Cristo, Santiago no volvería a insistir en su relación de parentesco con Jesús sino en su relación espiritual como siervo suyo.
Ver respuesta completa
¿Qué significa el libro de Santiago en la Biblia?
Visión alternativa – Hay otros enfoques para la comprensión, y la lectura, de la epístola de Santiago. El enfoque histórico comienza en diferentes supuestos, y no se conforma dejando el libro sólo como una «literatura de la sabiduría del Nuevo Testamento, como un pequeño libro de Proverbios», o como un conjunto disperso de perlas al azar que cayó en ningún orden en particular, en un pedazo de cuerda.
Un artículo periodístico de 2013 explora los antecedentes históricos violentos detrás de la epístola y ofrece la sugerencia de que fue efectivamente escrita por Jacobo el hermano de Jesús, y por lo tanto escrito antes del año 62, el año de su asesinato. La década de los 50 vio el crecimiento de la agitación y la violencia en Judea y los judíos se sintieron cada vez más frustrados con la corrupción, la injusticia y la pobreza.
Se prolongó en los años 60 y cuatro años después del asesinato de Jacobo, estalló la guerra con Roma, una guerra que llevaría a la destrucción de Jerusalén y la dispersión de la población. La epístola de Santiago es conocida por exhortaciones sobre la lucha contra la pobreza y el cuidado de los pobres de manera práctica (1:26–27; 2:1–4; 2:14–19; 5:1–6), defender a los oprimidos (2:1–4; 5:1–6) y no ser «como el mundo» en la forma en que uno responde al mal en el mundo (1:26–27; 2:11; 3:13–18; 4:1–10).
Ver respuesta completa
¿Qué enseñanza nos deja el Apóstol Santiago?
La perseverancia, la sabiduría y el crecimiento espiritual (Santiago 1:1-3) – Regresar al Índice Regresar al Índice Santiago comienza enfatizando la estrecha conexión que existe entre la vida diaria y el crecimiento espiritual. Específicamente, Dios usa la adversidad y los retos de la vida diaria y el trabajo para incrementar nuestra fe.
- Tened por sumo gozo, hermanos míos, el que os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia, y que la paciencia tenga su perfecto resultado, para que seáis perfectos y completos, sin que os falte nada” (Stg 1:2–4).
- Las “diversas” pruebas —incluyendo los problemas en el trabajo— nos pueden estimular al crecimiento, pero Santiago se interesa particularmente en los retos que son tan intensos que resultan en “la prueba de vuestra fe”.
¿Qué clase de retos enfrentamos en el trabajo que pueden probar nuestra fe —o fidelidad— en Cristo? Un tipo de adversidad puede ser la hostilidad religiosa. Dependiendo de nuestra situación, la fe en Cristo nos puede exponer a cualquier cosa, desde prejuicios menores, tener oportunidades laborales limitadas e incluso al despido, lesiones físicas o muerte en el trabajo.
- Incluso si otros no nos presionan, podemos ser tentados a abandonar nuestra fe si creemos que el ser identificados como cristianos puede impedir el avance de nuestra carrera.
- Otra clase de prueba podría ser ética.
- Podemos ser tentados a abandonar la fe —o la fidelidad— al cometer robo, fraude, deshonestidad, tratos injustos o aprovecharnos de otros para enriquecernos o avanzar en nuestra carrera.
Otra clase de prueba surge del fracaso en el trabajo. Algunos fracasos podrían ser tan traumáticos que tal vez hagan flaquear nuestra fe. Por ejemplo, ser despedidos o expulsados de un trabajo puede ser tan devastador que nos lleve a cuestionar todo lo que creíamos anteriormente, incluyendo nuestra fe en Cristo.
O podemos creer que Dios nos llamó a nuestro trabajo, nos prometió grandeza o nos debe dar el éxito porque le hemos sido fieles. En ese momento, el fracaso laboral parece indicar que no se puede confiar en Dios o que Él ni siquiera existe. O podemos tener tanto temor que dudamos que Dios pueda seguir proveyendo para nuestras necesidades.
Todos estos retos relacionados con el trabajo pueden probar nuestra fe. ¿Qué debemos hacer si nuestra fe es probada en el trabajo? Tener paciencia (Stg 1:3–4). Santiago nos dice que si encontramos una forma de no ceder ante la tentación de abandonar la fe, actuar de forma poco ética o desesperarnos, veremos que Dios está con nosotros todo el tiempo.
Ver respuesta completa
¿Qué promesa le hizo al Apóstol Santiago?
Alianza de dos promesas Dos Promesas hemos recibido en España, la primera formulada por la Virgen en Zaragoza: “No faltará la fe”; la segunda por el Corazón de Jesús en Valladolid: “Reinaré”, La una no se concibe sin la otra: SIN FE NO HAY REINADO, Y EL REINADO ES EL CORONAMIENTO DE ESTA FE.
Estas dos promesas van íntimamente unidas, por eso están inscritas en la Basílica a ambos lados de Nuestra Sra. del Pilar formando una ALIANZA, Esta Alianza se pone de manifiesto en la cúpula con la imagen de la Virgen, que sobre “el pilar,” está en actitud sacerdotal frente al Corazón de Jesús que bendice.
En la medida en que participamos de la fe de María, de su “FIAT”, gozamos de las bendiciones del Corazón de Jesús bebiendo de Él los Tesoros del Padre, los dones del Espíritu Santo. “Para con el eterno Padre valgámonos del Corazón de Jesús y para con el de Jesús valgámonos del Corazón de María” (Tesoro Escondido).
- El 24 de Enero de 1949, con la inauguración del altar dedicado a la venida de la Virgen del Pilar, fueron estrecha y oficialmente unidos los tres templos por sus respectivos Prelados: Basílica de la Gran Promesa, Basílica del Pilar y Catedral de Santiago de Compostela.
- Es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe, pues cuando su llama se apaga, todas las otras luces acaban languideciendo ” (Lumen fidei) ¡Prendamos en la llama de la fe de María para que Triunfe su Corazón Inmaculado y venga a nosotros el Reinado del Corazón de Jesús! SENTIDO DE LA VENIDA DE LA VIRGEN A ESPAÑA “Mantendré los ojos abiertos y los oídos atentos a las súplicas que se hagan en este lugar.
Elijo y consagro esté templo para que este en él mi nombre eternamente. Mi corazón y mis ojos estarán siempre en él” (2Cro 7, 15-16). La liturgia toma este pasaje bíblico para celebrar la fiesta de Ntra. Sra. del Pilar. La basílica de Zaragoza es una “Oficina de Misericordia” en la que la Virgen María, con la potestad que se le ha conferido, atiende las solicitudes que se hacen a su Hijo, “sus oídos están atentos a nuestras súplicas”.
- Esta “Oficina” tiene sucursales por toda España.
- En estos despachos, la Madre de Dios presenta infinidad de solicitudes ante su Hijo intercediendo por nuestros ruegos y tomando como suyos nuestros intereses y preocupaciones.
- No tienen vino” (Jn 2,3).
- Por designio divino, Hispania fue elegida para erigir la primera capilla en todo el orbe, después de la redención y en nombre de la gran Señora del cielo y tierra para que “en él este su nombre eternamente” venerado e invocado.
Esto nos hace entender el lugar que Jesús quiere que ocupe su Madre en nuestras vidas; nuestro Redentor no quiso que fuese dedicada a Él, sino a quien, en su plan de Salvación, atrae sus bendiciones para derramar copiosamente su Gracia y Misericordia.
- La Tradición nos dice que la Virgen María, en la noche del 2 de enero del año 40, vino en cuerpo mortal a visitar al apóstol Santiago traída por un coro de ángeles que cantaban a su Reina.
- El apóstol Santiago estaba con sus discípulos fuera de la ciudad cerca del río Ebro.
- Los ángeles pusieron el trono de su Reina y Señora a la vista del apóstol que estaba en oración.
Él contemplando la luz, y sensible a esta música angélica, distinguió la pequeña columna de mármol o de jaspe que traían consigo. Desde la nube y trono, rodeada de ángeles de admirable hermosura, Ella se dirigió a él para bendecirle y alentarle, y el apóstol, lleno de admiración y gozo, acogió esta visita como un regalo del Altísimo quedando muy confortado en lo interior y consolado.
- He aquí el lugar, hijo mío, el lugar señalado para mi honra Mira este Pilar enviado por mi Hijo, cerca del cual asentarás el altar de la capilla, en el cual por mis ruegos y reverencia, obrará señaladas maravillas el poder de Dios, y este Pilar estará en este lugar hasta el fin del mundo”.
- Esta pequeña capilla, industria del apóstol edificada con la ayuda de unos pocos discípulos, guardará la columna como soporte del cristianismo con que aseguró que no faltaría la fe en nuestras tierras.
En la firmeza de esta verdadera columna consagrada se aseguró el templo, la fe y el culto a Dios. Un ángel quedó encargado de velar y custodiar esta “casa de oración” que se ha mantenido en el tiempo a pesar de sus ataques. Muy conocido fue el bombardeo en la noche del 3 de agosto de 1936, dos bombas que cayeron en el interior del templo sin explotar y que se conservan en la Basílica como testimonio del prodigio.
- Ntra. Sra.
- Del Pilar ha recibido gran devoción popular debido a los muchos beneficios y atenciones que ha dispensado Nuestro Señor por su medio.
- El más destacado “el cojo de Calanda” (1640), un hombre sin pierna que tenía la costumbre de untarse el muñón vendado con aceite de las lámparas que pendían de las columnas del templo; una noche, mientras dormía, soñando que estaba untándose con el aceite como acostumbraba, le fue restablecida la pierna que yacía enterrada.
Esta noticia se divulgo de tal manera, que hasta el Rey Felipe IV visitó a este hombre y le besó la pierna. Esta venida de la Virgen en cuerpo mortal, no es una mera leyenda, al menos para los Papas no lo ha sido, ya que se han mostrado favorables con un montón de privilegios que han otorgado declarándose siempre a favor.
- Elevaron el templo al rango de Basílica Menor y nombraron a Ntra. Sra.
- Del Pilar Patrona de la Hispanidad.
- A lo largo de la historia se la ha venerado invocándola por su nombre con todo lo que significa: Ella es el sostén de nuestra edificación en Cristo (Col 2,7), es nuestro “pilar” para vivir “arraigados a Él y firmes en la fe”.
Esta edificación sobre la roca que es Cristo (1 Co 10, 1-6), se hace visible en la roca que es Pedro, fundamento de la Iglesia (Mt 16, 13). La Virgen, con su promesa, nos garantiza nuestra adhesión al Santo Padre para no edificar errados, sino confirmados en la fe (Lc 22,32) del Vicario de Cristo en la tierra.
Benedicto XVI escogió ese lema para la Jornada Mundial de la Juventud (2011), precisamente en “Tierra de María”, en España, donde tuvo una resonancia especial por ser el lugar donde se nos legó “el pilar” para edificar en Cristo. Este” pilar” es signo de su Presencia Materna, mientras Ella esté presente y operante en nosotros, no nos faltará la fe que prometió al apóstol Santiago, pues participamos de la suya, de la que es “Madre de los creyentes” (San Juan Pablo II).
La imagen que veneramos como Ntra. Sra. del Pilar (S. XV) representa a María como Madre y Reina, En la Patrona de la Hispanidad podemos fijarnos en dos detalles que son toda una invitación para nuestra vida: – El Niño Jesús que aparece desnudito y despreocupado sentado en la mano de María, como en su Trono, nos invita a este abandono confiado en nuestra Madre y Reina.
Desnudos de todo, hemos de asentarnos en nuestro pilar para que la fe de María haga asiento en nosotros. – Otra invitación es a ser el avecilla del Niño Jesús, a ser el juguetito que ponga María en su mano para consuelo de su Hijo. Esta se deja cuidar por Él, por eso sus alas están abiertas. Es sujeto a Jesús, a lo que su Voluntad pida, como toma vuelo y altura y ofrece el consuelo a su dueño.
¡Conságrate al Corazón de Jesús por medio del Corazón Inmaculado de María para ser el avecilla que Ella ponga en su mano! Escrito por una Dama de la Corte de Honor de Ntra. Sra. del Pilar de la Basílica de la Gran Promesa.
Ver respuesta completa
¿Cuáles fueron los milagros de Santiago Apóstol?
Leyendas, curiosidades y milagros del Camino de Santiago miércoles 07 de julio de 2010, 12:38h Un camino con doce siglos de historia. Una ruta de cientos de kilómetros y decenas de ramales. Un destino en el “final del mundo” al que han llegado reyes, papas, caballeros, monjes, hospitalarios y pastores procedentes de diversos puntos de Europa e incluso de otros continentes.
Y un itinerario con etapas en múltiples regiones, reinos y países cuenta con leyendas, curiosidades y milagros que lo hacen único y merecen ser contadas y recordadas. He aquí unas cuantas. Tras decenas de kilómetros y días caminando son muchos los peregrinos que se emocionan al abrazar al apóstol. Las motivaciones que les han llevado a emprender el camino pueden ser muy distintas: unos buscan aventuras, otros hacer deporte, otros encontrarse con la naturaleza, otros con la soledad y otros peregrinan para hablar con Dios.
Sin embargo, al llegar a Santiago casi todos se definen como verdaderos peregrinos y afirman que el Camino marca y transforma. ¿Pero qué ha pasado en esos días? ¿Qué se han encontrado?Los que acuden en bici, a caballo o a pie a la Compostela este año jubilar son los últimos de una lista infinita de peregrinos que a lo largo de los siglos han vivido la experiencia del Camino. El milagro más famoso del Camino tuvo lugar en Santo Domingo de la Calzada donde, como indica el dicho, “cantó la gallina después de asada”. Fue a principios del siglo XV cuando una familia alemana paró en la localidad riojana para orar frente a la tumba del santo.
Se hospedaron en una posada donde la hija del patrón se enamoró del hijo de los alemanes. Este rechazó su amor y la joven vengativa colocó en su valija una taza de plata para que lo acusaran de ladrón. El joven fue ahorcado y los padres, a su regreso de Santiago, lo encontraron aún colgado pero vivo por intercesión del apóstol.
Acuden al juez y éste, incrédulo, a punto de comerse un gallo y una gallina les espetó: “Vuestro hijo está vivo lo mismo que estas aves que aquí veis en el plato”. En ese momento el gallo y la gallina saltaron del plato y cantaron y el joven fue liberado de la horca. Todo peregrino lleva una viera colgada al cuello, en el bordón o en la mochila. La concha es desde hace siglos un emblema de Camino pues, según cuenta la leyenda, un peregrino que se encontraba exhausto en el Alto del Perdón, a pocos kilómetros de Pamplona, se vio tentado por el diablo que le ofreció agua de una fuente oculta si renegaba a Dios. Obanos, localidad navarra cercana a Eunate, conocida por el misterio de San Guillén y Santa Felicia, hijos de los Duques de Aquitania. La historia del siglo XIV acontece en el Camino de Santiago después de que Felicia decidiera servir a los pobres y dejar su vida anterior.
Su hermano fue en su búsqueda. Pretendía convencerla para que regresara a su tierra pues le aguardaba una vida mejor y un buen matrimonio. Felicia se niega y Guillén, furioso, la degüella. Arrepentido, Guillén peregrina a Santiago para purgar sus pecados y pedir perdón por su crimen. A su regreso construye la Ermita de Arnotegui, donde mantendrá una vida contemplativa y al servicio a los demás.
Así alcanzó la santidad. Cuenta la leyenda que el “cielo hizo florecer el sepulcro de Felicia” de Labiano, venerado por peregrinos y lugareños. El auto sacramental del sigue siendo representado en la actualidad. El puerto de Piedrafita del Cebreiro es el pórtico de entrada a Galicia. Llegar hasta este puerto, situado a 1.109 metros de altitud, implica esfuerzo, pero para el peregrino la recompensa es grande: puede sentirse más cerca de su destino. En la cima, un monasterio, escenario de un milagro eucarístico del siglo XIV con dos protagonistas: un monje y un labriego.
Llueva, nieve, haga calor o truene, el labrador subía al puerto para oír misa mientras el sacerdote, incrédulo, se mofaba de su fe. Cuando un día de frío y de tormentas el campesino arribó empapado y tiritando al monasterio el monje le dijo que la misa no valía tanto esfuerzo. Minutos después, en el momento de la consagración, la Hostia se convirtió en carne y del Cáliz comenzó a rebosar sangre que tiñó el altar.
El milagro se difundió a gran velocidad y los Reyes Católicos regalaron el relicario que sigue expuesto en la capilla del monasterio con motivo de su visita. El escudo de Galicia contiene un cáliz en recuerdo de este milagro. El Parador de Santiago, el Hostal de los Reyes Católicos, obedece a día de hoy al mandato de los reyes de acoger y recibir a los peregrinos a su llegada a la ciudad del apóstol. : Leyendas, curiosidades y milagros del Camino de Santiago
Ver respuesta completa
¿Qué Santiago era hermano de Jesús?
El documento apareció entre los libros de la biblioteca de Nag Hammadi – “Decir que estábamos emocionados una vez que nos dimos cuenta de lo que habíamos encontrado es decir poco. Nunca sospechamos que los fragmentos griegos del Primer Apocalipsis de Santiago habían sobrevivido desde la antigüedad. Los profesores Geoffrey Smity y Bret Landau University of Texas La narración que han encontrado describe las enseñanzas secretas de Jesús a su hermano, entre las que se revela información sobre el reino celestial y eventos futuros, incluida la muerte inevitable de Santiago.
El apóstol falleció lapidado tras ser acusado de “violar la ley” por el sumo sacerdote de Israel Hanan ben Hanan alrededor del 62 después de Cristo. “El texto complementa el relato bíblico de la vida y el ministerio de Jesús al permitirnos acceder a conversaciones que supuestamente tuvieron lugar entre Jesús y su hermano.
Enseñanzas secretas que permitieron a Santiago ser un buen maestro después de la muerte de Jesús”, apunta Smith.
Ver respuesta completa
¿Quién escribió la carta de Santiago?
¿Quién escribió este libro? – La epístola declara que su autor es “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo” ( Santiago 1:1 ). La tradición cristiana ha sostenido que este Santiago, como Judas, es uno de los hijos de María y José y, por lo tanto, medio hermano de Jesucristo (véanse Mateo 13:55 ; Marcos 6:3 ; Gálatas 1:19 ).
- El hecho de que se mencione a Santiago en primer lugar en la lista de los hermanos de Jesús en Mateo 13:55 puede indicar que era el hermano mayor de los medios hermanos.
- Al igual que los otros medios hermanos del Señor, Santiago no fue inicialmente un discípulo de Jesús (véase Santiago 7:3–5 ).
- Sin embargo, después de que Jesús resucitó, Santiago fue una de las personas a las que Cristo apareció como un ser resucitado (véase 1 Corintios 15:7 ).
Santiago se convirtió después en apóstol y, de acuerdo con los primeros escritores cristianos, el primer obispo de la Iglesia en Jerusalén (véanse Hechos 12:17 ; 21:18 ; Gálatas 1:18–19 ; 2:9 ). Como líder de la Iglesia, desempeñó un papel prominente en el concilio que se llevó a cabo en Jerusalén ( Hechos 15:13 ).
Ver respuesta completa
¿Cuál es el versiculo clave del Libro de Santiago?
–
-
- 1:2 Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas.
- 1:5 Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios.
- 1:6 Pero pida con fe
- 1:6 no dudando nada
- 1:7 No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor.
- 1:13 no diga que es tentado de parte de Dios
- 1:13 Dios no puede ser tentado por el mal
- 1:13 ni él tienta a nadie
- 1:16 no erréis
- 1:19 Todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse.
- 1:22 Pero sed hacedores de la palabra
- 1:25 no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra
- 1:26 y no refrena su lengua
- 1:27 Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones,
- 1:28 y guardarse sin mancha del mundo
- 2:1 que vuestra fe sea sin acepción de personas.
- 2:12 Así hablad,
- 2:12 y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la libertad.
- 3:1 Hermanos míos no os hagáis maestros.
- 3:10 Hermano míos, esto no debe ser así
- 3:14 no os jactéis
- 3:14 ni mintáis con la verdad
- 4:7 Someteos, pues a Dios
- 4:7 resistid al diablo
- 4:8 Acercaos a Dios
- 4:8 limpiad las manos
- 4:8 purificad vuestros corazones
- 4:9 Afligíos
- 4:9 lamentad
- 4:9 y llorad
- 4:10 Humillaos
- 4:11 no murmuréis
- 4:12 ¿ Quien eres para que juzgues a otro?
- 4:15 deberíais decir: Si el Señor quiere
- 4:17 y al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado
- 5:1 ricos! Llorad y aullad
- 5:7 tened paciencia.
- 5:8 Tened también vosotros paciencia
- 5:8 y afirmad vuestros corazones
- 5:9 no os quejéis
- 5:10 tomad como ejemplo de aflicción y de paciencia a los profetas
- 5:12 no juréis
- 5:13 haga oración
- 5:13 cante alabanzas.
- 5:14 llame a los ancianos. y oren por él.
- 5:14 ungiéndole con aceite
- 5:16 confesaos vuestras ofensas
- 5:16 y orad unos por otros
¿Qué es el Segundo Apocalipsis de Santiago?
El Segundo Apocalipsis de Santiago (siglo II), obra gnóstica y cristiano judía que no es una continuación del Primer Apocalipsis, relata la revelación de Jesús resucitado a Santiago registrada por Mareim (a quien se le atribuye la obra) y Teudas (a quien nombra como padre de Santiago, esposo de María y pariente del propio Mareim).
Ver respuesta completa