Zonas Donde Vivir En Santiago De Chile?

0 Comments

Zonas Donde Vivir En Santiago De Chile
Las Mejores Comunas para Vivir en Santiago – Providencia, Las Condes y Lo Barnechea se encuentran entre las diez comunas con mejor calidad de vida en Chile, mientras que Santiago y Maipú sobrepasan la media nacional y van en ascenso. Las Condes, Vitacura y Providencia son las tres comunas que ofrecen mejor calidad de vida de la Región Metropolitana (RM), seguidas por Ñuñoa y Lo Barnechea.

  • Todas ellas forman parte del “Top 10” del Indicador de Calidad de Vida Urbana de Ciudades Chilenas (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC.
  • Este trabajo se viene realizando desde 2011, analiza 93 comunas con más de 50.000 habitantes (de un total nacional de 392) y mide las condiciones de vida de la población, que se han generado a partir de la transformación del espacio urbano a través del tiempo.

Su cálculo se realiza a raíz de 38 variables oficiales generadas por fuentes públicas y privadas. El ICVU hace su medición sobre la base de seis dimensiones, ponderadas de diferente manera: vivienda y entorno (19,9%), salud y medio ambiente (18,1%), condiciones socioculturales (14,5%), ambiente de negocios (11,5%), condición laboral (16,7%), conectividad y movilidad (19,3%).

  • Mientras Las Condes, Vitacura y Providencia ocupan los lugares 1, 2 y 3, respectivamente, Ñuñoa se alza con la sexta posición y Lo Barnechea llega el escalafón número siete.
  • El grupo de los diez primeros lo complementan cinco comunas de regiones: Punta Arenas, Puerto Varas, Viña del Mar, Castro y Valdivia.

La Reina (puesto 11) y Santiago (lugar 14) son las otras comunas de la RM que forman parte del “Top 20”, mientras que Maipú se ubica por sobre la media nacional, a escasas cuatro ubicaciones de encontrarse entre las 23 comunas que ofrecen una calidad de vida en el rango superior de las analizadas en el estudio.

  • En la última década, Maipú ha presentado el mayor incremento en las condiciones de vida de todas las comunas analizadas, ya que –según una estimación hecha por el ICVU para el año 2002- pasó desde el puesto 71 al lugar 27 de la muestra.
  • En tanto, en el corto plazo, desde el ICVU 2015, la comuna de Santiago tuvo un fuerte ascenso en el índice de calidad de vida, al subir de la posición 26 a la 14.

Ambos son dos casos emblemáticos de cómo puede mejorar la calidad de vida en la capital. Mientras Maipú exhibe las bondades de una comuna emergente, Santiago es un ejemplo de cómo se mantiene con altos estándares un sector consolidado de la ciudad, a pesar del aumento de la población y la densidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la zona más segura de Santiago de Chile?

Las comunas seguras de santiago para hospedarte son Las Condes Providencia, Ñuñoa, Santiago Centro y Vitacura. Sin embargo las atracciones turísticas están mas cerca de santiago centro y mas o menos lejos de las condesde y vitacura donde hay mas centros comerciales y tiendas exclusivas.
Ver respuesta completa

¿Qué zona de Chile es mejor para vivir?

El ránking lo lidera Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, Lo Barnechea, Santiago, La Reina y Macul, y en la parte más baja de la tabla está La Pintana, Lo Espejo, Cerro Navia, San Ramón, El Bosque, San Bernardo, La Granja y Conchalí.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la zona más pituca de Chile?

¿Dónde está ubicado Lo Barnechea en Santiago? Es la comuna más al norte, y probablemente, la más pituca de toda la región metropolitana. La mayoría de las familias expatriadas y adineradas viven en las zonas norte y oeste de esta ciudad, especialmente en los alrededores de los clubs de golf de la Dehesa.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor ciudad de Chile para vivir y trabajar 2022?

1. Valdivia, Región de los Ríos – Zonas Donde Vivir En Santiago De Chile A 850 km de Santiago, Valdivia ha sido elegida como la mejor ciudad de Chile para vivir. Rodeada de áreas naturales, bosques y selva; se ha perfilado como un lugar ideal para descansar y disfrutar de la vida tranquila.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ciudad más tranquila de Chile?

Estas son las ciudades donde los chilenos se sienten más tranquilos y seguros Una ciudad en la que pasear de noche no implique mayor riesgo, y en el que no sea necesario instalar barrotes y rejas altas en cada entrada y ventana. Si bien tal escenario no siempre se convierte en realidad, algunas urbes chilenas van en ese camino.

Y para descubrirlas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo indagó en un sondeo qué ciudades chilenas sus habitantes se sienten más seguros, El punto figura, entre otros aspectos, en la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana (ECVU). Ella incluye los principales factores relacionados con las condiciones que mejoran la vida de los ciudadanos.

Los resultados del estudio muestran a Punta Arenas como la ciudad en la que sus habitantes muestran muy alta satisfacción en cuanto a seguridad ( 93% ) y tranquilidad ( 86% ). El segundo lugar en seguridad lo ocupa Valdivia ( 77% ), que se ubica tercera en tranquilidad ( 76% ). Zonas Donde Vivir En Santiago De Chile Las ciudades que transmiten más seguridad. Las ciudades que transmiten más seguridad. En el otro extremo del listado, Calama se encuentra en el último lugar en la proporción de vecinos que se muestran conformes con la seguridad, con apenas 33% de personas que se declaran satisfechas o muy satisfechas.

Santiago, considerado como ciudad con sus comunas urbanas, figura muy abajo entre las ciudades que componen el índice, con 41% en seguridad, Sólo supera a la capital de la provincia de El Loa. En el factor tranquilidad le va un poco mejor ( 47% ), donde se ubica en el lugar 17, El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, resaltó la importancia de adoptar las lecciones que transmiten estudios como este.

“La construcción de las ciudades debe ser pensada desde la generación de bienestar para las familias. Es fundamental generar entornos seguros, con barrios que cuenten con buen equipamiento y bien iluminados. Ello, de manera que no se transformen en un foco potencial de delincuencia e inseguridad para la ciudadanía”, planteó.

You might be interested:  Como Llegar A Vichuquen Desde Santiago?

Que los vecinos no tengan que gastar dinero en poner barrotes a sus ventanas y aumentar la altura de las rejas de sus antejardines. Esa es la prioridad que declara del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, “Lo importante es poder trabajar para que esa tranquilidad patagónica se mantenga”, enfatizó la autoridad.

Una de las medidas fue crear una línea 800 especial (800 800134) que cuenta con cuatro operadores rotativos las 24 horas del día. La idea, cuenta, es ayudar a descongestionar el 133 de Carabineros. “Estamos coordinados con Carabineros y la PDI para los llamados, ya que hay muchos de ellos no se refieren a delitos, así que pueden concurrir nuestros inspectores municipales”, explica.

  1. En Valdivia, el alcalde, Omar Zabat, cuenta que una de las medidas que adoptaron para mejorar la percepción de seguridad fue recuperar espacios públicos, mejorando o instalando plazas.
  2. También utilizan cámaras de vigilancia y poseen una aplicación de celular con alerta segura.
  3. Hemos hecho grandes esfuerzos para mantener una ciudad segura”, agrega.

En el otro extremo, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, asegura que desde la semana pasada se están aplicando iniciativas como la instalación de equipos de vigilancia. “Lo que hicimos fue habilitar 20 cámaras de televigilancia”, precisa. Agrega que este primer semestre de 2019 “vamos a destinar cuatro vehículos municipales para el patrullaje preventivo “.

Agusto también apunta, para mejorar la percepción de seguridad, a la estrategia de “recuperar los barrios” en los que se presentan mayores problemas en este ámbito. Otro de los puntos que analizó la encuesta del Minvu fue la calidad de la iluminación de calles y avenidas. Una vez más ocupa el primer lugar en satisfacción Punta Arenas ( 86% ), seguida por La Serena – Coquimbo ( 74% ) y Curicó ( 73% ).

En los últimos lugares se encuentran Iquique–Alto Hospicio ( 55% ), Chillán ( 52% ) y Antofagasta ( 51% ). La Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana se aplicó a 8.297 personas para evaluar los problemas de comuna y barrio para las 21 ciudades sobre 100 mil habitantes.
Ver respuesta completa

¿Dónde es más económico vivir en Chile?

Zonas Donde Vivir En Santiago De Chile Un reciente estudio del INE le atribuye el menor costo de vida de todo el país. Los valores de arriendos y consultas en salud son significativamente menores que en Santiago. En un estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el pasado primero de marzo, Rancagua salió elegida la ciudad con menor costo de vida del país, y, en contraste, Santiago la más cara.

  • De acuerdo a los resultados entregados, la diferencia de gasto entre ambas ciudades es de $ 94.815.
  • Para el desarrollo del estudio se creó un índice que consideró una canasta única formada por 130 productos con precios del período septiembre a noviembre de 2015.
  • Los productos seleccionados correspondían a necesidades básicas para cada hogar, junto con el coste de la educación, salud, transporte y vivienda.

El índice establecido por el estudio del INE toma al Gran Santiago como la medida comparativa para el resto de las ciudades, asignándole un valor de 100. Es así como Rancagua, el indicador de vivienda y servicios básicos es de 81. Si se compara el arriendo de departamentos de ambas ciudades, considerando uno que sea de 50 metros cuadrados, de dos habitaciones y dos baños, en Rancagua se pueden conseguir, en un edificio antiguo, uno por $ 200 mil mensuales, mientras que uno nuevo sube a $ 208 mil.

  • En Santiago centro, un inmueble de las mismas condiciones puede ir desde los $ 280 mil a $ 671 mil mensuales, de acuerdo a PortalInmobiliario.cl.
  • Mauricio Escobar, corredor de propiedades de Anich Propiedades, explicó que existe la sensación erronea de que la ciudad es más cara que Santiago.
  • Esto se debe a que la gente asume que por ser una zona minera los costos son más altos, pero si ponemos como referencia a Santiago, efectivamente el mercado inmobiliario está bastante más barato”, dijo.

Rodrigo Zúñiga, presidente de la Cámara Regional de Comercio de Rancagua, celebró la noticia. “La verdad estamos muy contentos porque podemos captar más gente que se venga a vivir acá y salga de la Región Metropolitana. Tenemos una muy buena calidad de vida y además estamos cerca de Santiago y el futuro yo creo que está por este sector”, comentó Zúñiga, quien asegura que, en cuanto a servicios, tienen los mismos que en la capital.

El centro comercial es bastante grande. Están todas las grandes tiendas. Antes se veía cómo que era más caro, pero creo que ahora estamos más normalizados”, aseguró. En salud, en la clínica Integral, ubicada en el centro de Rancagua, una consulta general cuesta $ 20 mil y una pediátrica $ 25 mil, mientras que una oftalmológica, $ 30 mil, cancelando como particular.

Los mismos servicios en la capital, en el Centro Médico Integramédica, cuestan $ 40.490, tanto la general como la pediátrica, y $ 44.490. Es decir, casi el doble. Eduardo Soto (Ind), alcalde de Rancagua, sostuvo que aún persiste la idea que vivir en la ciudad es caro.

Para él, esta idea errónea se debe a la presencia de las grandes mineras. “Inicialmente los proyectos de Codelco hizo que subieran notoriamente los arriendos, pero ya se han estabilizado. Lo de que la ciudad es más cara es algo que alguien lo instaló y seguramente muchos de los que lo repiten no han estado en otras ciudades”, dijo el edil.

Sí reconoce que el transporte público tiene un precio mayor que en Santiago. “La oferta de locomoción colectiva no es muy buena, por lo que la población utiliza más los taxis, lo cual tiene un costo promedio mayor”, dijo. Fuente: www.latercera.com
Ver respuesta completa

¿Dónde viven los cuicos en Santiago?

El porqué de los cuicos y los aspiracionales para habitar las comunas del barrio alto Que los llamados sectores ABC1 habiten en comunas como Providencia, La Reina, Las Condes, Vitacura o Lo Barnechea, no es mayor novedad. Pero lo que pudiera llamar la atención son las motivaciones de quienes son intrínsecamente cuicos (pijes, paltones, lays, o como se les quiera llamar) y de los que aspiran a serlo para elegir estos barrios.

  • De acuerdo a una publicación reciente de La Tercera que recoge los resultados del estudio del Coes y la UDP, a modo de ejemplo, un 60% de quienes viven en el barrio alto de Santiago tiene otro origen.
  • Provienen de comunas con menores ingresos.
  • Dice el estudio que en la elección de barrio el segmento medio-alto “se muestra mucho más exigente en aspectos tales como la seguridad, áreas verdes, vida de barrio, cercanía con gente educada, entre otras”.
You might be interested:  Cuantos Peajes Hay De Santiago A Las 7 Tazas?

Según el sociólogo de la U. Diego Portales, Modesto Gayo, el lugar de residencia es importante en una ciudad segregada como Santiago. “Se hace equivalente al lugar con la clase social de pertenencia. Las identidades de clase, prestigio social y estatus, están construidas en buena parte sobre historias familiares en las que la ubicación espacial es un marcador ineludible y perenne de éxito.

A ello se suma que el lugar que se habita ha servido y sirve para ocultar o suavizar trayectorias descendentes de clase”. María Luisa Méndez, investigadora Coes y directora de Sociología de la UDP. dice que “dónde estás criando a tus hijos importa para su futuro, eso está muy orientado al capital social que se cultiva en todo ese ámbito: dónde vivo, con quién hago esas prácticas, a quién conozco”.

“Esto es muchísimo más marcado en los sectores medios altos, donde la mayoría cree que sus hijos sólo se ubicarán en este mismo sector o definitivamente en la elite. El sector ABC1 prioriza contactos, disciplina en el ahorro, fe religiosa, padres con alto nivel educativo, ‘buena pinta'”, advierte.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el barrio más exclusivo de Santiago?

Estudio aseguró que Vitacura y Las Condes son dos de los barrios más caros de Latinoamérica Vitacura y Las Condes se ubican entre los sectores con el metro cuadrado (m²) más caro de Latinoamérica, según un estudio realizado por Mercado Libre Inmuebles.

La indagación, informada por, analizó el comportamiento de oferta y demanda para comprar o arrendar departamentos de dos ambientes en seis ciudades de la región (Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Pablo, Montevideo, Ciudad de México y Santiago). Dicho estudio arrojó que el sector de Polanco en la capital mexicana tiene las propiedades más caras de América Latina con un valor promedio de 883.338 dólares, algo así como $637 millones chilenos.

El ranking lo continúa Puerto Madero (Argentina) con US$857.242 y Lomas de Chapultepec (México) con US$738.804. En ese conteo Vitacura aparece en el quinto puesto con un precio promedio de US$421.670 ($304 millones chilenos), mientras que Lo Barnechea quedó en el lugar 15 con Lo Barnechea con US$351.518 ($253 millones chilenos).

A nivel de m², el sector de Puerto Madero en la capital argentina lidera el ranking con un precio promedio de 6.141 dólares, poco más de $4.400.000 chilenos. Lo sigue Polanco con US$5.107 y Leblon en Río de Janeiro con US$5.080. Allí Vitacura aparece en séptimo lugar con US$3.819 en promedio por m² (más de $2.700.000),

Además, aparece Las Condes que quedó en novena posición con US$3.597 (alrededor de $2.600.000). La investigación arrojó las diferencias que existen en la superficie de departamentos en las distintas ciudades latinoamericanas. Por ejemplo, en Ciudad de México los departamentos tienden a tener mayor espacio, junto con los sectores de Higienópolis y Cerqueira Cesar, en Sao Paulo, y Puerto Madero, en Buenos Aires, superando los 100 m²,
Ver respuesta completa

¿Cuál es el sector más rico de Santiago?

El centro y el sector oriente de la capital lideran el ranking.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las zonas rojas en Chile?

Estas ‘ zonas rojas ‘ o de riesgo alto, con un promedio de ataques de entre uno a la semana y hasta uno en un mes, corresponden a Ercilla, Collipulli, Victoria, Lautaro, Traiguén, Temuco, Padre Las Casas, Freire, Angol y Lumaco, en La Araucanía.
Ver respuesta completa

¿Dónde vive la gente más rica de Chile?

El sector nororiente de Santiago, conocido como el « sector oriente », se refiere a la denominación que reciben las comunas al este de la comuna de Santiago, donde habita la mayoría de la población con mayores ingresos de Chile, Está compuesto por las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura,

​ ​ Cuenta con 929 158 habitantes según el censo chileno de 2017 ​ y una estimación de 1 076 132 para 2021, ​ sumado a una numerosa población flotante que diariamente viaja al sector por trabajo, estudios o servicios, especialmente hacia Providencia y Las Condes por las avenidas Providencia y Apoquindo, las cuales son el principal eje comercial y de transporte de la ciudad y la continuación de la Alameda desde el centro, abarcando el 40 % del total de desplazamientos motorizados de la ciudad.

​ Asimismo, en el límite comunal de Las Condes, Providencia y Vitacura se ubica el sector financiero de Sanhattan, que ha experimentado un importante crecimiento de edificación en altura destinado principalmente a oficinas y comercio. El 22 de julio de 2022 se inauguró la primera parte de la Autopista Vespucio Oriente, que recorre desde La Reina hasta Avenida El Salto en Huechuraba y que recorre gran parte de Las Condes y Vitacura,

  1. Así mismo el Parque Vespucio Oriente fue reinaugurado incrementando los metros cuadrados de aéreas verdes, e incorporando una ciclovía de alto estándar.
  2. ​ ​ La segunda parte de la autopista está aún pendiente y ayudaría significativamente a La Reina, Ñuñoa y Peñalolén, además de conectar con la Autopista Vespucio Sur en la Rotonda Grecia, cerrando así la circunvalación como autopista.

​ Actualmente está en construcción la mega obra de infraestructura de metro correspondiente a la Línea 7 del Metro de Santiago, la cual comenzaría en Avenida Estoril en el límite de Las Condes y Vitacura, y atravesaría Avenida Kennedy y luego Avenida Providencia hasta Santiago Centro.
Ver respuesta completa

¿Qué tal es la seguridad en Santiago de Chile?

Seguridad – Santiago, Chile Chile está posicionado como uno de los países más seguros de América Latina. Se destaca el respeto a las fuerzas policiales y de seguridad, específicamente a Carabineros (policías), quienes poseen un gran prestigio entre los chilenos.

En general, Santiago es una ciudad segura para sus residentes y visitantes; Sin embargo, como en cualquier ciudad turística del mundo es recomendable estar atento y tomar precauciones, como cuidar documentos personales, teléfonos móviles y cámaras fotográficas. También es recomendable andar con una copia del pasaporte y dejar el documento original guardado, además de no llevar mucho dinero en la calle.

El personal de seguridad (carabineros) se encuentra permanentemente circulando por la vía pública. No solo es importante escoger un lugar seguro a la hora de visitar un país, sino también tener en cuenta ciertos consejos que van a hacer tu estadía mástranquila.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Donde Estudiar Maquillaje Profesional En Santiago?

¿Cuáles son las comunas más ricas de Santiago?

Comunas y gasto municipal – Por primera vez, en esta versión del ICVU se procedió a ordenar las 93 comunas consideradas en el estudio según su gasto municipal total por habitante, lo que permite observar que existen comunas que han logrado posicionarse en el rango superior de calidad de vida urbana, pese a contar con un presupuesto relativamente menor.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor comuna para vivir?

Concón se posiciona entre las comunas con mejor calidad de vida urbana del país La CChC dio a conocer hoy Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaborado en conjunto con la PUC, y que midió seis dimensiones relacionadas en 93 comunas del país. Concón se ubicó 6° y Viña del Mar 27°, mientras que Valparaíso quedó 81°, por debajo del promedio nacional.

Estudio concluye que la brecha en calidad de vida urbana del país bajó 10 puntos en el período 2002-2013. Concón se posicionó en el lugar nº 6 como la comuna con mejor calidad de vida urbana del país, de acuerdo al Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2013, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Según el informe dado a conocer hoy por el gremio, seis comunas de la Región Metropolitana y cuatro de otras regiones ocupan los 10 primeros lugares del Índice. Tal y como en años anteriores, Vitacura, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea y La Reina, obtuvieron las mejores evaluaciones del país, seguidas de Concón, Ñuñoa, Machalí, Iquique y Calama, son las comunas con mejor índice de calidad de vida urbana a nivel nacional.

  • Otras comunas importantes de la Región de Valparaíso rankiadas en el estudio que se realiza por tercer año consecutivo, fueron Viña del Mar (27°), Los Andes (28°), Villa Alemana (30°), Quilpué (33°) y Quillota (34°), todas por sobre el promedio del país.
  • Mientras que San Felipe (64°), San Antonio (73°) y Valparaíso (81°), se ubicaron muy por debajo del promedio nacional, siendo además esta última la única comuna de la región que alcanzó la calificación de vida urbana “Baja”.

El estudio también listó 10 áreas metropolitanas del país, alcanzando el primer lugar Antofagasta, que lidera el ranking seguida de Iquique-Alto Hospicio, Gran Concepción y Gran Santiago, todas ellas superan la media nacional. El Gran Valparaíso en este apartado se ubicó 8°, por debajo del promedio nacional, en un ranking que cierra por abajo Chillán – Chillán Viejo.

  • Por su parte, las comunas peor evaluadas en el ICVU 2013 son La Pintana, Alto Hospicio, Cerro Navia, Puente Alto, El Bosque, Padre Las Casas, Pedro Aguirre Cerda, Coyhaique, San Ramón y Osorno, todas las cuales bajaron su ubicación respecto del ICVU 2002.
  • CONDICIONES OBJETIVAS
  • El ICVU mide condiciones de vida objetivas de la población, generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil.
  • Así lo explicó Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica, quien dijo que “el ICVU 2013 incluyó 24 nuevas comunas, por lo que ahora cubre el 84% de la población nacional.

En total, el 37,2% de la población considerada en la muestra vive en comunas que tienen una calidad de vida superior a la media nacional. Y, al igual que en años anteriores, los mayores indicadores de calidad de vida urbana se concentraron en el llamado ‘cono oriente’ de Santiago”.

Es muy destacable que nuevamente Concón figure como la comuna con la mejor calidad de vida de la Región de Valparaíso y en el top ten de las comunas con mejor calidad de vida de Chile”, comentó el presidente regional de la CChC Alejandro Vidal. “Llama la atención por ejemplo, que las dimensiones “Salud y Medio Ambiente” y “Vivienda y Entorno”, en Concón se sitúan muy por sobre la media nacional.

Esto viene a ratificar que es una comuna ideal para vivir y descansar, como lo expresa su enorme crecimiento demográfico de los últimos años, lo que a su vez ratifica su vocación turística”, agregó el dirigente gremial. “Viña del Mar en tanto, está en el lugar 27, mucho más abajo de lo que quisiéramos, pero por sobre el promedio nacional.

Destaca si, el buen indicador alcanzado en la dimensión “Vivienda y Entorno”, pero está por debajo del promedio país en áreas importantes como “Condición Laboral” y “Ambiente de Negocios” () Por otro lado es preocupante lo que ocurre con Valparaíso que se ubicó 81° entre las 93 comunas estudiadas del país.

Lamentablemente, esta no es una tendencia nueva. Y nos preocupa especialmente por su gente”, comentó Alejandro Vidal.

  1. DIMENSIONES ESTUDIADAS
  2. El ICVU, que este año incluyó información actualizada de todas las fuentes oficiales disponibles, como la Casen 2011, el Censo 2012, y los resultados más recientes del Simce, mide las condiciones de vida objetivas de la población a través de un ejercicio estadístico que evalúa seis dimensiones: Condición Laboral, Ambiente de Negocios, Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente, así como Vivienda y Entorno.
  3. De acuerdo al Índice de Calidad de Vida Urbana, la brecha o variabilidad (diferencial entre la comuna con mayor y menor ICVU, por dimensión y en forma agregada) entre las 93 comunas analizadas disminuyó 10 puntos –de 29,11 a 19,12– en el período intercensal 2002-2013, comportamiento observable en las 6 dimensiones del ICVU, siendo significativa la disminución producida en las dimensiones Condiciones Laborales y Vivienda y Entorno.
  4. Por otro lado, al evaluar el comportamiento de la brecha en el período intercensal para el caso de las áreas metropolitanas, se observa que ésta disminuyó en similar magnitud, bajando de 31,60 a 21,54, mientras que, en las ciudades intermedias, la caída fue leve: pasó de 11,41 a 10,39, llamando la atención el empeoramiento de la dimensión Vivienda y Entorno.

Si comparamos los resultados de variabilidad entre ciudades intermedias y áreas metropolitanas, se observa que las primeras presentan una menor brecha de desigualdad que las segundas: 10,39 contra 21,54. La excepción es Condiciones Laborales, la única dimensión en la cual las ciudades intermedias muestran una mayor desigualdad comparada.
Ver respuesta completa