Quien Fundo La Plaza De Armas De Santiago?
Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo el 12 de febrero de 1541 y ordenó trazar la Plaza de Armas en el centro de la incipiente ciudad, que ya tenía alguna base inca.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Cuándo fue fundado la Plaza de Armas?
- 0.2 ¿Por qué se le llama Plaza de Armas?
- 0.3 ¿Cómo se llamaba antes la Plaza de Armas?
- 1 ¿Cómo se le llama al creador de armas?
- 2 ¿Por qué Huancayo no tiene Plaza de Armas?
- 3 ¿Cuál es la función de la Plaza de Armas?
- 4 ¿Qué características tiene la Plaza de Armas?
- 5 ¿Quién es el mayor vendedor de armas del mundo?
- 6 ¿Cuál es la espada más letal del mundo?
- 7 ¿Quién es la estatua de la Plaza de Armas?
- 8 ¿Cómo se llama la estatua que está en la Plaza de Armas?
¿Quién creó la Plaza de Armas de Santiago?
Entorno – Vista de la Plaza de Armas en 1830. Pintura de la Plaza de Armas en 1850. Vista de la Plaza de Armas en 1906. Vista de la Plaza de Armas en 2008. Al lado poniente de la Plaza, en la esquina norponiente, se ubica la Catedral Metropolitana de Santiago, Si bien la primera construcción de una iglesia se realizó en conjunto con la fundación de la ciudad, el actual edificio es el quinto construido en el lugar.
- En 1748 comenzó su construcción, siendo finalizada en 1775.
- Sin embargo, en 1780, el arquitecto Joaquín Toesca diseñó una nueva fachada para la Catedral y la contigua Iglesia del Sagrario en base al movimiento del neoclasicismo,
- A final del siglo XIX, Ignacio Cremonesi diseñó las dos torres que ahora coronan la Catedral.
Frente a la misma, se inician y finalizan diferentes manifestaciones de todo tipo, como Procesiones del Carmen, Corpus Christi y Sagrado Corazón. Frente al lado norte de la Plaza se encuentran los antiguos edificios gubernamentales de la Colonia. De poniente a oriente, se ubican el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Ilustre Municipalidad de Santiago,
El edificio del Correo Central de Santiago, sede de CorreosChile, ocupa el sitio asignado en la fundación al conquistador Pedro de Valdivia, donde posteriormente se construyó la residencia de los Gobernadores de Chile y, después de la independencia, de los Presidentes hasta 1846, cuando la residencia presidencial fue trasladada al Palacio de La Moneda,
Sin embargo, un incendio casi destruye por completo el edificio, siendo restaurado en 1882 dándole el estilo neoclásico que posee actualmente. En 1903 fue construido un tercer piso y una cúpula superior. El Museo Histórico Nacional se ubica en el antiguo edificio del Palacio de la Real Audiencia, el principal tribunal colonial en el país.
Construido entre 1804 y 1807 por un discípulo de Toesca, tras la Independencia de Chile fue sede de diversos ministerios hasta que fueron trasladados a La Moneda, al igual que la residencia presidencial. En 1982 fue abierto el museo actual que reúne diversas colecciones históricas. El edificio de la Municipalidad ocupa el sitio donde se construyó originalmente el cabildo de la ciudad y la antigua cárcel colonial, construida entre 1578 y 1647.
En 1679, la segunda construcción del edificio fue demolido y reedificada por Toesca, ahora con estilos neoclasicistas en 1790. Un incendio en 1891 obligó a una reconstrucción realizada por el arquitecto Eugenio Joannon, siendo inaugurado el nuevo edificio en 1895 y oficialmente declarado como sede de la administración comunal.
Ver respuesta completa
¿Cuándo fue fundado la Plaza de Armas?
Centro histórico de Lima: Plaza Mayor o Plaza de Armas – La Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima es un símbolo común, un signo de identidad para la mayoría de los peruanos y, en especial, para los limeños. Esta plaza fue fundada el 18 de enero de 1535 por Francisco Pizarro.
Ver respuesta completa
¿Por qué se le llama Plaza de Armas?
“¿Plaza de Armas?”, por Marco Aurelio Denegri La plaza principal de una ciudad es la Plaza Mayor, el núcleo de la vida urbana, la plaza más antigua, la plaza fundadora. Ricardo Palma, en sus Tradiciones Peruanas, menciona 49 veces nuestra plaza principal; 48 veces la llama Plaza Mayor, y una sola vez, inexplicablemente, Plaza de Armas.
Plaza de Armas hay en los cuarteles y antes la había en los castillos medievales. Plaza de Armas es el sitio en que acampa y forma el ejército cuando está en campaña. Dícese también Plaza de Armas de la ciudad o fortaleza que se elige en el paraje donde se hace la guerra, a fin de poner en ella las armas.
En la obra titulada Lima, Paseos por la Ciudad y su Historia, se lee en la página 29 lo siguiente: ” El primer nombre de la plaza y el que se usó a lo largo de la Colonia fue el de Plaza Mayor, Durante el proceso de Independencia, al convertirse en lugar de reunión de los bandos y tropas, ocurrió el cambio y se le denominó Plaza de Armas.
Era costumbre entre los patriotas reunirse allí; los militares desfilaban con sus armas y hacían proclamas en favor de su causa, Este uso continuó en el per íodo militarista. La plaza sirvió como escenario para los desfiles de la milicia y poco a poco se fue imponiendo el apelativo de Plaza de Armas.” Repárese en esto último, en la mención del nombre apelativo.
El nombre apelativo es el sobrenombre añadido al nombre verdadero. Es como si dijéramos Plaza Mayor, alias Plaza de Armas. Trance chamánico Cuando decimos que la música nos transporta, aludimos generalmente al embeleso y al dulce arrobamiento, un estado que la música puede provocar y que ha venido provocando desde tiempo inmemorial.
- Pero las técnicas arcaicas del éxtasis no son embelesos ni dulces arrobamientos,
- Conciernen más bien al trance y arrebato, a la enajenación y al vuelo místico, a las salidas del mundo y a los viajes al otro mundo, con la conducción y guía del chamán psicopompo.
- En todo lo cual hay tensiones, dislocaciones y esfuerzos, pero no dulcedumbres.
Conviene recordar a este propósito que la palabra chamán se formó por la unión de dos voces de procedencia distinta, una sánscrita y otra tungusa (el tungús es una lengua de Siberia oriental). El vocablo sánscrito de este compuesto expresa un esfuerzo agotador, mientras que el vocablo tungús designa un estado de exaltación convulsiva.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llamaba antes la Plaza de Armas?
La Plaza de Armas en el período de los Incas – En la época del Imperio incaico, la plaza principal del Cusco era uno de los principales centros de reunión, el cual se dividió en dos:
Aucaypata, Huacaypata o Huacapata: era el lugar que el inca utilizaba para reuniones importantes. Además, se dice que este apartado de la plaza fue utilizado como campo de concentración de batallas. Cusipata: es la parte que estaba al otro lado del Río Saphi, el cual dividía a estas dos plazas.
¿Quién es el creador de armas?
Daniel Leavitt | |
---|---|
Información personal | |
Ocupación | Inventor |
Área | Arma de fuego |
Conocido por | Inventor Diseñador de armas de fuego |
¿Cómo se le llama al creador de armas?
Un armero es la persona dedicada a la fabricación, reparación, venta o limpieza de armas. Un armero hace reparaciones a nivel de fábrica, actualizaciones (como la aplicación de acabados metálicos, etc), y también hace modificaciones y alteraciones para usos especiales.
Ver respuesta completa
¿Quién diseño la pileta de la Plaza de Armas?
Ministerio de Cultura toma acciones frente a daño producido a la pileta de la Plaza de Armas de Moquegua El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Cultura de Moquegua, exigió la intervención de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, tras el daño producido a la fuente de la pileta de la Plaza de Armas, considerada Patrimonio Monumental de la Nación.
De acuerdo al informe elaborado por especialistas de la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble de la DDC de Moquegua, la fuente sufrió el desprendimiento de un sector de su base de granito, hecho que actualmente es materia de investigación. A través de un oficio, la directora de la DDC Moquegua, Deisi Rivadeneira, solicitó que la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto tome las acciones correspondientes tras la revisión de las cámaras de seguridad ubicadas en la intersección de las calles Áncash y Ayacucho.
Cabe precisar que el pasado 15 de enero, la Dirección de Cultura de Moquegua presentó una propuesta de restauración de la pileta de la Plaza de Armas ante la Municipalidad, la misma que no tuvo eco. En ese sentido, el Ministerio de Cultura exhorta a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto a efectuar en el menor tiempo posible la restauración integral y puesta en valor de dicho monumento debido a que éste evidencia un serio debilitamiento en su estructura y que deberá efectuarse bajo la dirección y supervisión técnica del Ministerio de Cultura.
- La pileta tiene 138 años de antigüedad y su diseño es obra del célebre ingeniero civil francés Alexandre Gustave Eiffel, creador de la famosa torre metálica que lleva su nombre.
- Debido a su enorme valor artístico e histórico, la fuente de la Plaza de Armas de Moquegua fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación en 1972, por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC).
: Ministerio de Cultura toma acciones frente a daño producido a la pileta de la Plaza de Armas de Moquegua
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama actualmente el lugar de la Plaza de Armas?
La plaza mayor es la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo español e hispanoamericano. Particularmente en algunos países de América, reciben el nombre de plaza de armas.
Ver respuesta completa
¿Quién mandó a construir la Plaza Mayor?
Hace más de 400 años Felipe III ordenó construir la plaza Mayor de Madrid para convertirla en escenario de celebraciones oficiales, procesiones, fiestas y ejecuciones públicas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la Plaza más grande de Chile?
La plaza Bicentenario de la República es un centro cívico de aproximadamente 40.000 m² de superficie ubicado en la ciudad de Antofagasta, Chile, a un costado de la Escuela Juan Pablo Segundo y entre Avenida General Óscar Bonilla y Huamachuco.
Ver respuesta completa
¿Por qué Huancayo no tiene Plaza de Armas?
12:31 | Huancayo, nov.14. La provincia de Huancayo se alista a conmemorar, el lunes 16 de noviembre próximo, su 156 aniversario de creación política, y el 20 de noviembre celebrará el bicentenario de la declaración de la independencia del Perú en la “Ciudad Incontrastable”.
Ocasión para destacar sus emblemáticos atractivos turísticos que cautivan a los visitantes del país y del mundo. Ubicada en el corazón del Valle del Mantaro, en la sierra central del Perú, a una altitud promedio de 3,250 metros sobre el nivel del mar, Huancayo es la capital del departamento de Junín y se ubica a 300 kilómetros al este de la ciudad de Lima.
Se conecta directamente con la capital peruana por vía terrestre a través de la Carretera Central y del Ferrocarril Central Andino, que recorre una de las rutas ferroviarias más altas y bellas del planeta. El nombre Huancayo proviene de la voz quechua wankayuq que se compone de la raíz wanka, que significa “piedra” y el sufijo yuq que significa “el que tiene”, por lo que la traducción del nombre sería “El que tiene piedra”.
Huancayo es la sexta ciudad más habitada del Perú, con una población estimada en más de 550,000 habitantes y es considerada el centro económico y social del centro del Perú. Asimismo, Huancayo es la considerada como “La ciudad más feliz del Perú”, de acuerdo al investigador social Jorge Yamamoto, quien destacó que los huancaínos tienen una autoestima muy por encima del promedio nacional.
Protagonista en la historia peruana Huancayo surgió como capital de la civilización wanka hacia el año 1200 a.C. Sus habitantes tuvieron fama de valerosos e indómitos guerreros que ofrecieron gran resistencia a la dominación de los imperios wari e inca, así como a la conquista española. Su ubicación estratégica en el fértil Valle del Mantaro la convirtió en punto de abastecimiento importante en el Qhapac Ñan o red de caminos inca.
La fundación española de la ciudad de Huancayo ocurrió el 1 de junio de 1572 con el nombre de “Santísima Trinidad de Huancayo” y fue importante durante el Virreinato. En las luchas por la emancipación del país, Huancayo cumplió un papel clave y fue una de las primeras en proclamar la independencia nacional, el 20 de noviembre de 1820 tras el paso del Ejército Libertador comandado por el general Juan Álvarez de Arenales, enviado por el libertador José de San Martín. Huancayo recibió el título de “Ciudad Incontrastable” el 20 de marzo de 1822, en reconocimiento a la valentía, espíritu rebelde y vocación libertaria de su pueblo durante la guerra por la independencia nacional. Durante la República, Huancayo ha sido varias veces elegida por presidentes de la República como sede de gobierno transitorio; y el 16 de noviembre de 1864, durante el gobierno de Juan Antonio Pezet, se decretó la creación de la provincia de Huancayo.
Atractivos turísticos A continuación, repasemos cuales son los principales atractivos turísticos de la provincia de Huancayo. Plaza Constitución Huancayo no tiene una Plaza de Armas como otras ciudades del Perú, sino que su plaza principal se llama Constitución, denominada así en homenaje a la Constitución liberal de Cádiz de 1812,
Se ubica en el centro de la ciudad y acoge monumentos en honor al mariscal Ramón Castilla, quien en esta ciudad decretó la abolición de la esclavitud de los afroperuanos el 3 de diciembre de 1854. Catedral Se ubica en la Plaza Constitución. Su construcción comenzó el 18 de marzo de 1799 y terminó el 18 de marzo de 1831. Por bula del papa Pío XII fue elevada a Iglesia Catedral, en 1955. Allí presta servicios el arzobispo metropolitano de Huancayo y cardenal del Perú, Pedro Barreto.
Considerado monumento histórico nacional porque en ella se aprobó la Constitución de 1839, la catedral tiene un estilo neoclásico y en su interior conserva pinturas de la Escuela Cusqueña. Plaza Huamanmarca Ubicada en el centro histórico, es considerada la más antigua dado que allí tuvo lugar la fundación española de la ciudad de Huancayo el 1 de junio de 1572 por el capitán Jerónimo de Silva.
En esta emblemática plaza tuvo su origen la famosa Feria Dominical, que se realizaba dos veces por semana, y que congregaba a los artesanos de las diversas provincias. Parque de la Identidad Huanca Ubicada en el barrio San Antonio, su original diseño constituye un permanente homenaje a los artistas que dieron renombre a la provincia de Huancayo.
Cerrito La Libertad Localizado a un kilómetro al este del centro de la ciudad, se trata del mirador de Huancayo dado que desde este lugar se observa un excelente panorama de gran parte del valle del Mantaro.
Actualmente ofrece un tono diferente dado que fue remodelado en su integridad y cuenta con juegos recreativos y mecánicos, piscina semiolímpica, un pequeño zoológico y una Concha Acústica o anfiteatro. Ingenio En la afueras de la ciudad, a unos 30 kilómetros al noreste de Huancayo, se encuentra Ingenio, uno de los lugares más bellos del Valle del Mantaro.
Ingenio cuenta con un criadero de truchas en el que se observa el ciclo biológico de este pez de agua dulce emblemático de la sierra peruana. El lugar cuenta con hermosos recreos campestres donde se pueden degustar diversos platos a base de esta especie hidrobiológica y otros típicos de la región.
Cochas Chico y Cochas Grande Son centros poblados del distrito de El Tambo, ubicados a once kilómetros al noreste de Huancayo. Sus habitantes se dedican al burilado de mates, que consiste en el grabado de estampas costumbristas con una pieza metálica llamada buril, sobre la superficie del fruto llamado mate, similar a la calabaza.
Los artesanos testimonian con gran creatividad en los grabados las tradiciones del pueblo huancaíno. Los mates burilados tienen diversos tamaños, colores y diseños. Santuario de Wariwillka Se trata de una edificación de la cultura Wari, construida entre los años 900 d.C.
Nevado Huaytapallana Ubicado a 5,557 metros sobre el nivel del mar, cuenta con varias lagunas que dan origen a los ríos Shullcas, Yaracyacu y Chiapuquio, Allí se puede practicar deportes de aventura. En la parte baja del Huaytapallana, que significa “Lugar donde se recogen flores”, existe una hermosa flor llamada “Sumarchuncho” que florece solamente en época de Semana Santa, y se recoge para la confección de coronas florales.
(FIN) LZD/MAO Publicado: 13/11/2020
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función de la Plaza de Armas?
Plaza de Armas de Santiago Primer Ciclo La Plaza de Armas de Santiago es la base de la conformación urbana de la ciudad, por cuanto constituye el cuadrilátero a partir del cual se trazó su diseño inicial. En efecto, los conquistadores españoles fundaron las ciudades con un patrón arquitectónico común, el damero o plano de cuadrícula, diseño urbano cuyo origen se remonta a la Antigüedad, al campamento militar romano.
- El modelo, usado en el medioevo para los asentamientos militares, fue aplicado en América por sus ventajas desde el punto de vista de la defensa y porque facilitaba un justo reparto de los sitios, que resultaban geométricamente iguales.
- Cuando en 1541 Pedro de Valdivia fundó Santiago, designó como alarife (agrimensor) a Pedro de Gamboa, quien asumió la tarea de diseñar la traza urbana.
Él delimitó primero el cuadrilátero que constituye la Plaza de Armas. A partir de este perímetro, y premunido de un extenso cordel, trazó las líneas de las calles, constituyendo las 18 cuadras iniciales de la ciudad, y determinando los solares y chacras que se adjudicaron los participantes en la conquista del territorio.
La Plaza de Armas ha sido desde la Conquista el centro político, social, económico y religioso de la ciudad. Se realizaban allí todas las fiestas públicas; también las procesiones religiosas. Durante la Colonia, tenían lugar también en la Plaza justas caballerescas, es decir, ejercicios militares en que los habitantes de la ciudad exhibían sus aptitudes bélicas.
Hasta 1821, cuando se ordenó el traslado del mercado al sector norte de la ciudad, la Plaza de Armas fue también el centro comercial de Santiago. El costado poniente de la Plaza ha estado destinado siempre a las funciones eclesiásticas. Se yerguen ahí en primer lugar la Catedral, cuya construcción se inició a mediados del siglo XVIII, pero que fue terminada mucho más tarde.
Contigua a la Catedral está la Capilla del Sagrario, terminada en 1863, y las instalaciones que ocupara el Arzobispado, que datan de 1870, a las que hoy se les ha dado un uso comercial. El costado sur y el lado oriente de la Plaza tradicionalmente se destinaron al comercio, y hoy cumplen la misma función.
Enfrenta a la Plaza por el sur el Portal Fernández Concha, construido durante la segunda mitad del siglo XIX para esta finalidad, la cual cumple también el Portal Bulnes, que enfrenta a la Plaza por el oriente. El lado norte de la Plaza ha cumplido siempre funciones relacionadas con el poder secular.
- De oriente a poniente, se yerguen en el lugar el actual Municipio de Santiago que, aunque refaccionado y remodelado, corresponde al edificio que se construyera para sede del Cabildo a fines del siglo XVIII.
- Luego está el antiguo Palacio de la Real Audiencia, de comienzos del siglo XIX, que hoy alberga al Museo Histórico Nacional.
Finalmente, estaba la Casa del Gobernador del Reino de Chile, sede el gobierno hasta 1846, cuando fue trasladado a La Moneda. A fines del siglo XIX este edificio fue reemplazado por el que existe actualmente, el Correo Central. La extensión de esta zona típica incluye no sólo la Plaza de Armas y los edificios que la circundan, sino también otras edificaciones de valor que son monumentos históricos, tales como el antiguo Congreso Nacional, el que antes ocupara el diario El Mercurio, el palacio de los Tribunales de Justicia, el del Museo de Arte Precolombino, el Edificio Comercial Edwards y la Casa Colorada.
Ver respuesta completa
¿Qué características tiene la Plaza de Armas?
Descripción – Cuando se fundó la ciudad el 15 de agosto de 1540 en el valle del río Chili como “Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa” la ciudad empezó a construirse y con ella la plaza mayor. Rodeada por la Iglesia Catedral y diversos portales, la Plaza de Armas presenta una hermosa fuente de bronce de tres platos coronados con la figura de un soldado del siglo XVI.
Ver respuesta completa
¿Quién fue John Moses Browning?
John Moses Browning (21 de enero o 23 de enero de 1855 – 26 de noviembre de 1926) nació en Ogden, Utah, y fue un diseñador de armas de fuego estadounidense, que diseñó una larga variedad de armas, cartuchos y mecanismos de armas, muchos de los cuales se mantienen en uso alrededor del mundo.
Ver respuesta completa
¿Quién es el mayor vendedor de armas del mundo?
Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo ( SIPRI ), Estados Unidos sigue siendo el mayor exportador de armas del mundo. Este país es responsable de casi un 39% de las ventas internacionales de armamento entre 2017 y 2021, frente al 32% entre 2012 y 2016.
Esta proporción representa más del doble que las del segundo mayor exportador, Rusia. El país liderado por Vladimir Putin se mantiene en segunda posición, pero su cuota ha ido disminuyendo. Entre 2017 y 2021, este país fue el origen de cerca del 19% del volumen total de armas exportadas a nivel global.
En el quinquenio anterior, su participación rondaba el 24%. Según SIPRI, la disminución de los últimos años se debe a la caída de las entregas a dos de sus principales compradores, India y Vietnam. Francia siguió aumentando sus exportaciones de armas, mientras que la importancia relativa de Alemania en el mercado mundial de armamento se redujo.
Este país fue superado como cuarto exportador por China, que reactivó las ventas internacionales. Italia y Corea del Sur también subieron en el ranking en comparación con el período de 2016 a 2020. El mayor socio exportador de Italia es Egipto, pero las ventas en 2021 aumentaron sobre todo a Qatar, Turquía y Kuwait.
En el caso de Corea del Sur, una importante venta a Indonesia elevó la cifra de exportaciones del país. Mientras disminuyen las compras de armas al extranjero en regiones como América, África, Asia y Oceanía, Europa registra el mayor crecimiento en importaciones de armas. Descripción Esta infografía muestra los países con el mayor porcentaje de exportaciones mundiales de armamento entre 2017 y 2021. Denunciar URL usada como enlace de referencia :
Ver respuesta completa
¿Quién fue la primera arma del mundo?
Primeras armas de fuego – El arcabuz : fue el invento más importante; apareció en el siglo XIII y se convirtió en el arma principal de la infantería. Mosquete : arma creada por los españoles, era un pequeño cañón de mano y de mecha, con un calibre de 2,24 cm.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la espada más poderosa del mundo?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2017. |
Tesoros Imperiales de Japón Kusanagi-no-tsurugi es una espada legendaria japonesa, Su nombre real es Ame no Murakumo no Tsurugi, («Espada de la lluvia de las nubes en racimo») pero es más conocida como Kusanagi («cortadora de hierba», o más probablemente «espada de (la) serpiente»).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la espada más letal del mundo?
Por eso, el gladius hispaniensis del Imperio Romano es la pieza más devastadora que se ha conocido. This is a modal window. No compatible source was found for this media. Una de sus principales virtudes fue poseer una hoja ancha y ligera capaz de provocar heridas extremas.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue la primera pistola de la historia?
Historia – Cuando se extendió el uso de las ametralladoras Maxim, varios fabricantes de armas decidieron adaptar el mecanismo de disparo automático para crear pistolas semiautomáticas. Uno de los primeros prototipos de pistolas semiautomaticas fue la Salvator-Dormus pero no tuvo tanto éxito como otras armas en su época.
- El primer modelo exitoso fue la Borchardt C-93, creada por el armero alemán Hugo Bochardt y aparecida en 1893.
- Era voluminosa, frágil, incómoda y difícil de maniobrar con una mano; se caracterizó por un ingenioso mecanismo de acerrojado parecido a la articulación de la rodilla, que era confiable.
- Utilizaba el potente cartucho 7,65 x 25 Borchardt,
Se fabricaron pocos ejemplares del modelo. En 1896 aparece el modelo Mauser C96, que utilizaba el cartucho 7,63 x 25 Mauser, Fue el primer modelo semiautomático empleado en la segunda guerra de los Bóeres en Sudáfrica y en las revoluciones rusa y china.
El siguiente modelo exitoso, aparecido ese mismo año, fue el Luger Parabellum creado por Georg Luger, y adoptado por el ejército alemán como su pistola oficial durante la Primera Guerra Mundial, Se caracterizó por mejorar el mecanismo de seguro de la Bochardt y por ser el primer modelo en utilizar el cartucho 9 mm Parabellum (o 9 mm Luger en esa época), también creado por el fabricante.
Su modelo sufrió varias modificaciones y estuvo en producción hasta en la Segunda Guerra Mundial, donde el ejército alemán tenía otra reglamentaria ( Walther P38 ), pero la necesidad de armas hizo continuar la producción de la Luger. El primer armero estadounidense en crear pistolas semiautomáticas fue John Browning, que comienza a desarrollar sus propias pistolas de acción simple y en 1900 empieza a colaborar con FN y la marca Colt, para la que diseñó en estos años varios de los cartuchos clásicos más conocidos para pistola: el 6,35 x 16 (.25 ACP), el 7,65 x 17 (.32 ACP) y el 9 x 17 Corto (.380 ACP, o más popularmente 9 mm Corto) que empleó indistintamente para sus diseños en Europa y Estados Unidos,
Todos estos cartuchos ACP (Automatic Colt Pistol) fueron los más populares para pistola en Europa durante muchos años, aunque en Estados Unidos pronto se vieron eclipsados por el potente,45 ACP (11,43 x 23) del propio Browning. La Colt M1911 fue el primer modelo con un excelente poder de parada, y también el primero en utilizar el cartucho,45 ACP creado para ese modelo por su fabricante.
Un arma legendaria en Estados Unidos, Ha sido empleada por el ejército estadounidense durante 74 años. Solo sufrió algunas modificaciones en 1926 y se renombró Colt M1911A1, La primera pistola de doble acción fue la Walther PP-PPK, diseñada en 1929 para uso policial y en varios cartuchos de baja potencia.
El primer modelo de doble acción de uso militar fue la Walther P38, usada por primera vez por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; podía recargarse su munición y dejarse lista para disparar sin riesgo de disparo accidental. La pistola Browning High Power, vendida por primera vez en 1935, es la primera en tener un cargador con dos hileras para almacenar más munición.
Posee además mejores seguros contra disparos accidentales y otras mejoras. Todavía se sigue fabricando el modelo original y versiones de doble acción, Junto con el modelo M1911A1, han sido posiblemente las pistolas más copiadas e imitadas de la historia.
Ver respuesta completa
¿Quién diseño la pileta de la Plaza de Armas?
Ministerio de Cultura toma acciones frente a daño producido a la pileta de la Plaza de Armas de Moquegua El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Cultura de Moquegua, exigió la intervención de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, tras el daño producido a la fuente de la pileta de la Plaza de Armas, considerada Patrimonio Monumental de la Nación.
De acuerdo al informe elaborado por especialistas de la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble de la DDC de Moquegua, la fuente sufrió el desprendimiento de un sector de su base de granito, hecho que actualmente es materia de investigación. A través de un oficio, la directora de la DDC Moquegua, Deisi Rivadeneira, solicitó que la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto tome las acciones correspondientes tras la revisión de las cámaras de seguridad ubicadas en la intersección de las calles Áncash y Ayacucho.
Cabe precisar que el pasado 15 de enero, la Dirección de Cultura de Moquegua presentó una propuesta de restauración de la pileta de la Plaza de Armas ante la Municipalidad, la misma que no tuvo eco. En ese sentido, el Ministerio de Cultura exhorta a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto a efectuar en el menor tiempo posible la restauración integral y puesta en valor de dicho monumento debido a que éste evidencia un serio debilitamiento en su estructura y que deberá efectuarse bajo la dirección y supervisión técnica del Ministerio de Cultura.
La pileta tiene 138 años de antigüedad y su diseño es obra del célebre ingeniero civil francés Alexandre Gustave Eiffel, creador de la famosa torre metálica que lleva su nombre. Debido a su enorme valor artístico e histórico, la fuente de la Plaza de Armas de Moquegua fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación en 1972, por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC).
: Ministerio de Cultura toma acciones frente a daño producido a la pileta de la Plaza de Armas de Moquegua
Ver respuesta completa
¿Quién es la estatua de la Plaza de Armas?
El monumento a la Libertad – Está ubicado en el centro de la plaza de Armas de Trujillo y es obra del escultor Edmund Möeller ; consta de tres cuerpos: el primero está sobre una plataforma circular con pedestales, apoyados en un basamento de granito, soportando las esculturas que representan al arte, la ciencia, el comercio y la salud,
- El segundo consta de tres estatuas robustas.
- Una estatua de un hombre que bufa, el mismo que está agachado, simbolizando la opresión o esclavitud,
- Una segunda estatua que tiene los brazos hacia atrás, simbolizando la lucha emancipadora,
- La tercera estatua es un hombre que tiene los brazos levantados y las manos haciendo puño, simbolizando la liberación,
También en este cuerpo se encuentran las placas siguientes: la primera rememorando la proclamación de la independencia de Trujillo, por José Bernardo de Torre Tagle, el 29 de diciembre de 1820. La segunda placa conmemora la batalla de Junín, y la tercera placa conmemora a la batalla de Ayacucho,
Ver respuesta completa
¿Quién diseño la Plaza de Armas de Ica?
Descripción. Fundada en 1563 por Don Luís Jerónimo de Cabrera.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la estatua que está en la Plaza de Armas?
En el centro se encuentra la alegoría a la Libertad, una estatua popularmente conocida como la ‘Pola’, que fue obsequiada por el presidente José Balta, en 1870.
Ver respuesta completa